el relieve - wordpress.com

Post on 05-Jul-2022

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL RELIEVE

2

ESQUEMA DE LA UNIDAD

1. CARÁCTERÍSTICAS GENERALES

2. LA MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES

3. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

4. LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES3. 1. Las montañas exteriores

3.2. Las depresiones exteriores

5. LOS RELIEVES INSULARES

• Una forma maciza y compacta, debido a su anchura (1094 km) y al predominio de costas casi rectilíneas, lo que limita la penetración de la influencia del mar hacia el interior. Excepción: rías gallegas y Golfo de Cádiz.

• Elevada altitud media. Segundo país más elevado de Europa, con una altitud media de 660 m. Esto se debe sobre todo a la Meseta Central.

• Variedad de formas del relieve y de su composición lítica y estructuralExistencia de mesetas, llanuras y montañas, que además presentan una composición lítica y estructural muy diferenciada.

• Ordenación concéntrica del relieve alrededor de la Meseta, formando una muralla montañosa que encierra y aísla el interior.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALESa) Características del relieve peninsular

Islas Baleares. Archipiélago (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera). Situadas en el Mediterráneo frente a las costas levantinas de las que, geológicamente, son una continuación.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALESb) Características del relieve insular

Islas Canarias. Naturaleza volcánica. Situadas al NO del continente africano. Comprende siete islas principales: Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALESb) Características del relieve insular

2. LA MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES

• La Meseta Central es la unidad del relieve de mayor importancia, tanto por su extensión (45%), como por ser el elemento articulador de las demás unidades del conjunto peninsular.

• La Meseta es una elevada llanura, dividida por el Sistema Central en dos unidades: Submeseta Norte (750 m de altitud media) y Submeseta Sur (650 m de altitud media). Está constituida por un antiguo zócalo herciniano, recubierto posteriormente en su parte oriental por rocas sedimentarias y fracturado en parte por la orogénesis alpina.

• Se diferencian tres tipos de unidades distintas: penillanuras, cuencas sedimentarias y sierras.

a) Las penillanuras – Afloramientos del antiguo zócalo, constituidos por materiales silíceos. – Aparecen en la parte occidental de la Meseta.– Relieve de superficies llanas, suavemente onduladas, en las que

destacan montes-isla (relieves diferenciales constituidos por rocas -cuarcitas- más resistentes a la erosión) y tajos o gargantas producidos por los ríos que se encajan en estos materiales duros.

2. LA MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES

Penillanura (Extremeña)

Montes isla

Tajo (Toledo)

Arribes del Duero

b) Las cuencas sedimentarias. El zócalo, fracturado y hundido en la orogenia alpina, está recubierto por materiales sedimentarios terciarios –blandos en la parte inferior (arcillas, yesos y margas) y más resistentes en la superior (calizas).Las formas de relieve son llanuras, en las que la erosión diferencial ha creado dos niveles:- páramos. Son estructuras horizontales de materiales calizos, que lentamente son destruidos por la erosión fluvial.- campiñas, de materiales arcillosos, con formas suavemente onduladas, entre las que destacan oteros o cerros-testigo (restos de antiguos páramos).

2. LA MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES

PáramosCampiña Cerro testigo

c) Las sierras interiores de la Meseta

El Sistema CentralMacizo antiguo surgido con la fracturación del zócalo. Está formado por una serie de sierras alargadas (Somosierra, Guadarrama, Gredos y Gata, y la sierra de la Estrella en Portugal). Predominan los materiales silíceos y las cumbres suaves.

2. LA MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES

Sierra de Gredos

• Los Montes de ToledoCorresponden también a estructuras falladas sobre el zócalo, pero son montañas de escasa altitud (por debajo de los 1500 m). Sierra de Guadalupe.

2. LA MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES

• Constituyen el cinturón de montañas que se disponen en los bordes de la Meseta.

• Algunos surgieron al fracturarse el antiguo Macizo Hespérico y otros por el plegamiento de los materiales sedimentarios depositados por el mar en los bordes de dicho macizo durante la Era Secundaria.

3. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

a) El Macizo Galaico-LeonésSe trata del sector NO del antiguo zócalo paleozoico, fracturado por la orogénesis alpina. Tiene materiales silíceos y montañas bajas y redondeadas.

3. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

• b) La Cordillera CantábricaDelimita el borde septentrional de la Meseta. Hay dos sectores muy diferenciados:

- El occidental (Macizo Asturiano) formaba parte del zócalo meseteño, y está constituido por rocas silíceas, fracturadas en el empuje alpino. En el borde occidental de este sector aparecen los Picos de Europa, un gran afloramiento de rocas calizas paleozoicas.

- el sector oriental (Montaña Cantábrica) está formado por rocas sedimentarias calizas, depositadas en el borde del zócalo, que se plegaron durante el terciario. En ellos se ha desarrollado una bella morfología cárstica con numerosas simas y cuevas.

3. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

Picos de Europa

Montaña cantábrica

Urriellu. Picos de Europa

c) El Sistema IbéricoAlineación muy compleja, formada por materiales calizos depositados en el borde del macizo Hespérico que fueron plegados durante la orogenia alpina. En zonas afloran restos silíceos del antiguo zócalo paleozoico. Dos sectores:

-la parte septentrional, donde se dan las mayores alturas (Picos de Urbión). Destacan la Sierra de Demanda y El Moncayo.

- la parte meridional, dividida en dos ramas: la rama interior o castellana (sierra de Albarracín y serranía de Cuenca) y la rama exterior o aragonesa (sierras de Jalambre y Gúdar)

3. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

1. Picos de Urbión (zona septentrional)

2. Serranía de Cuenca (zona meridional)

d) Sierra MorenaSector del antiguo zócalo (materiales paleozoicos) ligeramente levantado hacia el valle del Guadalquivir, y recorrido por fallas transversales.

Su relieve apenas destaca si se observa desde la Meseta y surge como un murallón desde la Depresión del Guadalquivir.

3. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA

• Las cordilleras exteriores son montañas jóvenes de relieves vigorosos, que se formaron con la orogenia alpina al plegarse los grandes depósitos de materiales sedimentarios acumulados en profundas fosas marinas.

• Tienen una gran complejidad litológica ya que combinan estas estructuras plegadas, con afloramientos de fragmentos de los viejos zócalos paleozoicos.

4. LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES4.1 Las montañas exteriores

a) Los PirineosEstructura compleja, en la que se distinguen varias unidades:

• el Pirineo Axial es el eje central. Está constituido por materiales paleozoicos que formaban parte de un antiguo macizo, elevado y rejuvenecido por la orogenia alpina. Aquí se dan los picos más elevados (Aneto, Maladeta, Monte Perdido…)

• el Prepirineo está formado por dos alineaciones montañosas fundamentalmente calizas: las Sierras Exteriores y las Sierras Interiores, separadas por la Depresión intrapirenaica.

4. LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES4.1 Las montañas exteriores

Pico Aneto

Pirineos

b) Los Montes VascosSon una prolongación de los Prepirineos, por lo que predominan los materiales calizos. Sus formas son suaves y no alcanzan mucha altitud.

4. LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES4.1 Las montañas exteriores

c) La Cordillera Costero-CatalanaEs una transformación de los Pirineos, separada de estos por fallas que han dado lugar a una región volcánica (Comarca de Olot).

Formada por dos alineaciones paralelas a la costa (Cadena Litoral y Sierras Prelitorales) separadas por una depresión longitudinal. Su composición lítica es variada: en el norte afloran materiales paleozoicos del antiguo macizo Catalano-Balear; al sur aparecen materiales calizos plegados.

4. LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES4.1 Las montañas exteriores

Sierra de Montserrat(Sierras prelitorales)

d) Las Cordilleras BéticasConstituyen un largo y ancho arco que presenta gran variedad lítica y estructural. Pueden distinguirse las siguientes unidades:

- la Cordillera Penibética, junto a la costa, está formada por materiales paleozoicos, pertenecientes al antiguo macizo Bético-Rifeño, que fue fracturado y levantado por la orogenia alpina. Las mayores elevaciones de la cordillera aparecen en el sector de Sierra Nevada (Mulhacén, 3.478 m, y el pico Veleta).

-la Cordillera Sub-Bética, en el interior, está constituida por un conjunto de sierras (Grazalema, Ubrique Cazorla, Segura...) de materiales secundarios (calizas) plegados en la orogenia alpina. Carstificación.

- entre ambas, la depresión intrabética, fragmentada en pequeñas depresiones (hoyas de Ronda, Antequera, Baza y Guadix…), rellenas de materiales terciarios.

4. LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES4.1 Las montañas exteriores

Mulhacén

• Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir son fosas prealpinas, de forma triangular, constituidas por materiales sedimentarios de la época terciaria, procedentes de la erosión de las montañas circundantes.

La depresión del Ebro, de mayor altura, está cerrada por la Cordillera Costero-Catalana, mientras que la del Guadalquivir se abre al mar.

4. LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES4.2 Las depresiones exteriores

La Depresión del Ebro se formó al tiempo que se alzaban las cordilleras alpinas y fue colmatada por depósitos que han dado lugar a formaciones de conglomerados resistentes a la erosión; por ello son frecuentes los relieves de erosión diferencial como las mesas.

4. LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES4.2 Las depresiones exteriores

La Depresión del Guadalquivir está formada por materiales sedimentarios más finos, que dan lugar a un relieve de campiñas onduladas –con cerros testigo (alcores)– en su interior y marismas en la costa.

4. LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES4.2 Las depresiones exteriores

Marismas

Campiña

• Mallorca presenta tres conjuntos: la serra Tramuntana al norte (caliza, tiene las mayores alturas del archipiélago: Puig Mayor), las serras de LLevant al sur (también calizas) y la depresión central (arcillosa).

• Eivissa y Formentera repiten este mismo esquema. Las tres islas mencionadas están vinculadas a la Cordillera Subbética.

5. LOS RELIEVES INSULARESa) El relieve balear

• Menorca presenta dos conjuntos. Al norte, la alineación montañosa paleozoica de la Tramuntana (enlaza con la parte norte de la Cordillera Costero-Catalana), y al sur, la mitad llana y caliza, llamada el Migjorn.

• El archipiélago canario, de origen volcánico, se conformó en la era terciaria, al abrirse fracturas en el Océano Atlántico con la orogénesis alpina. El vulcanismo canario es un fenómeno reciente y geológicamente vivo, sin consolidar.

• En las islas Canarias destaca el volcán del Teide, en Tenerife, que es el pico más alto del archipiélago y de toda España (3718 m).

5. LOS RELIEVES INSULARESa) El relieve canario

El Teide

top related