el románico y el camino de santiago -...

Post on 21-Aug-2018

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El románico y el Camino de Santiago

Sociedad visigoda

• Compartimentada: visigodos vs. Hispanorromanos• Visigodos minoría militar dirigente: 200.000

• Diferentes leyes hasta el Fuero juzgo

• Aula regia

• Concilios• Asambleas político-religiosas

• Creaban leyes

• Principios de feudalismo• Encomiendas

Contexto: Invasión musulmana

CIRCUNSTANCIAS INTERNAS

• Feudalización de la sociedad

• Pérdida de poder del rey

• Disputas entre nobles

• Leyenda: la venganza de Don Julián

CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS

• Rápida expansión del islamismo(Mohammed muere en el 632 D.C.)

Poesía juglaresca

• Parte de un espectáculo callejero

• Juglar vs. trovador

• Desde el siglo X: “cantares de gesta”

• Objetivo de los Cantares de gesta: entretener enseñando (Docere et delectare).• Significados simbólicos

• Moralejas

• Ejemplos: Cantar del Mío Cid, Cantares de Don Rodrigo

Poesía juglaresca• Origen de la épica castellana:

• Menéndez Pidal

• Épica oral y anónima

• Evolución: del “Cantar de gesta” a los “Romances” siglos XIV-XV• 16 sílabas > 8 + 8 sílabas

Poesía juglaresca

• Temas heroicos

• Lenguaje sobrio, sencillo y expresivo• Epítetos: El Cid “el que en buena hora nasco”

• Realismo

• Persistencia en el tiempo

Fases de la producción épica

• Época primitiva (hasta siglo XII)• Cantares de don Rodrigo, Fernán González, los Infantes de Lara…

• Época de apogeo (ss. XII-XIII)• Cantar del Cid, Roncesvalles…

• Refundiciones y prosificaciones (ss. XIII-XIV)• Cantar del Mio Cid (8000 versos)

• Época de decadencia: (ss. XIV-XV)• Mocedades de Rodrigo

Cantar de Don Rodrigo

• 3 partes:• Violación de unas arcas de Toledo

• Relaciones ilícitas con la hija de don Julián

• Venganza de Don Julián y penitenciade don Rodrigo

Contexto: Reconquista católica

• Musulmanes: entran en el 711• Reconquista: Don Pelayo

• Exaltación de los valores cristianos:• Culpa y castigo

• Dolor, penitencia y perdón

• Vida eterna en el paraíso

• Mileniarismohttp://www.revistamirabilia.com/sites/default/files/pdfs/2012_01_08.pdf

• Honor caballeresco

Ejercicios

• ¿Por qué se invocan los vientos? ¿A qué son contrarios?

• Luna creciente, ¿de qué es símbolo?

• ¿Y los peces?

• ¿Cuál es el propósito de que aparezca una tormenta fuera de la tienda? ¿Es consistente con lo que pasa dentro?

• ¿por qué aparece Don Rodrigo en una tienda en lugar de, por ejemplo, un palacio?

Ya que estamos seguimos un poco con literatura medieval

Primeros vestigios de literatura española

• Jarchas• Composiciones breves populares escritas por “Mozarabes”

• Poesía juglaresca• Cantares de gesta

• Épica

• Poesía eclesiástica• Cuaderna vía

• Temas religiosos

Jarchas

yâ mamma mio al-habîbibay-sê e no me tornadegar ke fareyo ÿâ mammain no mio 'ina' lesade

¡Oh madre, mi amigose va y no vuelve!Dime qué haré, madre,si mi pena no afloja.

Poesía eclesiástica

• Temas religiosos

• Literatura escrita

• Poesía culta

• “Cuaderna vía”

• Verso alejandrino

• Gonzalo de Berceo:

Milagros de Nuestra Señora

(hacia 1260 D. C.)

• Tema e intención

• Simbolismo (Hortusconclusus)

Milagros de Nuestra Señora

• Gonzalo de Berceo: s.XIII

• 25 relatos de milagros

• Cercano al arte popular• “si vos me escuchássedes por vuestro consentiment”

• Prólogo: • Romería: el camino de la vida• Prado: la virgen• Fuentes: los evangelios• Flores: nombres de Santa María• Cantos: voces de los bienaventurados

Mester de Clerecía

• S.XIII: empiezan a escribir en romance

• Respeto a la tradicion escrita en latín

• Afán pedagógico

• Métrica:Mester trago fermoso, non es de juglaría

Mester es sen pecado, ca es de clerezía;

Fablar curso rimado por la cuaderna vía

A sílavas cuntadas, ca es grant maestría

Mester de Clerecía

• Lenguaje familiar y pintoresco

• Los temas

• Propósito• Recitados por juglares

El románico

Contexto

• Siglo XI: caída del califato de Córdoba• Estabilidad en los reinos del norte

• Comunicación con Francia y el resto de Europa

• Dos entradas del Románico:• Cataluña

• El Camino de Santiago

Características generales del Románico

• Simbolismo de la orientación

• Simbolismo de los sillares y los pilares

• Esferas: símbolo de Dios

• Planta de cruz latina• Pórtico a los pies

• Altar en la cabeza (1 o 3 ábsides)

• Normalmente tres naves

• Cubiertas abovedadas

Características generales del Románico

• Muro

• Arco de medio punto

• Bóveda de cañón

• cubierta

• Pilar compuesto

• Ábside

• Tímpano

• Arquivolta

• Trompas

• Ventanas estrechas

• Contrafuertes

• Solidez

Santo Domingo de Soria (s.XII) Colegiata de San Isidoro. León (S.XI)

El románico catalán

• Canteros lombardos que entran por los pirineos

• Ss. XI y XII

• Características• Piedra pequeña e irregular (sillarejo)• Torres con dobles ventanas• Decoración de arquillos ciegos• Poca decoración escultórica• Pequeñas• Naves cubiertas de madera• Ábsides con bóveda de cuarto de

esfera• ¿planta?

El románico y el camino de Santiago

• http://www.youtube.com/watch?v=U7fCia0wSIE

top related