el renacimiento en italia

Post on 26-May-2015

835 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Powerpoint explicativo del arte renacentista en Italia

TRANSCRIPT

EL RENACIMIENTO

EN ITALIA

En general el Renacimiento significa oposición a la Edad Media. El arte se comienza a mirar más como pura recreación del espíritu que como expresión y

vehículo del pensamiento religioso, por esto se seculariza y tienden a predominar los asuntos profanos. Hay una gran demanda de reyes, príncipes, eclesiásticos, burgueses o cofradías, y esto hace que el artista tome conciencia

de su papel en la sociedad y comience no solo su emancipación del gremio sino también el alza en el precio de las obras. El artista se separa así de su condición

de artesano y se convertirá en un "inventor", esto hace que firme sus obras.Durante esta etapa Este requiere un conocimiento científico así las

matemáticas o la geometría son de vital importancia y se escriben infinidad de tratados. Nace en Italia a principios del XV en Florencia y en el XVI,

plenamente consolidado en Italia, pasa a Europa.

Contexto histórico

• Las condiciones históricas de la península italiana en el siglo XV favorecieron el desarrollo del Renacimiento:– Permanencia de la

civilización romana.

– Las ciudades más ricas de Europa.

• Génova, Venecia: control de las rutas comerciales.

• Florencia: manufacturas textiles y distribución de las mismas por el Mediterráneo.

• Clase media artesana y comerciante muy influyente.

Siglo XV

Catedral. Florencia

• Ciudades – estado independientes:

- Orgullo cívico

- Funcionamiento y estructura similar a las ciudades del mundo clásico.

-Favorecen la figura del mecenas.

• Los mecenas

– Nobles, burgueses adinerados, gobernadores, y, en menor medida, la iglesia.

– Poder económico.

– Instruidos, cultos, educados.

– Los Medicis en Florencia, los Sforza en Milán, los Borgia en Roma,...

Lorenzo Medicis

• Cambio en la consideración de los artistas.– Se convierte en una actividad

intelectual.– Artistas procedentes de la

nobleza.– Cultos y educados.– Se forman en talleres,

investigan, escriben, experimentan...

– Dominan varias ramas del arte: Hombre renacentista

Brunelleschi

• Cultura humanista:• La cultura clásica

grecorromana es el modelo moral y estético.

• El ser humano es el centro del universo: antropocentrismo.

• Racionalismo.• Conocimiento científico.

El hombre se define ahora por su individualidad.

Se vuelve a los tiempos clásicos; de Grecia, se imitó el espíritu (Neoplatonismo) y de Roma las formas artísticas.

El culto a la vida, el amor a la naturaleza son, como en la época clásica.

Ideal: conseguir la belleza perfecta: es armonía entre las partes, orden, proporción y razón.

La contemplación de la obra es un deleite intelectual, de los sentidos Se empieza a valorar el arte por el arte.

Etapas• Quattrocento o Primer

Renacimiento:

– Siglo XV.

– Florencia.

– Indagación e investigación de nuevas formas y lenguajes artísticos.

– Brunelleschi, Alberti.

– Ghiberti, Donatello, Luca della Robia, Verrocchio.

– Fra Angelico, Masaccio, Ucello, Andrea del Castagno, Piero della Francesca, Masaccio, Mantegna, Botticelli.

• Cinquecento o Alto Renacimiento:

– Siglo XVI.

– Roma.

– Momento de consagración y plenitud.

– Bramante, Miguel Ángel,Vignola, Palladio.

– Miguel Ángel.

– Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel Ángel.

– Giorgione, Tiziano, Tintoretto, Veronés.

• Manierismo.– Siglo XVI. 1520.

– Ruptura con el clasicismo.

– Benvenuto Cellini, Giambologna.

– Correggio, Parmigianino.

Características generales de la arquitectura renacentista

Características generales de la arquitectura italiana

MaterialesSe utilizan el ladrillo el mármol, y aparejos menudos. Los sillares en algunos casos son almohadillados.

PlantasDesaparece la concepción medieval que se basa en una visión longitudinal hacia el altar mayor. Partiendo de una planta basilical se llega a las plantas centrales que son las características del Cinquecento.

Soportes

El elemento sustentante por excelencia es el muro.

Aparejo muy cuidado. Almohadillado

La columna siempre soporta arcos de medio punto (romano).

El estilo de capitel más empleado es el corintio y junto a él aparecen el dórico, jónico y compuesto. Brunelleschi. Iglesia San Lorenzo.

Florencia. 1420-1428

Cubiertas.Adinteladas decoradas con casetones.

Bóvedas de arista o de cañón.

Cúpula.

Brunelleschi. Santo Espíritu. Florencia. 1436

Alberti. Santa María. Novella. Florencia. 1456-

1470

Miguel Ángel. Cúpula San Pedro del Vaticano. Roma 1558-1560.

Decoración

Áureas ( en forma de corona u orla de hojas de laurel), guirnaldas,

amorcillos,

grutesco (motivo decorativo compuesto por seres fantásticos con formas humanas vegetales y animales complejamente enlazados),

candelieri (inspirado en la forma de los candelabros) y

balaustradas.

Decoración

Importantes los elementos arquitectónicos del arte clásico como:

frontones,

entablamentos,

columnas, etc.

Alberti. Santa María Novella

Alberti. Hospital de los Santos Inocentes

Valores plásticos

Proporción asociada a la figura humana como punto de referencia.

Simetría

Preferencia por el círculo y el cuadrado.

Armonía y ritmo

Valores plásticos

Espacio interno organizado con criterios de perspectiva.

Iluminado por luz natural: vanos pequeños cubiertos por cristales incoloros.

Exteriores

Muy cuidados.

Repite el sistema espacial interno.

Tendencia a la horizontalidad.

Integrados en el entorno.Alberti. San Andrés de Mantua

Brunelleschi. San Lorenzo

Brunelleschi. San Lorenzo

Arquitectura civil

Adquiere gran importancia con respecto a la religiosa.

El palacio se organiza en torno a un patio. Fachada articulada en tres plantas separadas por cornisas y rematadas por una gran cornisa. Gran número de vanos.Protagonismo de las columnas.

Se utiliza sobre todo el aparejo de sillar almohadillado.

Alberti. Palacio Rucellai

Brunelleschi. Palazzo Pitti. Florencia

Religiosa:Planta longitudinal o central.

Interior: ancho buscando la unidad la pared limpia y luminosa, sin vidrieras, con pequeñas ventanas que dejan pasar la luz natural.

Exterior muy cuidado buscando la belleza.

Interés por el urbanismo. Bramante.

Alberti

Arquitectura del Quattrocento

• Búsqueda de los elementos esenciales del nuevo lenguaje.

• Predomina la columna, el arco de medio punto, las bóvedas de medio cañón y de aristas, la cúpula.

• Abunda la decoración a base de medallones, guirnaldas, grutescos,…

• La planta más característica es la basilical.

ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO

Arquitectura del Quattrocento

Brunelleschi (1377-1446)

• Primer arquitecto renacentista iniciador de la renovación de la arquitectura italiana del siglo XV.

• Autor de la formulación de las leyes de la perspectiva lineal.

• Empezó a trabajar como orfebre y escultor. • A principios del siglo XV visitó Roma, con

Donatello, para estudiar las obras antiguas clásicas. • En sus primeras obras sienta las bases claras y

precisas de una arquitectura articulada y sistematizada según el lenguaje clásico.

BRUNELESCHI (1377-1446)

• Características de su arquitectura.– Uso de las formas romanas.– Empleo de proporciones – Interés por los valores espaciales de la

arquitectura.– Policromía blanco-gris, para dar realce a

elementos arquitectónicos: • Pilastras, entablamentos, arquivoltas, impostas y

toda clase de molduras son de piedra gris (piedra serena), mientras que los fondos son blancos.

• Su mayor logro, desde el punto de vista técnico, fue la construcción de la cúpula de la catedral de Florencia.

Cúpula de la catedral de Florencia (1418 - 1446):

Construida con un doble caparazón octogonal interior y exterior de ladrillo y piedra.

Los dos caparazones disminuyen de grosor a medida que se elevan y terminan en un óculo octogonal que sostiene y está cubierto por una gran linterna decorativa.

Cúpula de la Catedral de Santa María de Las Flores.

Cúpula de perfil apuntado sobre tambor octogonal. 42 m diámetro.

8 plementos divididos por nervios. Óculo.

Policromía: Blanco, verde rojo.

Linterna.

Arquitectura del Quattrocento

Alberti (1404-1472)

• Arquitecto, escultor, pintor y teórico de la arquitectura.

• Alberti encarnó el ideal humanístico del Renacimiento.– Estudió derecho canónico, física y matemáticas en

Bolonia y se doctoró en 1428.– Residió en Venecia, Padua, Florencia, Bolonia y

Roma viajó por Francia, Alemania y Bélgica.• Estudió la arquitectura romana de la Antigüedad y el

tratado de arquitectura de Vitruvio

ALBERTI (1404-1472)

• Poeta, teórico del arte, humanista, arquitecto, urbanista, estudioso,...

• Palacio Rucellai.

• Fachada de Santa María Novella. Florencia.

• San Andrés. Mantua.

• Templo Malatestiano. Rímini.

Ejemplo en el uso de proporciones armónicas.

Enteramente cubierta con mármoles de colores.

Enmarca con sus dos grandes volutas o aletones y su frontón la silueta de una nave gótica.

Fachada de Santa Maria Novella, Florencia (1456 – 1471)

Fachada de Santa Maria Novella, Florencia (1456 – 1471)

Arquitectura del Cinquecento

ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO

• Siglo XVI: dos primeras décadas.

• Apogeo en las novedades introducidas por el Quattrocento.

• Roma : centro artístico fundamental. Venecia: menor importancia.

– La recuperación política del papado convierte a Roma en la capital artística de Europa.

– Mecenazgo: Julio II, León X.

– Miguel Ángel, Rafael, Bramante.

• Interés por la Antigüedad Clásica.– Descubrimiento del grupo Laocoonte y sus hijos.

• Antropocentrismo aunque las obras artísticas tienen tendencia a la monumentalidad.

• Se potencia el carácter científico y de investigación de la obra artística: – Leonardo y la perspectiva aérea.

• El prestigio de los grandes artistas es creciente.– Docencia más regulada y sistematizada.

• Su trabajo se desarrolla en Milán para los Sforza y en Roma para los papas.

• Sigue los postulados clásicos pero se inclina por la monumentalidad y la estructura.

• Riguroso sistema de proporciones basado en el módulo del cuadrado.

BRAMANTE (1444-1514)

Bramante. San Pietro in Montorio

• Miguel Ángel, uno de los genios artísticos más representativos de la cultura occidental, poseía un talento precoz y original que le convirtió en un adelantado a su época.

• Domina todas las formas de expresión artística.

• Se forma desde muy joven en el taller de Ghirlandaio, pasando posteriormente a la casa de los Medicis, bajo la tutela del gran mecenas y humanista Lorenzo el Magnifico.

MIGUEL ÁNGEL BUONAROTTI (1475-1566)

Cortes horizontales y líneas verticales que se repiten constantemente. Señalados por los semipilares: organizan las superficies y las resaltan gracias al contraste entre los plenos y vacíos, entre las zonas de sombra y la luz.

Fachada de San Lorenzo

Biblioteca Laurentiana

La biblioteca tiene una entrada pequeña y un espacio reducido. Para monumentalizar la puerta se le ocurrió añadirle unos espaciosos peldaños, abiertos en abanico, crea un efecto ilusionista, óptico que anuncia el arte Barroco.

Con el mismo fin emplea el orden gigante, que también anuncia el arte Barroco.

Palacio Farnesio

La novedad más revolucionaria, fue la creación de un eje vertical en el centro de la fachada, constituido por el portal, el balcón y el imponente escudo nobiliario.

Construyó en el patio el porche orientado hacia el jardín y enriqueció la decoración con elementos arquitectónicos de piedra.

Arquitectura del Manierismo

• Gran arquitecto, teórico y uno de los tratadistas más influyentes gracias a sus “Cuatro libros de la arquitectura”.

• Sus villas son el ejemplo por excelencia de la arquitectura civil en el XVI.

• Villa Caprese. La Rotonda.

• Teatro Olímpico. Vicenza.

• Basílica. Vicenza.

ANDREA DE PALLADIO (1508-1580)

Villa Caprese. La Rotonda.

• Iglesia del Gésu. Roma.

• Se convierte en el prototipo de las iglesias del Barroco de la Contrarreforma.

• Iglesia de una sola nave con capillas laterales y cúpula sobre crucero.

• Fachada de dos cuerpos separados por cornisa y rematada con frontón y aletones laterales.

IL VIGNOLA (1507-1573)

top related