el signo lingüístico · 2020. 5. 5. · el texto es el conjunto de ideas que giran alrededor de...

Post on 29-Jan-2021

50 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 373

    CARACTERÍSTICASA. Biplánico Tiene dos planos: significado y significante. No

    hay significado sin significante y viceversa, pues son interdependientes.

    B. Carácter lineal Los elementos de cada signo se presentan uno

    tras otro en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).

    C. Carácter arbitrario La relación entre significado y significante no

    responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto.

    DEFINICIÓNEl signo lingüístico es el resultado de asociar un significado y un significante.

    SignificadoConceptoPlano del contenido

    SignificanteImagen acústicaPlano de la expresión

    /Bisikléta/

    El signo lingüístico

    PLANOS El signo lingüístico presenta dos planos:A. Significado

    Y Es el concepto, dibujo o idea que el hablante representa en su mente al extraerlo de la rea-lidad.

    Y Es la idea correspondiente a la palabra. Y Representa el concepto y construye el plano

    del contenido.

    B. Significante Y Es el nombre de las cosas en nuestra mente. Y Los sonidos de las letras representados en la

    mente se llaman fonemas. Las palabras están formadas por una cadena de sonidos o ima-gen acústica.

    Y Construye el plano de la expresión.

    D. Carácter mutable e inmutable Y Mutable: Las lenguas pueden cambiar a largo

    plazo, gracias a la sociedad. Y Inmutable: Ningún individuo lo puede cam-

    biar a corto plazo.

    Hola

    ciao

    hello

    konichiwa

  • 374

    Responde y completa el siguiente crucigrama lingüístico.

    1. Es la unión de un significado con un significante: Signo lingüístico2. Es el nombre de las cosas en nuestra mente: ____________3. Tiene dos planos: _____________4. Los signos se presentan uno tras de otro: ___________5. El individuo no puede cambiarlo: ______________6. Se establece de modo convencional: ____________7. Cambia a largo plazo: ______________

    1.

    2.

    3.4.

    5.

    6.

    7.

    E. Carácter articulado El signo lingüístico es doblemente arti-

    culado porque puede someterse a una doble división. Según la primera arti-culación, el signo se descompone en partes con significado y significante.

    Las unidades de la primera articula-ción se denominan morfemas con sig-nificado. Las unidades de la segunda articulación son los fonemas.

    1° articulación: flo – re – ro (morfema)

    2° articulación: /f/l/o/r/e/r/o/ (fonemas)

    TIPOS DE SENTIDOS1. Sentido recto o denotativo Es el que normalmente encontramos en los diccionarios. Este sentido o nivel de significado implica desig-

    nar a los objetos o hechos su significado preciso o estricto.2. Sentido figurado o connotativo No es tan estricto, es más inestable y variable. Sirve para exteriorizar sentimientos o imaginaciones; siem-

    pre está supeditado al contexto o a la intención que se tiene al decirlo.

    Verificando el aprendizaje

  • 375

    A continuación se te presentan ejemplos sobre las características del signo lingüístico. Identifica a cuál pertenece cada uno.8. La palabra automóvil puede dividirse en los si-

    guientes fonemas: /a/ /u/ /t/ /o/ /m/ /o/ /v/ /i/ /l/a) Mutable c) Biplánico e) Articuladob) Inmutable d) ConvencionalRespuesta: Como la palabra automóvil se puede descomponer en fonemas, esto es parte de la ca-racterística de articulado

    9. Este significado tiene los siguientes significantes: Niño (español)

    boy (inglés)

    warma (quechua)

    El carácter es _______________.a) biplánico c) mutable e) linealb) arbitrario d) articulado

    10. Antes se decía «agora», actualmente decimos «ahora».a) Lineal c) Inmutable e) Arbitrariob) Mutable d) Articulado

    11. La palabra «gatos» puede dividirse en los siguien-tes morfemas: gat – o – s. Por lo tanto, afirmamos que cada signo se presenta uno tras otro.a) Arbitrario c) Inmutable e) Significanteb) Lineal d) Biplánico

    12. Antes se decía «fermoza», ahora decimos «hermosa».a) Inmutable c) Biplánico e) Significadob) Mutable d) Articulado

    Esquema

    Escribe debajo de cada ejemplo si la oración se encuentra en sentido connotativo o denotativo.13. A Juan le hierve la cabeza de tanta cólera.

    Respuesta: Como el significante «hierve» tiene que interpretar-se, esta oración se encuentra en sentido connotativo.

    14. Las dulces mañanas de invierno me alegran el día. _______________________________________ _______________________________________

    15. Juana va uniformada al colegio, no le permiten ir con ropa de calle.

    _______________________________________ _______________________________________

    16. El llanto de la noche opaca mis pensamientos. _______________________________________ _______________________________________

    17. No debes desobedecer a tus superiores. _______________________________________ _______________________________________

    Explica los siguientes refranes que se encuentran en sentido connotativo.18. Quien mucho abarca, poco aprieta.

    Respuesta: Quien se ocupa de hacer demasiadas ac-tividades, termina por hacerlas con poca efectividad.

    19. Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente. _______________________________________ _______________________________________

    20. El que nace barrigón, aunque lo fajen de chico. _______________________________________ _______________________________________

    LINEAL

    BIPLÁNICO

    ARBITRARIO ARTICULADO

    MUTABLE

    INMUTABLE

    Se puede dividir en unidades más pequeñas.

    Se establece de modo convencional.Va uno tras otro en el espacio (escritura) y el tiempo (hablando).

    Signo lingüístico

    Es la asociación de Significado y Significante

    Tiene dos planos.

    Cambia a largo plazo.

    No cambia a corto plazo./árbol/

  • 376

    ANTONIMIA CONTEXTUALEn la redacción de textos se recurre a términos que evidencian nuestra riqueza léxica; estos pueden ser reemplazados por otros que expresen un significado opuesto o contrario, sin dejar de lado el contexto.Ejemplo:

    Z Él decidió comenzar a ahorrar para, en el futuro, poder comprarse un departamento.a) desguarecer d) darb) despilfarrar e) regalar c) agazapar

    En este ejercicio podemos reconocer, por el significado de la palabra, así como por el contexto, que la idea es evitar gastos para la obtención de un departamento.Por lo tanto, el término que se le opone es «despilfarrar», que significa derrochar; entonces, la alternativa correcta es la b.

    Sinonimia y antonimia contextualSINONIMIA CONTEXTUALSe debe tener presente que no se trata de buscar simplemente un sinónimo, sino que se debe evaluar minuciosamente la situación o el contexto en el que se emplea la palabra, para así elegir la apropiada de acuerdo con las circunstancias.Ejemplo:

    Z Ella rondaba por la calle sin saber a dónde ir.a) paseaba d) caminabab) rotaba e) transitabac) vagabaExplicación:

    ______________________________________ ______________________________________

    También se debe tener en cuenta que la alternativa que se elija como respuesta, debe cumplir con todos los requerimientos de la construcción sintáctica. Así, debemos tener cuidado con las categorías gramaticales y los accidentes de género y número.Ejemplo:

    Z La adjudicación del premio Nobel de Literatura en 1981 a Elias Canetti constituye el reconoci-miento a un escritor de proyección universal.a) conceder d) otorgamientob) entregar e) aplicaciónc) repartición

    Para acertar con la resolución de sinónimos, te aconsejo buscar no

    solo palabras con significados lo más parecidos posibles, sino, además,

    procurar que las palabras pertenezcan a la misma categoría gramatical.

    Advertencia pre

    Evaluando tu AprendizajeSinónimosSeñala el sinónimo contextual de cada palabra resaltada.

    1. Recuerdo que mi padrino, cuando llegaba al cumpleaños de mi papá con algunos cuantos va-sos de cerveza, se encontraba beodo y bailaba de manera muy graciosa.a) alcohólico c) embriagado e) emotivob) dipsómano d) festivoResolución:En el contexto oracional «beodo» significa em-briagado, por tanto la respuesta es la alternativa c.

    2. Su mejor amigo, en un momento de discusión, lo había llamado bastardo. Humillación, dolor y desilusión inundó su mente, pues ahora todos sabían que sus padres no eran casados.a) ilegítimo c) ilícito e) vástagob) ilegal d) advenedizo

    3. El poeta había escrito en su primer verso: «me bañe en el luminoso brillo de tu beldad» y luego buscó una palabra para lograr la rima en el siguiente verso.a) ternura c) encanto e) agradob) belleza d) simpatía

  • 377

    4. Era un pueblo demasiado belicoso, razón por la cual siempre estaba enfrentándose con los Esta-dos vecinos; y aunque muchas veces era derrota-do nunca renunciaba a su propósito.a) beligerante c) guerrero e) propincuob) gallardo d) tenaz

    5. Se destacó entre sus condiscípulos por ser el más benigno entre ellos y debido a su carácter alegre siempre fue respetado y admirado.

    Y Elevar: levantar Y Fortuna:___________________ Y Escolar:___________________ Y Tranquilo:_________________ Y Admitir:___________________ Y Ayudar:___________________ Y Solución:__________________ Y Progresar:_________________ Y Plegaria:___________________ Y Contento:__________________ Y Firmeza:___________________ Y Amable:___________________

    a) afable c) instruido e) sapienteb) culto d) tumor

    6. Ante el gran peligro, el empleado más tímido e insociable se mostró muy bizarro, sorprendiendo a todos y ganándose la admiración de las secretarias, una de las cuales terminó enamorándose de él.a) cid c) fornido e) petulanteb) campeador d) bravucón

    7. En el cuadro vas a encontrar una serie de sílabas desordenadas. Descubre las palabras que esconden, te-niendo en cuenta que con ellas se forman sinónimos de las siguientes palabras.

    RI O RE A DEZ LE

    SO LE ME VAN DO CION

    CAL TO LI RRER QUE TAR

    LE A GIAL ME RAR GRE

    RA DIO MA JO TAR A

    CEP CO ZA TEN SO CO

    Señala el sinónimo contextual de la palabra resaltada.8. Karen es una persona muy hacendosa; por eso, la

    casa siempre está en orden y limpia.a) Tradicional d) Limpiab) Laboriosa e) Ociosac) AlegreResolución:Según el contexto «hacendosa» puede ser reem-plazada por laboriosa. Rpta.: b.

    9. Lee el siguiente texto y vuelve a escribirlo, susti-tuyendo las palabras resaltadas por palabras que tengan un significado similar, no necesariamente sinónimos.

    Llegamos a la playa en una tarde cálida. Todos es-tábamos contentos, a pesar del difícil camino que tuvimos que atravesar para alcanzar nuestro des-tino. Logramos armar nuestras tiendas antes de que el sol desapareciera bajo el océano, y luego nos dedicamos a encender la fogata para la cena.

    Llegamos a la playa en la tarde ________ . Todos estábamos ___________, a pesar del __________ camino que tuvimos que ____________ para al-canzar nuestro destino. Logramos armar nuestras ____________ antes de que sol desapareciera bajo el __________, y luego nos dedicamos a ___________ la fogata para la ___________.

    O F R E P U D I A RO I F N Q T Y O O ZA C I V R W S Z Y ML T P O S T E R G AS I R L Ñ N P O P RA C O V N B A Q R DN I B E V N I O N UA O O R E T T G A OR M I Q A S J H G N

    Z Corrupto Z Real Z Enfermar Z Desenvolver Z Fácil Z Aceptar Z Apura Z Ignoré

    Antónimos10. Encuentra en la sopa de letras un antónimo para cada una de las siguientes palabras.

  • 378

    11. ¿Sabías que los polos opuestos se atraen? Ayuda estos a atraerse relacionándolos con una línea.

    13. Aquel niño es muy activo en clase.a) travieso b) respetuoso c) ingenuod) flojoe) inactivo

    Resolución: Según el contexto «activo» se puede reemplazar

    por «inactivo». Rpta.: "e".

    Higiénico Perenne

    Veloz Sabroso

    Continuo Amanecer

    Abundante Preámbulo

    Efímero Antihigiénico

    Ocaso Escaso

    Epílogo Discontinuo

    Insípido Lento

    12. Piensa y escribe el antónimo de la palabra resaltada.

    Religión monoteísta.

    14. Polo positivo. < > Polo ______________________________________15. Hombre errante. < > Hombre ______________________________________16. Extremidades superiores. < > Extremidades ______________________________________17. Alimentos crudos. < > Alimentos ______________________________________18. Voto mayoritario. < > Voto minoritario

    Resolución:La palabra «mayoritario» hace referencia a una cantidad mayor, mientras que, «minoritario» se opone conceptualmente.

    19. Pueblo rural. < > Pueblo ______________________________________20. Crítica destructiva. < > Crítica ______________________________________

    Esquema

    Sinonimia contextual

    CONTEXTO

    Antonimia

    Antonimia contextual

    Palabras con significado opuesto o contrario.

    Palabras con significado parecido o semejante

    Entorno lingüístico del cual depende el

    sentido y el valor de una palabra, frase, etc.

    Sinonimia

  • 379

    Estructura de un texto

    EL TEXTOEs el conjunto de ideas que giran alrededor de un tema en particular. Se trata de una estructura compuesta por signos organizados en una unidad con sentido.

    Características: Z Permite dar un mensaje coherente y ordenado. Z Posee una intencionalidad comunicativa. Z Se caracteriza por presentar una estructura organizada.

    Estructura de un texto:La estructura obedece a las partes que conforman el texto.

    La palabra texto proviene del latín textus

    TEMA TÍTULO IDEA PRINCIPAL

    Definición Es el asunto que aborda el texto.

    Frase nominal que resume el contenido del

    texto

    Es la oración más importante del texto.

    Característica Escrito como sintagma nominal.

    Escrito como sintagma nominal tema + aspecto

    específico.

    Escrito como oración (tiene verbo conjugado).

    ¿Cómo ubicarlo ¿De qué trata el texto? ¿Qué idea resume lo leído? ¿Qué se dice del tema?

    Z Todas las universidades evalúan comprensión lectora. Z Al leer lo primero que debes ubicar el tema ya que el título y

    la idea principal dependen de este.

    Advertencia pre

  • 380

    Lee atentamente cada texto y responde las preguntas:TEXTO ILas playas son, en cierto modo, los depósitos del mar. Las olas y las mareas azotan las costas rocosas sin cesar,

    desde hace millones de años.Poco a poco, y debi-do a los golpes, las rocas se van que-brando y desmenu-zando hasta conver-tirse en minúsculos granitos. Así pues, la arena nace de la lu-cha continua entre el mar y las rocas cos-teras. Posteriormen-

    te, las olas arrastran consigo las partículas de rocas y las corrientes marinas se encargan de transportarlas lejos.A lo largo de las costas bajas, las aguas del mar se aquietan y dejan caer al fondo la arena que traían en suspensión. Con el tiempo, esta se va acumulando en grandes cantidades y las olas se encargan de extenderla suavemente, formando las playas.

    1. La arena de las playas se forma _______________.a) de las pequeñas rocas que están en el fondo del marb) del desgaste de las rocas producto de las lluviasc) del residuo de las sales marinasd) de la desintegración de las rocas, producto del

    golpe de las olasResolución:El texto nos explica que la arena de las costas se forma por la erosión de las rocas producidas por el oleaje. Rpta.: d

    2. Las aguas del mar traen consigo arena, la cual cae al fondo marino _________________.a) cuando las aguas están agitadasb) cuando las aguas se encuentran tranquilasc) cuando hay continuas tempestadesd) cuando se forman numerosos remolinos

    3. ¿Cuál es el tema del texto?a) La arena en veranob) Cómo se produce la arena de las playasc) La arena y sus usosd) El oleaje

    4. ¿Cuál es la idea principal del texto? _______________________________________ _______________________________________

    5. En el texto, la palabra «lucha» podría reemplazar-se por _______________.a) pelea c) contiendab) choque d) enfrentamiento

    TEXTO IIEl organismo humano es atacado constantemente por cuerpos extraños de distinta naturaleza, lla-mados antígenos. Con una acción espontánea, el organismo reacciona al ataque de estos te-rribles enemigos pro-duciendo anticuerpos. Estos emprenden una lucha encarnizada con los antígenos y los neu-tralizan.Sin embargo, la inmunización natural entraña riesgos demasiado graves, ya que los antígenos podrían prevalecer sobre los anticuerpos.Desde hace un par de siglos, la ciencia ha puesto a disposición de la medicina una serie de vacunas contra algunas enfermedades. Mediante las vacunas se inyecta en el organismo determinados gérmenes débiles, con la finalidad de crear anticuerpos inmunizantes.

    6. ¿Cuál es el tema del texto?a) La vacuna c) Los antígenosb) Las enfermedades d) El organismo humano

    7. ¿Cuál es la idea principal del texto? _______________________________________ _______________________________________

    8. Los antígenos son _____________________.a) medicamentos que alivian el dolorb) cuerpos extraños que atacan el organismo humanoc) enfermedades propias de la zona selváticad) partes del organismo sensibles a las enfermedadesResolución:El texto nos dice que los antígenos son cuerpos extraños que atacan nuestro cuerpo.Rpta.: b.

    Evaluando tu Aprendizaje

  • 381

    14. El origami fue inventado por _______________.a) los chinos c) los coreanosb) los japoneses d) los taiwaneses

    15. El papel que se utiliza debe ser ______________.a) delgado y manuableb) fuerte y que no se doblec) vistoso y de colores firmesd) consistente y fuerte

    16. ¿Cuál es la idea principal del texto? ______________________________________ ______________________________________

    TEXTO IVHace miles de años la Tierra tenía un aspecto muy distinto al de nuestros días: no había casas, vehículos, campos cultivados, ni tiendas donde comprar.En aquellos tiempos, los principales medios de subsistencia del hombre eran la recolección de frutos, la caza y la pesca; emplaban el arco y la flecha para conseguir alimentos, los cuales se comían crudos. La búsqueda del sustento diario los obligaba a desplazarse de un lugar a otro, por ello eran nómades o errantes. Para defenderse de los grandes animales utilizaban garrotes y toscas piedras sin pulir, y hasta sus dientes y uñas. Las inclemencias del medio ambiente los empujaron a habitar las cuevas, donde desarrollaron su arte rupestre. Todos los hechos mencionados nos muestran que el hombre vivió en permanente lucha y dependencia de la naturaleza. Su habilidad para labrar la piedra les permitió fabricar instrumentos de caza y pesca, con los cuales pudieron proveerse de más alimentos y tener más posibilidades de supervivencia. 17. ¿Cuál sería un título adecuado para el texto?

    a) La existencia del hombre en la selvab) La naturaleza y los productos vegetalesc) La vida en los tiempos primitivosd) El hombre y sus enemigos naturales

    18. Los hombres primitivos eran nómades porque ____.a) permanecían en lugares rústicosb) conocían la agricultura y ganaderíac) vivían cambiando de lugard) comían carne crudaResoluciónLa palabra «nómade» hace referencia a la falta de un lugar estable para refugiarse. Rpta.: c.

    9. Mediante la vacuna se inyecta _______________.a) medicinas para combatir determinados malesb) gérmenes para que el organismo cree anticuerposc) sustancias que desinfecten el interior del organismod) líquidos que revitalizan los tejidos

    10. Inmunizar significa:a) Proteger c) Ablandarb) Atacar d) Inmovilizar

    TEXTO IIIEl origami es el arte singular de doblar el papel para hacer figuras ingeniosas: aves, insectos, peces, etc. Es un invento de los chinos y su antigüedad aproximada es de dos milenios.Por el siglo VII a.C. se introdujo en el Japón, y los japo-neses, que siempre han adaptado a sus necesidades las artes y oficios de los chinos, hicieron del origami un nuevo arte creativo y lo introdujeron en el mundo occidental. Los trabajos manuales son im-portantes porque enseñan a operar, resolver y crear. El origami tiene un costo mínimo, ya que no se re-quiere más que el papel como materia prima, las manos como instrumentos y la creatividad como elemento impulsor.El papel que se utiliza para hacer las figuras debe ser recortado de forma cuadrada, ser consistente y fuerte, no muy delgado; así los dobleces serán bien marcados, la figura tendrá cuerpo y podrá mantenerse en pie.

    11. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto?a) Los chinos y Occidenteb) Los juegos de los orientalesc) Un juego creativod) El papel y su importancia

    12. El origami consiste en _______________.a) la destreza para cortar el papelb) el ingenio para doblar el papelc) la habilidad para fabricar papeld) la creatividad para pegar el papel

    13. ¿Cuál es el objetivo de este arte?a) Valorar y difundir la cultura orientalb) Estimular la creatividad y habilidad manualc) Distribuir y consumir el papeld) Fomentar el uso de figuras geométricasResolución:El texto expone que este tipo de trabajos manuales estimula habilidades como operar, crear y resolver. Rpta.: b.

  • 382

    Estructura

    TEXTO

    Idea principalTema Título

    ¿Qué se dice principalmente del tema?¿De qué trata el texto?

    ¿Cuál es la idea que precisa el texto?

    19. La dificultad para la obtención de los alimentos refleja _____________.a) el dominio del hombr-e sobre el medio ambienteb) la abundancia de recursos naturalesc) la preferencia del hombre por alimentos cocidosd) la dependencia del hombre ante la naturaleza

    20. El labrado de la piedra le permitió ____________.a) habitar las cuevasb) proveerse de instrumentos de caza y pescac) fabricar armas de metald) cultivar la tierra

    Esquema

  • 383

    CÓMO RESOLVER Z Reconocer el significado de los términos. Z Identificar la relación o campo semántico. Z Marcar la respuesta correcta, que continúe la serie verbal.

    TIPOS

    Series verbales y Término excluidoSERIES VERBALESConjunto de palabras que guardan una relación entre sí.

    Ejemplo: Renacimiento, barroco, neoclasicismo, ____________.

    ¿Cuál sería tu respuesta?a) romanticismob) literaturac) artísticad) cienciae) movimientos

    Campo semántico:Corrientes artísticas

    1. Simples: Ejemplo: Ucayali, Marañón, Rímac,

    __________.a) Ríos b) Chillónc) Nilod) Titicacae) Puerto

    2. Compuestas: Ejemplo: Cuchillo, cortar; escoba, ba-

    rrer; _________.a) pelota, jugarb) taxi, pararc) olla, cocinard) tajar, tajadore) zapato, lustrar

    3. Mixtas o alternas: Ejemplo: Trabajo, terremoto, golpe,

    cansancio, pánico, _______.a) ringb) moretónc) amistadd) boxe) caricia

    TÉRMINO EXCLUIDOEste tipo de ejercicios consiste en identificar el campo semántico o la relación existente en un grupo de palabras y eliminar la que no pertenece a aquel.Ejemplo

    Campo semántico Formas de expresarse

    ELOCUENCIAa) Verbosidadb) Labiac) Locuacidadd) Facundiae) Orate

  • 384

    Evaluando tu AprendizajeSeries discordanteReconoce la serie que no guarda relación con las demás alternativas.11.

    a) Ornitólogo - avesb) Ictiólogo - pecesc) Entomólogo - insectos d) Arqueólogo - ruinase) Virólogo - virus

    12. a) Neumología - bronquitisb) Psiquiatría - neurosisc) Pediatría - crecimientod) Ginecología - mastitise) Cardiología - cardiopatía

    13. a) Lobezno - lobob) Cordero - toroc) Osezno - oso d) Pichón - palomae) Lechón – cerdoResolución:

    La clave es b) pues cordero no es la cría del toro, sino de la oveja

    14.a) Infeliz - felicidadb) Ingente - gentileza c) Inmaduro - madurezd) Informal - formalidade) Incómodo - comodidad

    15. a) Barco - vehículob) América - continente c) Pueblo Libre - distritod) Índico - océanoe) Rímac - río

    16. a) Cama - muebleb) Olfato - sentidoc) Cuba - paísd) Cedro - maderae) Aritmética – número

    Reconoce y señala el término excluido.1. Mandarina

    a) Naranja c) Lima e) Perab) Toronja d) LimónResolución:

    El término excluido es «pera», ya que no pertene-ce al campo semántico de los cítricos. Rpta.: e

    2. Universidada) Rectorado c) Auditorio e) Paraninfob) Alumnado d) Decanato

    3. Otroraa) Pasado c) Allende e) Remotob) Pretérito d) Antaño

    4. Musculosoa) Enteco c) Fuerte e) Invulnerableb) Vigoroso d) Corpulento

    5. Caminara) Marchar c) Transitar e) Conocerb) Recorrer d) Pasear

    6. Perroa) Lobo c) Chacal e) Zorrob) Hiena d) Cánido

    7. Íntegroa) Probo c) Recto e) Honradob) Egregio d) Justo

    8. Artistaa) Aedo c) Ingeniero e) Novelistab) Escultor d) Arquitecto Resolución:

    La clave es la "c" pues el ingeniero no requiere condiciones artísticas para ejercer su profesión.

    9. Progenitora) Padrino c) Primo e) Hermanob) Tío d) Abuelo

    10. Perjudiciala) Tóxico c) Letal e) Inicuob) Dañino d) Nocivo

  • 385

    SeriesCompleta las series siguientes.17. Islamismo, budismo, catolicismo, _________.

    a) racismo c) indigenismo e) judaísmob) religión d) modernismo

    18. Nueva, creciente, llena, ____.a) paciente c) decreciente e) vacíob) menguante d) cuadrante

    Simples

    Compuestas

    Mixtas o alternas

    SERIESVERBALES

    Agregar un término al

    conjunto de palabras, teniendo

    como criterio el campo semántico

    TÉRMINOEXCLUIDO

    Consiste en eliminar el término

    que no guarda relación con el

    campo semántico

    Resolución: La clave es la alternativa "b", ya que la serie hace

    referencia a fases de la luna.19. Camisa, chompa, polo, _____.

    a) vestido c) terno e) casacab) prenda d) falda

    20. Avena, cebada, arroz, _______.a) yuca c) espiga e) cerealb) trigo d) harina

    Esquema

  • 386

    TEXTOS INSTRUCTIVOSSon textos cuyos contenidos presentan instrucciones para lograr un determinado objetivo. Los más usuales son los manuales y las recetas de cocina.Ejemplo:Frituras de poroPreparación:Se sancocha los poros enteros en el caldo de pescado. Se retiran del fuego, se exprimen bien y se separan las hojas unas de otras para proceder a picarlas en trozos grandes. Aparte, se disuelve la harina en la leche, se agrega a las cebollas el poro; luego se les pone el queso parmesano, el perejil, la salsa inglesa y la ralladura de limón. Se baten los huevos y se unen a la masa. Se colocan en pequeñas porciones en la sartén, se fríen y se sirven.

    ¿QUÉ ES UN TEXTOEs un conjunto de ideas relacionadas que muestra un mensaje global. Cada texto se encuentra conformado por diversas ideas que le otorgan sentido particular, las mismas que pueden variar en número de acuerdo con la extensión del texto.

    ¿QUÉ ES EL TEMA?Es el asunto tratado en el texto, muestra un significado general.Se identifica con la pregunta ¿De qué trata el texto?

    TIPOS DE TEXTOSLos textos tienen diferentes clasificaciones, pero la que hoy aprenderemos es según la intencionalidad que tenga el autor.

    Tipos de textos según su contenido

    Texto Narrativo

    Texto Descriptivo

    Texto Dialogado

    Texto expositivoo informativo

    Texto Argumentativo

    INTENCIÓNCOMUNICATIVA

    Relata hechos reales o ficticios

    Cuenta cómo s on los objetos,

    personas, lugares, animales,

    sentimientos, etc.

    Reproduce literalmente las palabras de los

    personajes.

    Explica de forma objetiva los

    hechos.

    Defiende ideas y expresa

    opiniones.

    RESPONDEN ALAS PREGUNTAS ¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Por qué es así?

    ¿Qué pienso? ¿Qué te parece?

    MODELOSNovelas, cuentos, noticias,

    etc.

    Guías de viaje, novelas, cuentos,

    cartas, diarios, etc.

    Piezas teatrales, diálogos

    en cuentos y novelas,

    entrevistas, etc.

    Libros de texto, artículos de divulgación,

    enciclopedias, etc.

    Artículos de opinión, críticas de prensa, etc.

    TIPOS DE LENGUAJE

    Verbos de acción.

    Abundancia de adjetivos.

    Acotaciones, guiones,

    comillas, etc.

    Lenguaje claro y directo.

    Verbos que expresan opinión.

  • 387

    Lee atentamente los siguientes textos, luego completa la información requerida.TEXTO IPor mil dólares cualquier europeo puede adquirir una copia personalizada de su ADN, conocer su genoma y sus probabilidades de contraer enfermedades como diabetes, esclerosis múltiple y hasta algunos tipos de cáncer. Esto es posible gracias a la em-presa de investigación genética 23andMe, que atiende vía Inter-net. La persona interesada solo tiene que inscribirse, firmar un consentimiento y enviar saliva en un tubo de plástico. Al cabo de cuatro meses recibirá una cla-ve de acceso a su análisis genético dentro del archivo que la empresa tiene en Internet, del que afirma es un banco de datos seguro. Este servicio está causando polémica entre los expertos, algunos de los cuales se-ñalan que dichas pruebas son, por lo general, inútiles, pues no pueden predecir qué enfermedades pueden aparecer y, muy por el contrario, provocan una ansie-dad innecesaria.

    1. Tipo de texto: ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

    Resolución:El texto explica el cómo se puede adquirir la copia de nuestro ADN a través de un sitio de Intenet; por lo tanto, es un texto expositivo o informativo.

    2. Tema: ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

    3. ¿Qué título le pondrías al texto? ______________________________________ ______________________________________

    TEXTO IIPara preparar caspiroleta: Se pone al fuego la leche con la canela y el azúcar. Esta mezcla no debe hervir para evitar que se forme nata. Aparte, se bate a mano el huevo por separado, es decir, la clara a punto de nieve y la yema hasta que tome color blanco. Se

    Evaluando tu Aprendizaje

    juntan ambas con el licor y la vainilla. Se retira la leche del fuego y se agrega, batiendo, la mezcla de huevos y el pisco. Se sirve en vasos o tazas resistentes al calor y se les espolvorea con especias. Se toma caliente.

    4. Tipo de texto: ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

    5. Tema: ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

    6. ¿Qué título le pondrías al texto? ______________________________________ ______________________________________

    TEXTO IIIConocí el mar a los cinco años y supongo que mi primer contacto con él fue como el que solemos ver en los niños pequeños, asustados, de la mano o en brazos de sus padres cuando se acercan al agua bajo la promesa de «no te pasará nada malo, vas a ver cuánto te gusta».Desde ese primer chapuzón, desde esa primera experiencia, muy común para todos los humanos, es imposible no sentirse atrapado por la belleza del mar.Nací en Quito, una ciudad andina en medio de volcanes y montañas, y aunque ese entorno es el mío y me acoge, también es cierto que he vivido con la sensación de no poder mirar «más allá». Siempre existe una montaña en el camino que te indica que del otro lado hay «algo» que no conoces o que no puedes ver.

    7. Tipos de texto: ______________________________________ ______________________________________

    8. Tema: ______________________________________ ______________________________________

    Resolución: A lo largo del texto el asunto tratado gira alrede-

    dor de la experiencia del autor al conocer el mar

    9. ¿Qué título le pondrías al texto? ______________________________________ ______________________________________

  • 388

    Resolución: El texto nos revela la verdadera personalidad del

    personaje que solo le gusta aparentar frente a los demás.

    14. ¿Qué tipo de texto es?a) Narrativob) Instructivoc) Dialogadod) Argumentativoe) Descriptivo

    15. Es falso sobre Yukino.a) Le gusta aparentar lo que no es.b) Gustan verdaderamente los músicos mundanos.c) Se comporta con fingida modestia.d) No tiene obsesión por ser la primera.e) Es descubierta por Arima.

    TEXTO VIUn tigre –cuan-do era cachorro había sido cap-turado por hu-manos– fue li-berado luego de varios años de vida doméstica. La vida entre los hombres no había disminuido sus fuerzas ni sus ins-tintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos teniéndolos otra vez entre ellos le preguntaron:- ¿Qué has aprendido?El tigre meditó sin prisa. Quería trasmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un comentario humano: «Los tigres no son inmortales. Crees que son inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que morirán».Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá: «No somos inmortales, la vida no es eterna».- Aprendí esto –dijo por fin–. No somos inmortales, solo ignoramos que alguna vez vamos a….Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar. Se abalanzaron sobre él, le mordieron el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. «Es el problema de los enfermos de muerte –dijo uno de los felinos–. Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos».

    TEXTO IVSegún las últimas investigaciones, de las veinticuatro ho-ras del día, un cibernauta –de 8 a 18 años– se encuen-tra once horas y media frente a una pantalla de compu-tadora. Ese es el nuevo mundo que las tecnologías han descubierto para él, así, miles de jóvenes conversan, inter-cambian fotos, videos y comentarios a través de Internet. Esta realidad ha dado lugar a un hecho realmente asom-broso: los chicos están más despiertos que lo que estu-vieron sus padres cuando fueron niños o adolescentes; el cerebro de los muchachos de ahora trabaja ciento por ciento más que el de sus progenitores y formadores.

    10. Tipos de texto: ______________________________________ ______________________________________

    11. Tema: ______________________________________ ______________________________________

    12. ¿Qué título le pondrías al texto? ______________________________________ ______________________________________

    Lee los siguientes textos, luego marca la respuesta correcta.TEXTO VYukino Miyasawa es una alumna de primer año a la que le encanta ser admirada, envidiada y, sobre todo, ser la mejor. Es bonita, inteligente y muy vanidosa. Delante de sus compañeros se comporta con gran prestancia y una fingida modestia. Aparenta gustar de grandes obras de la literatura y la música clásica, cuando en verdad prefiere es-critores y músicos bastantes más mundanos. Al llegar a su casa se olvida de todo: se pone buzo, lentes, un pañue-lo en la cabeza y discute con sus dos hermanas.Su gran actuación marchaba bien hasta que conoció a Arima, un compañero de clases que también destacaba por su inteligencia y amenazaba, además, con robarle la admiración del resto. Aunque al principio trató de hu-millarlo, luego descubrió con él que la apariencia no lo era todo, y dejó aflorar sus grandes virtudes, como la terquedad, la piconería y esa extraña obsesión por ser la primera. Pero por encima de todo, descubrió el más profundo amor y sus consecuencias.

    13. ¿Cuál es el tema del texto?a) La apariencia física de Yukinob) La verdadera personalidad de Yukinoc) Argumento de Karekanod) El enamorado de Yukinoe) La actuación de Arima

  • 389

    19. Indica las oraciones que no guardan relación con la lectura.a) El tigre quería transmitirles algún concepto sa-

    bio a los otros tigres.b) Un tigre que, cuando cachorro se fue a vivir

    con humanos, fue a visitar a su familia.c) Los otros tigres no lo dejaron terminar de ha-

    blar y lo atacaron hasta morir.d) El dicho que recordó el tigre es que los tigres

    no son inmortales.e) «Los tigres creen que son inmortales porque

    ignoran la muerte», recordó el tigre.

    20. Se puede concluir de la lectura:a) Los hermanos del tigre pensaron que él estaba

    condenado a muerte.b) Los tigres son seres vivos muy agresivos.c) Los tigres son seres poco inteligentes, por eso

    atacan a los seres enfermos.d) La vida con los seres humanos garantiza la vida

    de los animales.e) Los tigres odiaban a los que venían de otro

    lado.

    16. ¿Qué tipo de texto es? a) Descriptivo b) Argumentativo c) Narrativo d) Dialogado e) Instructivo

    17. ¿Cuál es el tema del texto leído?a) La rivalidad entre tigres.b) El tigre que quería hablar.c) Un tigre que fue capturado por humanos.d) La muerte de un tigre. e) La envidia de los humanos.

    18. Marca el sinónimo del término «meditó» que aparece en el texto:a) Olvidó c) Habló e) Mintiób) Pensó d) EscuchóResolución:

    Según el contexto, si medita sin prisa, el sinónimo adecuado sería «pensó». Rpta.: b.

    TIPOS DE TEXTO SEGÚN SU CONTENIDO

    Z Cuentos Z Novelas Z Noticias

    Narrativo(Relata historias)

    Descriptivo(Señala características)

    Dialogado(Expresa los dichos de

    los personajes)

    Expositivo(Desarrolla un tema)

    Argumentativo(El autor opina)

    Z Guías de viaje Z Novelas Z Cuentos

    Z Guiones Z Piezas teatrales

    TEXTOS

    Z Artículos Z Textos de divulgación

    Z Críticas de prensa Z Artículos de opinión

    Esquema

  • 390

    ESTRUCTURA DE LOS EJERCICIOS DE ANALOGÍASPara resolver el ejercicio solo debes seguir tres pasos:

    Z Relación : Consiste en establecer una relación lógica entre las palabras de la premisa. Z Orden : Es la dirección en que se desarrolla la relación en la premisa. Z Naturaleza : Es el tema que se desarrolla la analogía, tiene que ser lo que más se asemeje a la premisa.

    VEÁMOSLO PASO A PASO:Siguiendo el ejercicio anterior:

    Z Relación : Con la leche se elabora el yogur. Z Orden : Primero va la materia prima, luego el producto. Z Naturaleza : La leche y el yogur son productos líquidos y pueden ser inge-

    ridos por el ser humano.¿Cuál es la respuesta? _______________________________________________________________

    Observa: En cada columna hay una serie de palabras, enlaza las palabras que guarden algún tipo de relación, luego explícala.

    Z Se relacionan porque… Y Te proteges del sol con la sombrilla. Y ___________________________ Y ___________________________ Y ___________________________ Y ___________________________ Y ___________________________

    B. Y Cuello Y Biblioteca Y Astucia Y Correr Y Pie Y Distancia Y Sombrilla

    A. Y Sol Y Celular Y Libro Y Caminar Y Chalina Y Zapatilla Y Zorro

    Lo que acabas de hacer es identificar relaciones lógicas entre diferentes palabras. Este es el primer paso para resolver el ejercicio que veremos hoy.ANALOGÍAS à Es la relación de semejanza entre dos pares de palabras.Por ejemplo:

    «Es a» LECHE : YOGURT :: PREMISA como

    a) algodón : dulceb) carne : molido distractores alternativasc) petróleo : combustión

    d) uva : vino alternativa correctae) pintura : rosado distractor

    ESTRUCTURA DE LOS EJERCICIOS DE ANALOGÍAS

    Como hay varias posibilidades, aplico el criterio de naturaleza.

    Analogías método RON

    Z sol: sombrilla Z libro: biblioteca

    Z lluvia: paraguas Z revista: hemeroteca

  • 391

    1. PISTOLA : FUNDA::a) Estoque : banderillab) Arco : flechac) Munición : cacerinad) Espada : vainae) Cuchillo : reposteroRespuesta: La relación de la premisa es con la respuesta es que la pistola se guarda en la funda como la espada se guarda en la vaina». Rpta.: d

    2. TIERRA : HEMISFERIO::a) Universo : galaxiab) Círculo : semicírculoc) Parlamento : hemiciclod) Océano : mare) Átomo : núcleo

    3. TRÍANGULO : HEXÁGONO:: a) Círculo : esferab) Isósceles : escalenoc) Cuadrilátero : cubod) Línea : paralelae) Cuadrado : octágono

    4. NOMBRE : DESIGNACIÓN::a) Verbo : variaciónb) Adjetivo : epítetoc) Pronombre : sustituciónd) Artículo : cualidade) Adverbio : compañía

    5. DILUVIO : LLUVIA::a) Galopar : correrb) Óptimo : buenoc) Agradable : suculentod) Garúa : gotae) Cordillera : loma

    6. QUELONIO : TORTUGA::a) Figura : cubob) Accidente : montañac) Saurio : lagartod) Fenómeno : ríoe) Rectángulo : cuadrado

    7. SOBRE : CARTA::a) Zapato : dedob) Libro : páginac) Fruto : pulpad) Ataúd : cadávere) Vehículo : tránsito

    8. OXÍGENO : AGUA::a) Aire : atmósferab) Simple : compuestoc) Sodio : sald) Hierro : minerale) Cobre : hidróxidoRespuesta: La relación de la premisa con la respuesta es que el oxígeno es un componente del agua como el sodio es componente de la sal.Rpta.: c

    9. TREGUA : GUERRA::a) Etapa : maratónb) Amnesia : memoriac) Hambre : comidad) Descanso : trabajoe) Distracción : aburrimiento

    10. DESLEÍR : SAL::a) Limpiar : detergenteb) Endulzar : azúcarc) Derretir : cerad) Inundar : aguae) Navegar : barco

    11. EVANGELIZAR : PAGANO::a) Condenar : procesadob) Culturizar : novatoc) Educar : analfabetod) Garúa : ignorantee) Cordillera : devoto

    12. FONOLOGÍA : LINGÜÍSTICA::a) Cronología : historiab) Literatura : artec) Geografía : cienciad) Aritmética : matemáticae) Enfermería : obstetricia

    13. FATIGADO : ENERGÍA::a) Cobarde : valorb) Derrotado : victoria c) Deprimido : ánimod) Escuálido : gordurae) Pobre : ricoRespuesta:

    La relación de la premisa y la respuesta es que el fatigado carece de energía como el deprimido ca-rece de ánimo.Rpta.: c

    Evaluando tu Aprendizaje

  • 392

    18. FALANGE : DEDO::a) Ladrillo : paredb) Hueso : costillac) Vértebra : columnad) Tallo : plantae) Uña : pieRespuesta: La relación de la premisa con la respuesta es que la falange se refiere a cada uno de los huesos que forman el dedo como la vértebla es cada uno de los huesos que forman la columna. Rpta.: c

    19. DIAFRAGMA : MEMBRANA::a) Tejido : pielb) Diagonal : líneac) Perímetro : áread) Diccionario : libroe) Vestido : bordado

    20. CAMPESINO: AGRO::a) Juez: derechob) Científico: investigaciónc) Maestro: educaciónd) Artesano: ceramioe) Creyente: religión

    ANALOGÍAS

    Pasos para resolver

    OrdenRelación Naturaleza

    Coincidir con la respuesta

    debe

    debe

    Es la relación de semejanza entre dos pares de palabras.

    de la

    14. DIÁFANO : LUZ:: a) Pulmón : oxígeno b) Blando : cuerpo c) Opaco : sombra d) Flexible : falta e) Permeable : agua

    15. ACAPARADOR : MERCADERÍA:: a) Glotón : alimento b) Egoísta : atención c) Avaro : riqueza d) Locuaz : palabra e) Diplomático : bebida

    16. ENGULLIR : SABOREAR:: a) Saturar : llenar b) Rogar : pedir c) Oír : escuchar d) Hablar : vociferar e) Amar : querer

    17. TIRANÍA : GOBIERNO:: a) Severidad : trato b) Fanatismo : óptimo c) Dogmatismo : transigencia d) Rigidez : cuerpo e) Linealidad : ondulación

    Esquema

  • 393

    Textos narrativos: Relato de hechos en los que intervienen personajes. La historia se desarrolla en un espacio y tiempo determinados. Los hechos son contados por un narrador.El cuento: narración corta en la que diversos personajes realizan acciones en un tiempo y un lugar determinados. A. Características:

    Y Es breve. Y Es ficticio, es decir, se basa en historias imaginarias o contiene elementos irreales. Y Suele provocar un solo efecto en el lector. Y Desarrolla un tema específico. Y Pueden insertarse diálogos directos. Y Existe un narrador que cuenta los hechos. Y Su estructura obedece a un inicio, un nudo y un desenlace.

    B. Partes Y Inicio: Se da a conocer dónde, cuándo y a quiénes sucede la historia. Suele ser descriptiva. Y Nudo: Parte más importante del cuento, pues aquí se presentan el problema (algo especial que aparece)

    y el suceso (situaciones para solucionar el problema). Y Desenlace: Parte final del cuento, puede ir una conclusión donde el problema o todo vuelve a la nor-

    malidad.

    Ejemplo:Lee atentamente:

    DESENLACE

    NUDO

    INICIO

    Taller de redacción: textos narrativos

    «Este era un bello jardín desde donde se veían los campos y praderas, donde estaban las ovejas y las vacas. En el centro del jardín crecía un rosal todo lleno de rosas, y a su abrigo vivía un caracol que llevaba todo un mundo dentro de su caracola, pues se llevaba a sí mismo.

    – ¡Paciencia! –decía el caracol–. Ya llegará mi hora. Haré mucho más que dar rosas, muchísimo más que dar leche como las vacas y lana como las ovejas.–Espero mucho de ti –dijo el rosal–. ¿Podría saberse cuándo me enseñarás lo que eres capaz de hacer?–Me tomo mi tiempo –dijo el caracol–.

    Un año más tarde el caracol se hallaba tomando el sol casi en el mismo sitio que antes, mientras el rosal se afanaba en echar capullos y mantener la lozanía de su rosas, siempre frescas y siempre hermosas, el caracol sacó medio cuerpo fuera, estiró sus cachitos y los encogió de nuevo.

    –Nada ha cambiado –dijo–. El rosal sigue con sus rosas, y eso es todo lo que hace».

    Hans Christian Andersen, Los días de la semana

  • 394

    Lee atentamente y responde correctamente:EN POS DE UN SUEÑO

    A la mañana siguiente, Daniel Alejandro Delfín se encontró en medio de un inmenso océano, sin saber hacia dónde dirigirse, pero dispuesto a ser guiado. Se sentía abrumado por la inmensidad del océano que se extendía más allá de su pequeña isla. No había ningún arrecife ni tierra a la vista. Estaba un poco asustado. Ahora que había conseguido llegar hasta ahí haciendo acopio de todo su valor y sus energías… Daniel no sabía con certeza qué debía hacer.No obstante, se sentía en paz consigo mismo y estaba satisfecho por la decisión que había tomado. El temor que había experimentado mientras se alejaba del atolón se había disipado y en estos momentos, en su inmensa soledad, Daniel sabía que su vida había tomado el camino correcto, que se dirigía hacia un lugar que siempre había sabido que existía, pero que nunca había visto. Daniel se hallaba ensimismado en sus pensamientos, cuando de pronto sintió una impresionante sacudida y vio emerger en la superficie una figura descomunal, diez veces mayor que él. Enseguida comprendió que al menor contacto físico aquella criatura lo aplastaría. Aunque Daniel jamás había contemplado nada parecido, no se sintió amenazado ni asustado; en realidad, tenía la sensación de que protagonizaba un encuentro inesperado pero grato con un viejo amigo.–¿Quién eres? –preguntó Daniel.–Soy una ballena jorobada –contestó afablemente la inmensa criatura, sin dejar de nadar.Daniel tuvo que apresurarse para alcanzarla.–¿Qué haces? –preguntó.–Emigro hacia aguas más cálidas antes de que llegue el invierno –respondió la ballena, volviéndose hacia Daniel–. ¿Y tú qué haces en medio del océano?–Persigo mi sueño –contestó Daniel–. He abandonado mi atolón y a mi manada para ir en busca de la ola perfecta, la que me mostrará el auténtico propósito de mi vida.–Te respeto por tu decisión –dijo la ballena–. Debe de ser difícil abandonar tu mundo para perseguir un sueño embarcado en un viaje arduo y peligroso. Presta atención a todo lo que hagas y veas, y aprenderás muchas cosas. No solo se trata de alcanzar tu meta; la odisea que has emprendido te mostrará el significado de la ola perfecta y cómo hallarla.–Admiro tu sabiduría –contestó Daniel–, y te agradezco tus consejos.Daniel se disponía a preguntar a la ballena qué dirección tomar cuando apareció una silueta negra en el horizonte. Parecía reposar en la superficie del mar, arrojando humo y cenizas al aire.–¿Qué es eso? –preguntó Daniel.La ballena empezó a temblar. Súbitamente cambió de expresión y, sin decir más, dio media vuelta y se alejó nadando de prisa. (…)

    BAMBARÉN, Sergio. El Delfín, Editorial Norma, 1996

    C. Elementos:

    Hechos, inicio, nudo,desenlace

    PERSONAJES

    LUGAR

    NARRADOR

    TIEMPO

    Evaluando tu Aprendizaje

  • 395

    1. ¿Quién era Daniel Alejandro Delfín? a) Un practicante de surf b) Un delfín c) Un adolescente soñador d) Un marinero e) Un tiburón

    Resolución: El personaje mencionado era un delfín.

    Rpta.: b

    2. ¿Por qué Daniel Alejandro Delfín se sintió un poco asustado?a) Por la inmensidad del océano.b) Porque vio emerger una figura diez veces ma-

    yor que él.c) Porque vio una silueta negra sobre el horizonte.d) Porque abandonó su atolón.e) Porque era malvado.

    3. ¿Cuál era el sueño de Daniel Alejandro Delfín?a) Encontrar a su manada perdida.b) Encontrar la ola perfecta.c) Ver algún día una ballena jorobada.d) Explorar la inmensidad del mar.e) Conocer a su mamá.

    4. Completa el siguiente diagrama de acciones sobre el fragmento leído.

    Introducción

    Nudo

    Inicio

    Desenlace

    5. ¿Qué significaría la palabra «afablemente» en la lectura?a) Fabulosob) Aburridoc) Amabled) Procaze) Soez

    6. Personajes: _______________________________________

    _______________________________________

    7. Hecho más resaltante _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________

    8. Lugar: _______________________________________

    _______________________________________Rpta.:

    La historia se desarrolla en el mar.

    9. Tiempo: _______________________________________

    _______________________________________

    10. ¿Cómo te gustaría que termine la historia? _______________________________________

    _______________________________________ _______________________________________

    _______________________________________

    ¡AHORA TE TOCA A TI!11. Piensa en tu personaje principal

    Y Nombre: ____________________________ Y Apellidos: ____________________________ Y Edad: _______________________________ Y Ocupación: __________________________ Y Pasatiempo: _________________________ Y Plato favorito: _________________________ Y Virtudes: ____________________________ Y Defectos: ____________________________

    12. Piensa en algo muy interesante que pueda pasarle a tu personaje.

    ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

    13. Responde:a) ¿Dónde sucede la historia? ______________b) ¿Cuándo sucede la historia? _____________

  • 396

    15. Redacta el borrador de tu historia: (20 líneas)

    16. Coloca un título a tu cuento: ________________________________________________

    Lee atentamente y responde:

    17. ¿Dónde sucede la historia? _____________________________________________________________

    18. ¿Quiénes son los personajes? _____________________________________________________________

    19. Completa: a) Inicio: ____________________________________________________ b) Nudo: ____________________________________________________ c) Desenlace: ________________________________________________

    20. Trabajo final Presenta tu cuento durante la semana N.° 8. Los criterios de evaluación serán estructura, creatividad, or-

    tografía, elementos. Dato adicional: un buen texto escrito debe utilizar las mayúsculas correctamente. Recuerda: se escribe con mayúscula:

    Y Al inicio de todo escrito Y Los nombres propios Y Después del punto

    Inicio________________________________________________________________________

    Nudo________________________________________________________________________

    Desenlance________________________________________________________________________

    14. Resume la posible historia en el siguiente esquema:

    Recuerda que el título debe resumir tu historia.

    Advertencia pre

  • 397

    Referentes pronominales

    LOS REFERENTESCon origen en el vocablo latino referens, la noción de referente sirve para hacer mención a la persona u objeto que hace referencia o refleja relación a algo.

    Referentes pronominalesSon pronombres que sirven para sustituir al sustantivo y así evitar la redundancia en el texto.Ejemplo:

    El perro y la cornejaUna corneja que ofrecía en sacrificio una víctima a Atenea invitó a un perro al banquete. Le dijo el perro:-¿Por qué dilapidas tus bienes en inútiles sacrificios? Pues deberías de saber que la diosa te

    desprecia hasta el punto de quitar todo crédito a tus presagios.Entonces replicó la corneja:-Es por eso que le hago estos sacrificios, porque sé muy bien su indisposición conmigo y deseo su reconciliación. Si deseas que los más alejados te escuchen, debes llamarlos con mayor intensidad.

    Y Los pronombres «le» y «te» sustituyen en el texto a ___________________.

    Z Aquí algunos pronombres que pueden funcionar como referentes:

    Persona Número Sujeto C. directo C. indirecto C.circunstancial

    primerasingular yo me, mí conmigo

    plural nosotros(as) nos, a nosotros(as)

    segundasingular tú, usted te, a ti contigo

    plural vosotros(as) ustedes os, a vosotros(as)

    tercerasingular él, ella, ello lo, a, él, la, a ella le(se), a él, a ella

    se, sí, consigoplural ellos(as) los, las, a ellos(as) les(se), a ellos(as)

  • 398

    Evaluando tu Aprendizaje

    Z Identifica a qué palabra hacen referencia los pro-nombres resaltados.

    1. Cuando las compré parecían dulces, mas ahora que las pruebo, esas manzanas son muy desagra-dables.a) Dulcesb) Desagradablesc) Manzanasd) Prueboe) AhoraRespuesta: El pronombre «las» se refiere a aquello que se ha comprado “C”

    2. Tatiana es una chica muy crédula, por eso le dije toda la verdad.a) Verdadb) Chicac) Crédulad) Tatianae) Yo

    3. Los pasteles son sus favoritos, así que los compré solo para ella.a) Pastelesb) Favoritosc) Solod) Ellae) Compré

    4. Esos vestidos son maravillosos. Véndelos y ob-tendrás una buena ganancia.a) Esosb) Vestidosc) Maravillososd) Buenae) Ganancia

    5. Los caballos son animales muy apacibles. Ellos son muy amistosos.a) Animales d) Ellosb) Apacibles e) Caballosc) Amistosos

    6. Durante el terremoto se cayó el televisor. Éste ya no sirve para nada.a) Terremotob) Televisorc) Cayód) Sirvee) Bueno para nada

    7. María ama a Carlos, pero éste no la quiere.a) Carlosb) Amac) Maríad) Éstee) La

    Recuerda

    Los sobrenombres o seudónimos como “el Bombarderon” “el Caballero de los Mares”

    también funcionan como referentes.

    Los pronombres enclíticos son aquellos que se utilizan después de un verbo y se enlazan a este, dando origen a una palabra nueva.

    Z Ejemplo de referencia con pronombres enclíticos: Y La casa es muy costosa. Parece que ya no va a

    comprarla. Y El pronombre «la» reemplaza a ___________

    ____________________________________

    Y ¿Aún no has terminado la tarea? Hazla rápido para que puedas irte.

    El pronombre «la» reemplaza a: ______________________________________________

    Y Díganme lo que quieran, al final no les creo. El pronombre «me» reemplaza a: _________

    _________________________________ Y Es un edificio precioso. El arquitecto está

    construyéndolo desde hace meses. El pronombre «lo» reemplaza a: __________

    _____________________________________

  • 399

    8. El examen estará facilísimo, tanto así que lo resol-veré en cinco minutos.a) Resolveréb) Cincoc) Examend) Fácile) TantoRespuesta: El pronombre «lo» hace referencia al examen. Respuesta “c”

    9. La puerta de la iglesia estaba cerrada, tuve que pe-dirle a uno de los guardias que la abriera.a) Iglesiab) Pedirc) Guardiasd) Cerradae) Puerta

    10. La caminata fue entretenida. Debemos repetirla.a) Yob) Aventurac) Entretenidad) Caminatae) La

    Z Reemplaza las palabras resaltadas por referentes pronominales.

    11. Compramos naranjas en el mercado. _______________________________________

    12. Marco y Ángelo viajan en autobús. _______________________________________

    13. Los perros son animales adorables. _______________________________________

    14. Pela la fruta antes de comerla. _______________________________________

    15. Los amigos escuchan a su banda favorita.Respuesta: Ellos escuchan a su banda favorita

    16. Karina y yo somos muy buenas amigas. _______________________________________17. Empuja la carretilla, si no lo haces te quedarás

    varado. _______________________________________

    18. Mi hermana espera a su hijo. _______________________________________

    Esquema formulario

    LOSREFERENTESSUSTITUYEN

    ALSUSTANTIVO

    Pronombrespersonales

    Pronombresdemostrativos

    Pronombresposesivos

    Pronombresindefinidos

  • 400

    Oraciones incompletas

    Evaluando tu Aprendizaje

    Z Completa las frases utilizando la(s) palabras más apropiadas.

    1. La jornada resultó _______________, y los viaje-ros estuvieron,______ de terminarla.a) fatigosa - riendo d) un chiste - apuradosb) peligrosa - felices e) riesgosa - hartosc) larga - amargosRespuesta:La situación o condición de la jornada es la causa de la actitud de los viajeros. Es obvio que existe una relación de causa y efecto; por lo tanto, la alterna-tiva que contiene la relación adecuada es la «b».

    2. Cada vez que ______________ algún peligro se __________ en los lugares más insospechados.a) advertía - escondía d) rechazaba - quedabab) presentía - paseaba e) Superaba - refugiabac) intuía - imaginaba

    3. El jardinero contemplaba __________las hermo-sas ____________del rosal.a) satisfecho-floresb) rezongando-variedadesc) preocupado-formad) confundido-imágenese) alborozado-fragancias

    Es un enunciado en el que se ha omitido uno o más términos, y debe ser completado con la palabra más adecuada.

    CRITERIOS Z Gramaticalidad, coherencia contextual y la pre-

    cisión léxica.

    1. Gramaticalidad Mediante este criterio, observamos los rasgos de

    género, número, tiempo y persona. Ejemplo:

    Y El alumno dejó de ___ en el cuaderno porque el lapicero se quedó sin ____.a) pintar - cargab) escribir - tintac) graficar - líquidod) ilustrar - tapae) trazando - cargas

    2. Coherencia contextual Mediante este criterio aplicamos la lógica y el sen-

    tido común, de acuerdo al contexto. Ejemplo:

    Y La aburrida conferencia ocasionó ____ en los asistentes.a) alegríab) penac) miedod) bostezos e) locuras

    3. Precisión léxica Se debe completar la oración con el término más

    exacto. Ejemplo:

    Y Luis le _____________________ palabras de amor a su novia.

    a) susurró b) cantó c) presentó d) dijo e) manifestó

    Rpta.: La palabra más precisa para el contexto de la oración es «usurró».Alternativa «a».

    La concordancia que se debe buscar en las alternativases en género y número.

    Si la conferencia estuvo aburrida por lógica y según el contexto va a ocasionar

    bostezos.

  • 401

    4. La joven atleta ___________todas las mañanas.a) desayuna c) entrena e) sueña b) se baña d) duerme

    5. Nada pudieron hacer porque ___________ fue emitida por la autoridad ___________.a) la orden – competente b) la resolución – pertinente c) la disposición – extraña d) el mandato – sencilla e) el edicto – simple

    6. Es evidente que fue una ___________ reunión, sin embargo, ___________un poco sosa. a) alegre – nunca fue b) dilatada – terminó c) sensacional – se notód) aburrida – nos pareció e) concurrida – se percibió

    7. Como era un tema muy ___________, no pudo entrar en ___________.a) entretenido - minuciasb) puntual - especificacionesc) extenso - detallesd) simple - materia e) complicado - calificaciones

    8. Su actitud ___________ fue la razón de que los proyectos se ___________.a) negativa - concretaran b) decidirá - estampada c) diligente - realizaran d) contraria - impulsaran e) favorable - difirieran

    Z Completa las siguientes ideas con la palabra adecuada:9. Abrazar-abrasar

    Y Quiero ________ a mi madre con toda mi alma. Y Procedieron ___________ las carnes, luego

    las papas y después los choclos.

    10. Arrollo-arroyo Y El viejo __________ que vi en mi infancia,

    lamentablemente se había secado. Y No ________ al ciclista imprudente y me estre-

    llo fuertemente contra el muro de contención.

    11. Vacilo-bacilo Y El misterioso ____________ que enfermó a

    toda la comunidad, recién fue develado con la llegada de la expedición científica.

    Y Yo no ________ ni tiemblo si tengo que fir-mar la sentencia condenatoria para un crimi-nal sin escrúpulos.

    Z Completa adecuadamente las siguientes oraciones

    12. La ___________ es una virtud, cuando se necesi-tan ___________ meditadas.a) astucia – leyesb) prisa – definicionesc) osadía – reglamentacionesd) prontitud – normase) paciencia – decisiones

    13. El suburbio llegó a convertirse en una especie de ___________ para aquellos que se encontraban ___________ la densidad del centro urbano. a) paraíso – gozando de b) esperanza – cómodos en c) destierro – incómodos en d) refugio – agobiados por e) alternativa – acostumbrados a

    Z Busca las palabras ocultas en la “sopa de letras” y completa adecuadamente los enunciados:

    14. Fue un grave error que en vez de depilarle la ____________ , le quitaron la _______________.

    15. Tengo que ir a la ____________ a comprarme nuevas____________________.

    16. El ________ se produce gracias a la glándu-la___________________.

    17. La _____________, la ____________ y la ____________son partes internas del ojo.

    18. El ____________es una inflamación del párpado.19. La niña está rodeada por una membrana circular

    llamada__________.20. La_________ es la contracción de pupila.

    M T S Z G S R O I A Ñ A P I LN A I S R C A L C Ñ A O I A CC E N S A O I O T O T L O O SR O J I M F S Ñ O L I T R S IN I Ñ A T E A T A T A O Z E AE N O A Ñ E N G F S I J U A LÑ C S A C A R E A D I G E O IS A R Ñ L I T G E R A S L C OI L D L M O T S C S I D O P MP I T A A I I P E I A J I I CT O L I R R I A O P N A L I MN S A L I A E S I R E R O S M

    ceja coroides gafas iris lagrimal llanto miosis niña óptica orzuelo pestaña retina

  • 402

    Esquema formulario

    gramatical sintaxis semántica

    lases

    el

    el el la la la

    de

    Oraciones incompletas

    son

    oraciones con partes excluidas

    los susu

    estructura criterios objetivo

    enunciado base cinco alternativas

    contextual

    desarrollar

    capacidad

    construcción y comprensión

  • 403

    Plan de redacción cronológico

    Plan de redacción concebido como un tipo de ejercicio de aptitud verbal. Consiste en analizar un conjunto cuatro o cinco oraciones precedidas de un título, estas desarrollan un tema común, pero han sido dispuestas intencionalmente de forma desordenada. De esta manera, se pone a prueba la capacidad del postulante para organizar la secuencia lógica que tuvieran las ideas originalmente.

    Criterio de temporalidad o cronología Plantea que el texto debe ordenarse según la secuencia natural de los acontecimientos en la línea del tiempo, generalmente empezando por el pasado y culminando en el futuro.

    Ejemplo:Semblanza de Luis de Góngora I. Estudia en Salamanca y su fama de poeta se divul-

    ga rápidamente. II. Se adhiere al movimiento literario denominado

    culteranismo. III. Entre sus obras culteranas, publica Soledad y La

    Galatea, las cuales lo consagran. IV. Córdova lo ve nacer con el nombre Luis Góngora

    y Argote y pronto siente vocación religiosa. a) IV-I-II-III c) IV-I-II-III e) IV-III-I-II b) II-IV-I-III d) I-IV-II-III

    Cuando ordenamos los enunciados según el desarrollo de los acontecimientos en la línea del tiempo, estamos

    Para resolver, debes seguir las siguientes pasos: Z Lee atentamente el ejercicio. Z Reconoce los datos temporales: edades, fe-

    chas, años, etapas de la historia, etapas de la vida, etc.

    aplicando el criterio de temporalidad o cronología.En la semblanza de Góngora, la narración empieza con el nacimiento del personaje, luego sigue las etapas de su formación y finaliza con la publicación de sus obras cumbres.

    Z Ordena los acontecimientos desde el pasado, hasta futuro (si lo hay).

    Z Marca la respuesta correcta.

    Z Observa la evolución de teléfono:

    1877

    1999 2009 2011 2012

    1917 1950 1970 1980 1983

  • 404

    Evaluando tu Aprendizaje

    Z Ordena cronológicamente los siguientes ejercicios.

    1. Las reducciones virreinalesI. Las consecuencias del traslado de campesinos

    para el trabajo en las minas resultarían nefastas.II. Dentro de su política socioeconómica. España co-

    lonialista dispone la creación de las reducciones.III. Significaron, para el hombre andino, la imposición

    desde la Corona de una serie de cargos.IV. Las reducciones fueron instauradas por el vi-

    rrey Toledo 1575.V. Sobre todo, la movilización campesina que im-

    pulsó su desarraigo de la tierra.a) IV - III - II - V - Ib) II - III - IV - V – I c) II - IV - III - V - Id) II - IV - I - III - Ve) IV - III - V - I – IIRespuesta:El ejercicio consiste en la instauración de las reducciones virreinales en el Perú y sus conse-cuencias. Iniciamos, según generalidad, a con-tinuación, nos remitimos a la instauración del virreinato del Perú (IV); seguidamente la signi-ficación general que tuvo el virreinato en el hom-bre andino (III); luego, la consecuencia (V), y acabamos con las nefastas consecuencias (I). El orden establecido es II - IV - III - V - I. Rpta.: c

    2. «Las plagas en la historia»I. La Biblia describe las plagas que el Dios de los

    hebreos hizo caer sobre los egipcios.II. Este escritor puso de relieve que la acelerada

    producción del ratón del campo entrañaba que nacieran más ratones que los que podían ma-tarsus depredadores, como zorras y hurones.

    III. Los fenicios y babilonios temían a las plagas de langostas y le atribuían un carácter sobrenatural.

    IV. Aristóteles intentó explicar las plagas del ratón de campo en su historia Animalium.

    V. Aristóteles señaló que nada tenía éxito para acabar con tal plaga, excepto la lluvia ya que después de precipitaciones abundantes desapa-recían los ratones.

    a) 1-3-4-2-5 d) 3-1-4-5-2 b) 1-3-2-4-5 e) 3-1-1-4-5 c) 3-1-4-2-5

    3. Eventos históricos revolucionarios: I. Revolución Rusa II. Revolución del Neolítico III. Revolución Francesa IV. Primera Revolución Industriala) II, I, IV, III c) II, IV, III, I e) II, IV, I, III b) II, III, IV, I d) II, I, III, IV

    4. Elaborando un ejercicio: I. Redactarlo y corregirlo II. Buscar ideas adecuadas III. Presentarlo al jefe IV. Ya con las ideas, coger lápiz y papela) II, IV, I, III d) IV, II, III, I b) II, IV, III, I e) III, IV, II, Ic) IV, II, I, III

    5. “El concepto de universo”I. Ptolomeo dijo que la Tierra era el centro del

    universo.II. EI hombre no ha tenido siempre la misma idea

    del Universo.III. Copérnico superó a Ptolomeo, sosteniendo

    que el centro del universo era el Sol.IV. Para los griegos, por ejemplo, la Tierra era pla-

    na y el cielo era una bóveda.V. Hoy día sabemos que la Tierra no es el centro

    del universo.a) II, I, III, IV, V d) V, II, I, IV, III b) II, IV, I, III, V e) I, III, IV, V, IIc) II, I, III, V, IV

    6. “Los esquimales”I. Pescan con anzuelos o tridentes, y para cazar

    las aves usan arcos y flechas fabricadas con barbas de ballena.

    II. Son bajos, de cráneo largo, cara ancha y apla-nada y cabello negro y rígi¬do.

    III. Actualmente, como las focas han disminui-do, se está extendiendo la pesca del baca¬lao, como también un poco el cultivo de la tierra y la cría de renos.

    IV. Son habitantes de los límites septentrionales de las costas árticas de Norteamérica, Groenlan-dia y el norte del Asia Oriental.

    V. Viven esencialmente de la caza de la foca, pero en verano y primavera se dedican también a la caza de salmones, de osos y morsas.

    a) II, IV, V, III, I d) II, IV, V, I, IIIb) V, III, I, IV, II e) IV, II, V, I, IIIc) IV, V, III, I, II

  • 405

    7. Accidente funestoI. Auto blanco volteado sobre la pistaII. Cefálico conductor asiste a una reunión social. III. Ambulancia acude al lugar de los hechos.IV. Cefálico protagonista consume ingentes canti-

    dades de vil licor.V. Cefálico es acompañado hasta su auto blan¬co

    por su amigo Erick.a) IV, II, V, I, III b) II, V, IV, I, IIIc) II, IV, V, I, III d) IV, V, II, III, Ie) III, IV, V, I, II

    8. Los libros en la historiaI. La facultad en la plasmación de mensajes escri-

    tos en la antigüedad.II. Tinteros y canutos de caña: instrumentos utili-

    zados por los egipcios en la técnica de la pintura.III. También la pintura y el grabado; técnicas egip-

    cias para representar sus jeroglíficos.IV. La interpretación del mundo y la exigencia de

    plasmar ideas.V. La escritura en ladrillos, elemento típico de Ba-

    bilonia y Asiria.a) V - I - III - II - IVb) II - IV - V - I - IIIc) II - IV - I - III - Vd) IV - II - V - I - IIIe) IV - V - II - I - III

    9. Historia de la construcción de puentesI. Hoy día existen puentes de diversos materiales

    y diseños; los más importantes son los de acero y hormigón armado.

    II. El arte de construir puentes decayó al derrum-barse el Imperio romano.

    III. Desde los albores de la humanidad los hom-bres han debido construir puentes.

    IV.Gracias a los monjes en la Edad Media, el arte de construcción de puentes revivió.

    V. La verdadera historia de la construcción de puentes comienza con los romanos, quienes construyeron acueductos elevados.

    a) III, V, II, IV, I b) V,. IV, III, II, Ic) III, V, II, I, IV d) IV, V, II, III, Ie) III, V, II, I, IV

    10. El hombre y la religiónI. Desde tiempos remotos el hombre ha creído en

    la existencia de la divinidad.II. La religión católica es aquella revelada por Jesu-

    cristo y conservada por la Santa Iglesia romana.III.Religión es el conjunto de dogmas o creencias

    acerca de la divinidad.IV. Primitivamente esto se traducía en sentimien-

    tos de temor y veneración hacia ella.V. Existen diversas religiones.a) III–I–IV–V–II d) III–I–V–IV–IIb) II–III–IV–V–I e) I–II–III–IV–Vc) III–I–IV–II–V

    Z Ordena los siguientes textos teniendo en cuenta un criterio lógico.

    11. María oréI. Actualmente reside en Mónaco.II. Nace el 18 de abril.III. Se dedica con éxito a la pintura y el diseño.IV. Su infancia transcurre en la isla de Varadero.V. Ingresó en segundo puesto en el cómputo ge-

    neral de Escuela de Bellas Artes (Francia).Orden Lógico: ________________________________________________________________.

    12. Viejos amigosI. Luego Pedro tuvo que ponerse a trabajar por-

    que en su casa necesitaban dinero.II. Actualmente nos vemos esporádicamente, aún

    el vínculo entre nosotros no se ha roto del todo.III. En aquella época Rebeca, Pedro y yo, éramos

    muy amigos. Con el paso del tiempo nuestras relaciones se enfriaron.

    IV. Rebeca fue a estudiar al extranjero gracias a una beca que le otorgaron.

    V. En cuanto a mí, ingresé a la universidad donde empecé la carrera de Derecho.

    Orden Lógico: ________________________________________________________________.

    13. ReconciliaciónI. Después de tanto tiempo, por fin tenía una

    oportunidad para la explicación debida.II. Hablaron por largo rato y se sorprendieron de

    todo lo que tenían por decirse.III. Si bien la ilusión primera había pasado, ahora

    podían tratarse conociéndose mejor uno a otro.IV. Ella le dijo que la había ofendido cuando salió

    sin despedirse. Orden Lógico: __________________________

    ______________________________________.

  • 406

    Esquema formulario

    14. Descubriendo su vocaciónI. Participó en numerosos desfiles de moda.II. Allí entabló amistad con redactores y fotógrafos.III. Antes de ser ganada por el periodismo incur-

    sionó en el fascinante mundo del modelaje.IV. Con ese acercamiento descubrió la amplitud

    del mundo de la comunicación.Orden Lógico: ________________________________________________________________.

    15. Antecesores de las avesI. Se han encontrado restos en España y China,

    con una edad que oscila entre 145 y 120 millo-nes de años.

    II. Las aves tiene que ser consideradas, según la sistemática filogenética, como dinosaurios vo-ladores.

    III. La mayoría de los paleontólogos piensan actual-mente que las aves proceden de los dinosaurios.

    IV. La datación se refiere a los yacimientos espa-ñoles del Cretácico inferior, situados en la se-rranía de Cuenca y Montsec.

    Orden Lógico: ________________________________________________________________.Respuesta:El texto no se trata acerca del pensamiento actual paleontológico sobre los antecesores de las aves: los dinosaurios voladores. Entonces iniciamos, de manera general, con lo que la paleontología actual plantea: las aves proceden de los dinosau-rios (III); después, particularizamos lo anterior estableciendo el precedente en los dinosaurios valodores (II); luego, avalamos todo lo afirmado mencionando el encuentro de restos fósiles en España y China (I); terminamos planteando las ubicaciones específicas de los yacimientos espa-ñoles (IV). Entonces la secuencia argumentativa apropiada es III - II - I - IV.

    PASADO

    Plan de redacción

    cronológico

    PRESENTE FUTURO

top related