el régimen fluvial es la evolución del caudal de una …...con el fin de obtener una imagen del...

Post on 17-Apr-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a

lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río)

LOS REGÍMENES FLUVIALES

• Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal absoluto y más habitualmente valores promedio como el caudal medio anual calculado sobre un periodo estimado de 30 años, el llamado

módulo.

Coeficiente de caudal mensual (K). Es la relación

entre el caudal medio mensual y el caudal medio anual. En un

caso ideal, en que el régimen de un río no sufriera variaciones, su

valor sería 1, de aquí que a los valores superiores a la unidad se

les denomine "aguas altas" y a los inferiores "aguas bajas"

• No obstante, resulta todavía más conveniente sustituir la noción de caudal por la de:

Los coeficientes mensuales se pueden representar gráficamente con el fin de obtener una imagen del régimen fluvial.

La irregularidad define las variaciones de caudal de un río a lo largo

del año o entre distintos años y está directamente relacionada con el

régimen de precipitaciones.

Propiamente, el término hace referencia a la “irregularidad” interanual,

es decir, a las variaciones de caudal que se producen durante un largo

período de tiempo, de veinte a treinta años, que se calcula con el

coeficiente de irregularidad. (Relaciona el caudal medio máximo con el

mínimo durante el periodo temporal seleccionado)

IRREGULARIDAD Y VARIACIONES ESTACIONALES DEL

CAUDAL

La irregularidad dentro del mismo año (variaciones estacionales)

permiten conocer la distribución del caudal a lo largo de los meses del

año y reconocer los periodos de aguas altas y de aguas bajas.

En España, los ríos más regulares (interanualmente y estacionalmente)

son los cantábricos, mientras que los más irregulares son los levantinos.

Se definen así los momentos puntuales de caudales máximos y mínimos absolutos. Una crecida o avenida es un momento de máximo caudal, un aumento brusco en un plazo corto de tiempo, que suele deberse a lluvias intensas.

El estiaje es el fenómeno contrario.

CRECIDAS Y ESTIAJES

Ambos fenómenos son característicos de los ríos españoles,

y sobre todo del área mediterránea, donde la torrencialidad

de las precipitaciones –características de la gota fría- se

manifiesta en las crecidas más espectaculares (y

destructivas).

Las ramblas (cauces de río normalmente secos que

ocasionalmente pueden llevar el agua), muy presentes en la

zona mediterránea, ilustran a la perfección este fenómeno de

las crecidas y los estiajes.

Los regímenes fluviales se clasifican, básicamente atendiendo a la procedencia de sus aguas.

Distinguimos:

un RÉGIMEN PLUVIAL, en el que el agua que llevan los ríos procede directamente de la lluvia. El tiempo que media entre la caída del agua y su evacuación por los ríos es muy escaso, siempre y cuando los suelos se hallen saturados.

Río Zújar, el afluente más caudaloso del río Guadiana por la margen izquierda. Nace

en Sierra Morena. Régimen pluvial

RÉGIMEN NIVAL, en el cual las aguas fluviales procederían de la fusión de las nieves. Pueden transcurrir varios meses, pues depende de la persistencia de las bajas temperaturas y del momento en que se alcance la fusión de las nieves.

REGÍMENES MIXTOS (pluvio-nival y nivo-pluvial),

según predomine en el mismo el agua o la nieve.

Río Ebro en Fontibre (Cantabria),

donde nace. Régimen es pluvio-nival.

Rio Tiétar con la Sierra de Gredos al

fondo. Régimen Nivo-Pluvial

La mayoría de los ríos españoles son de

alimentación pluvial, pudiendo observar

varios subtipos de acuerdo con la variedad

climática de la Península.

Se caracterizan por la abundancia de aguas durante todo el año y por no tener grandes crecidas ni estiajes, como corresponde a la secuencia anual de las precipitaciones del clima atlántico. A este tipo pertenecen los ríos del Norte y Noroeste peninsular. Presentan un máximo invernal y un mínimo estival. Su principal ventaja a efectos de aprovechamiento hidrológico es la regularidad y constancia de sus caudales.

RÉGIMEN PLUVIAL OCEÁNICO

Característico de los ríos del litoral levantino peninsular. Su

caudal es escaso e irregular, con frecuentes crecidas. Se

caracteriza por las inflexiones que muestra su gráfica. Registra un

máximo principal en otoño y otro secundario a finales de invierno-

primavera, destacando un mínimo estival menos acusado en duración e intensidad que en el régimen mediterráneo continental.

RÉGIMEN PLUVIAL MEDITERRÁNEO

LEVANTINO o PURO

Típico de ríos del interior peninsular. Tienen estiaje largo y

pronunciado en verano y aguas altas en primavera (marzo-abril-

mayo) y otoño (noviembre-diciembre).

RÉGIMEN PLUVIAL MEDITERRÁNEO

CONTINENTALIZADO

Afluente del Jarama (Tajo)

Corresponde a los ríos más meridionales de la Península,

especialmente a los de la cuenca del sur. Tienen un caudal muy

escaso e irregular, con acusadísimo mínimo en verano, con siete

meses por debajo de la unidad (mayo-noviembre). Las aguas

altas se asocian a las lluvias invernales (febrero-marzo), y

disminuyen en enero, por influencia del anticiclón peninsular.

RÉGIMEN PLUVIAL MEDITERRÁNEO SUBTROPICAL

Se limita a los ríos de alta montaña, situados por encima de los 2500 m. En España se reducen al ámbito pirenaico, Sierra Nevada y los Picos de Europa. Su característica principal es la de ofrecer un régimen muy simple, con una estación de aguas muy altas y elevado coeficiente a finales de primavera y verano, y un prolongado estiaje, de mínimo coeficiente, durante los meses en los que las temperaturas son lo suficientemente bajas como para impedir la fusión de las nieves.

RÉGIMEN NIVAL

• Característico de ríos de montaña que discurren entre 2000 y 2500 m. El factor predominante sigue siendo el nival, pero los caudales acusan también influencia pluvial. Los máximos caudales son primaverales, debido al deshielo, y se aprecia en otoño una ligera elevación del caudal a causa de las lluvias.

REGÍMEN NIVO-PLUVIAL

• Asociado a los ríos de montaña cuya altitud es inferior a los 2000 m. Los máximos caudales se adelantan al inicio de la primavera, debido a la lluvia. Se observa también un pico secundario en otoño a causa de las lluvias otoñales.

REGÍMEN PLUVIO-NIVAL

• Estos regímenes sencillos son propios de ríos de cuencas reducidas con unas condiciones uniformes. Por el contrario, los grandes ríos españoles se definen por tener unos regímenes fluviales complejos, en los que se combinan distintos tipos de alimentación, ya que en sus extensas cuencas van cambiando las condiciones físicas y, además, reciben el aporte de sus afluentes, lo que conduce a un cambio y gran diversidad en el tipo y el modelo de regímenes fluviales a lo largo de su recorrido.

top related