el relato

Post on 17-Dec-2015

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Varias notas sobre el relato literario y cinematográfico

TRANSCRIPT

EL RELATO

EL RELATO El relato contemporneo inserta en sus narraciones una serie de tcnicas y giros que logran cautivar la atencin del lector y se quedan en su memoria como una historia llena de inters y emociones. Por lo tanto recogemos unos elementos sobre el relato contemporneo que te pueden ser muy tiles a la hora de estructurar tu historia. Referir una historia no es solamente mostrar el aceitado mecanismo que une personajes, conflictos y acciones, sino, sobre todo, construir una estructura discursiva capaz de hacer atractiva esa historia por la manera que ella es contada. Si la fbula es aquello que se cuenta y que finalmente el espectador reconstruye como mundo posible, la trama no es ms que el rompecabezas que el guin propone para que el espectador deduzca la fbula. Por tanto, estructurar un guin, es proponer un esquema dinmico de juego (y no, simplemente, deshilar una sucesin de acontecimientos). El narrador al contar la trama omite, recalca, repite, comprime, distiende, anticipa o retarda la informacin de la fbula con la finalidad de concitar en el espectador variados efectos. La omisin de una informacin crucial (por ejemplo, el desenlace de una accin que vena ejecutando el personaje) hace que el espectador necesariamente produzca diversas hiptesis en relacin con los datos que le faltan. El retardo de una informacin importante tiende a generar suspenso (qu habr pasado con la muchacha en los rieles del tren?). La brusca liberacin de una informacin omitida es causa de sorpresas y as sucesivamente. La trama es el lugar de la manipulacin y manipulando el conocimiento y, en consecuencia, los sentimientos, es como llega la historia al espectador. Sntesis de extractada y adaptada de los artculos "Leyes y Caprichos" y "De la historia al Discurso" escritos por Frank Baz Quevedo y publicados con acceso libre en La pgina del Guin.

LA MARQUESITA DE LA SIERPE. Gabriel Garca MrquezHace algunos aos vino al consultorio de un mdico de la ciudad un hombre espectral, vidrioso, con el vientre abultado y tenso como un tambor. Dijo: Doctor, vengo para que me saque un mico que me metieron en la barriga.TERESITA LA DESCUARTIZADA. Daniel Samper Pizano.

Segn versin de su esposo, el 31 de octubre de 1949, a las nueve de la maana, Mara Teresa Buitrago Lpez, sali de su casa en un barrio de clase media de Bogot ; iba a cobrar unos vales de la cantina de su propiedad y deba volver un poco ms tarde. Pero no volvi nunca. El 13 de noviembre apareci su cadver, semidesnudo y desmembrado, en una quebrada pestilente al sur de la ciudad. Posible es, tambin, que nunca hubiera salido y que la madrugada del 31 de octubre la hubiera sorprendido ya muerta y a punto de ser aserrada. HONRARS A TU PADRE. Gay Talese.

Como saben que no conviene ver demasiado, la mayora de los porteros de Nueva York han desarrollado extraordinariamente su sentido selectivo de la vista: saben qu es lo que hay que ver y qu es lo que hay qu ignorar, cundo hay qu ser curioso y cundo indolente; al registrarse accidentes o disputas delante de su edificio, generalmente estn dentro y no se dan cuenta; y suelen estar en la calle , buscando un taxi, cuando hay ladrones escapndose por el vestbulo. Aunque tal vez el portero desapruebe el soborno y el adulterio, invariablemente se encuentra de espaldas cuando el superintendente est dando dinero a un inspector o cuando un inquilino que tiene a su mujer fuera acompaa a una joven al ascensor. Lo cual no quiere decir que yo acuse al portero de hipocresa o de cobarda, sino que meramente indico que un institnto muy fuerte le lleva a evitar complicaciones, y me figuro que quiz los porteros han aprendido, por experiencia, que no van a ganar nada haciendo de testigos materiales de los espectculos de los espectculos indecorosos de la vida o de la locura de la ciudad. Estando as las cosas, no es sorprendente que la noche en que el jefe de la Mafia Joseph Bonnano fue raptado por dos pistoleros delante de una casa de apartamentos de lujo, situada en Park Avenue, cerca de la Calle 36, poco despus de medianoche, en un lluvioso martes de octubre, el conserje estuviera en el vestbulo hablando con el ascensorista y no viera nada.He pensado lo siguiente: para que el suceso ms trivial se convierta en aventura, es necesario y suficiente contarlo. Esto es lo que engaa a la gente; el hombre es siempre un narrador de historias; vive rodeado de sus historias y de las ajenas, ve a travs de ellas todo lo que le sucede, y trata de vivir su vida como si las contara.Jean-Paul Sartre. La Nausea.USO DE LA VOZ

Inventar una narracin significa, en primer trmino, inventar un narrador, circunstancia a la que se someten todos lo que han tenido la experiencia de escribir un relato de ficcin: cada relato tiene su manera de ser narrado, su ritmo y su tono y detrs de estas escogencias, se oculta la figura discursiva del narrador, un fenmeno de voz, al decir de Genette.

De la historia al discurso. Curso de Guin. Extractado por Carlos Fernando Rodrguez B.Las decisiones en torno al punto de vista juegan un papel definitivo sobre lo que Vale denomina el efecto sobre el espectador. Recogeremos algunos observaciones aisladas que fundamente este aserto.

- En primer trmino, la identificacin - entendida como fenmeno mediante el cual el espectador hace suya la gesta del hroe- se logra a menudo mediante el uso de la focalizacin interna: espectador y personaje comparten un mundo de conocimientos que se hace mundo de sentimientos. Las pelculas de la serie negra hacen uso cannico de este principio. Sin ir ms lejos: Chinatown de Roman Polansky.

- La focalizacin cero (narracin omnisciente) constituye una convencin de "objetividad". As, si un film habla de la historia de tres hermanas, escoger, en la focalizacin cero, la adherencia a un punto de vista equilibrado y "objetivo": Tres Mujeres de Robert Altman.

- El suspenso es a menudo un producto del cambio de focalizacin: la focalizacin interna que nos identifica con un personaje es sustituida de sbito por una focalizacin cero: de saber tanto como el personaje pasamos a saber ms que l y a conocer los peligros que l ignora. North by Northwest del maestro Hitchcock.

- La focalizacin externa permite la manipulacin de la curiosidad y la irrupcin de la sorpresa. Del no saber pasamos al saber con el desconcierto propio del engao o del chiste: No way out (sin salida) de Donaldson, donde el hroe se revela espa en las ltimas escenas del film. (En literatura El juguete rabioso, novela de Roberto Arlt, lleva a cabo exactamente la misma triquiuela, haciendo al personaje narrador inesperadamente traidor). En conclusin, el conocimiento de estas tcnicas de construccin (118) que provienen de la literatura y que perviven en el cine, son otro recurso ms para que el guionista una su talento a la reflexin, el anlisis a la creatividad.

De la historia al discurso. Curso de Guin. Extractado por Carlos Fernando Rodrguez B.

considero que muchas veces la gente desarrolla su sentido de identidad pensndose como protagonista de diferentes historias. En los textos de tales historias, lo que hacemos es narrar los episodios de nuestras vidas de tal suerte que sean inteligibles para nosotros mismos y la gente que nos rodea. Y esto es asi, dado que para entendernos como personas, nuestras vidas tienen que ser algo ms que una serie aislada de sucesos, y es aqu, precisamente, donde intervienen las narrativas al transformar acontecimientos aislados en episodios unidos por una trama Por tanto, narrar es mucho ms que describir sucesos o acciones. Narrar es tambin relatar tales sucesos y acciones, organizarlos en tramas o argumentos, y atribuirlos a un personaje particularPor eso creo que, en definitiva, es la narrativa la que construye la identidad del personaje al construir el argumento de la historia. As que lo que produce la identidad del personaje es la identidad del argumento y no viceversa.CUADERNOS DE NACIN, Msicas en transicin. OCHOA, Ana Mara, CRAGNOLINI. Ministerio de Cultura. Colombia. 2001 Lo que quiero decir es que los paradigmas no existen en el universo dramatrgico, aunque ciertas estructuras puedan funcionar de una manera genrica de en determinadas pocas, culturas o momentos psicosociales de los pueblos En fin, la dramaturgia no es matemtica sino alquimia.

As de simple 1. Encuentros sobre cine. Editorial Voluntad. Varios autores. 1995. Colombia. Pg 57 Lo que aprend y me sirvi fuel concepto de expectativa, tanto que a partir de entonces la ortografa de espectador con s me parece un equvoco semntico. Espectador, estoy seguro, debe escribirse con x.

As de simple 1. Encuentros sobre cine. Editorial Voluntad. Varios autores. 1995. Colombia. Pg 57 La expectativa, materia prima de la accin dramtica, es procesada con la distribucin y la dosificacin de la informacin.

As de simple 1. Encuentros sobre cine. Editorial Voluntad. Varios autores. 1995. Colombia. Pg 58 (el chiste) Esta estructura popular del relato corto, con pequeos ganchos y una revelacin desconcertante al final, un knock-out como deca Cortazar, es extremadamente simple y de una circularidad que los creadores eruditos persiguen como si fuera la piedra filosofal; es casi perfecta, ms puede no ser entendida si la narra un mal contador de chistes, del tipo pesado y lastimoso que todos conocemos.

As de simple 1. Encuentros sobre cine. Editorial Voluntad. Varios autores. 1995. Colombia. Pg 60 Existe un saber dramatrgico inherente al ser humano y que existen algunas tcnicas para desarrollar esta capacidad, tcnicas que no funcionan para todos.

As de simple 1. Encuentros sobre cine. Editorial Voluntad. Varios autores. 1995. Colombia. Pg 60 Elementos claves para contener en un relato:

Expectativa

Atencin

Suspenso

Explosin

Eplogo

La identidad se cuenta, la nacin existe en cuanto se hace relato. Somos las historias que nos representan y reconocen...La colombianidad que est en los relatos ms masivos, los signos ms cotidianos y los mensajes ms comunes (periodismo, cine y televisin) no alcanza a generarnos la identidad nacional, tampoco nos representa...

CUADERNOS DE NACIN, Relatos y memorias leves de nacin. RINCN, Omar. Ministerio de Cultura. Colombia. 2001, Pg 7 y 8

Todos guardaban cierta reserva cuando escuchaban que yo dormira en el cuarto de la terraza. Asentan como una manera de ser corteses pero entre ellos compartan la inquietud de si sera fcil para m: un cuarto a medio construir en el medio de una gigantesca terraza en el segundo piso de mi casa, en conclusin fcil para los ladrones. Pasaron varios das, meses quiz, hasta que una noche se vio interrumpida por lo que tantos esperaban.Dorma yo tranquilamente, como me haba acostumbrado ya y sera a eso de las dos de la maana cuando un ruido me despert. Abr los ojos intempestivamente y slo v la penumbra que se esparca por el cielo raso. Quera entender de qu se trataba y esper en aquella posicin inmvil otro momento: todo continuaba en silencio. Me relaj un poco y dej que mi cuerpo conciliara de nuevo el sueo. Ya estaba cayendo de nuevo en estado de somnolencia cuando un nuevo ruido alert a mis sentidos, era una especie de teja partida en el momento, pero volvi el silencio a reinar de nuevo. Quise permanecer ahora s un tiempo mayor en alerta, los odos intensificaron su capacidad para adivinar en el silencio de la noche unas pisadas leves, unos pasos tenues sobre los techos para tratar de diferenciarlos de los ruidos que podra producir un gato o un roedor entre las tejas. Reinaba el silencio, continuaba todo enmudecido y detenido en medio de la profunda oscuridad de la madrugada; yo me mova suavemente en la cama para que ningn ruido alertara si alguien estuviera fuera: le corresponda con igual silencio a su sigilo. Pero un impacto me sorprendi: un cmulo de tejas cedi quiz al peso o la prisa de un cuerpo veloz y varios gritos escuch desde las casas vecinas. Inmediatamente me puse en pie y fui contra la ventana de mi pequeo cuarto para descubrir al infractor y yo hacerle huir. Al mirar hacia la derecha de mi ventana vi la tapia que nos separaba en este segundo piso de la casa vecina y la cual yo consideraba el centro de todas las acciones, esper un poco, escuchaba las voces airadas de los vecinos y de aquella tapia se erigi gigante, lenta, pesada, deforme, una forma de mediana estatura cubierta por una especie de plumaje que se le agitaba por todo el cuerpo y le daba quiz la facultad de volar por los aires. Vi que esa figura se pos sobre el filo de la tapia y de un salto vol hasta mi techo en un despliegue horrible de sus cientos de alas. Quise gritar, insultar, amenazar, lanzar improperios pero todo eso se me atasc en la garganta y en mi lengua se congelaron las miles de palabras que asustaran al ladrn. Cay en la terraza ma y con la presteza de un gato ahuyentado tom camino hacia el frente de la casa y por all baj hacia la calle. Apenas en ese instante me percat de que era un ser humano envuelto en ropas que se haba robado tal vez de un patio vecino. Sal de mi cuarto, con la certeza que el hombre haba escapado y con las voces de los vecinos insultando y comentndose todos en la calle lo que acababan de dejar escapar.RASHOMON

Esta pelcula se basa en dos distintas historias pero del mismo autor: Ryunosuke Akutagawa. La primera se titula "La puerta de Rasho" de la que se toma tanto la puerta y su atmsfera como la discusin moral-. La segunda se titula "En el bosque", de la que toma la historia de la mujer violada y el marido asesinado, y a grandes rasgos la estructura en que se narra conjugando versiones.

La pelcula es una serie de relatos de 4 implicados en el crimen:

La esposa: Indica su versin del crimen y violacin

El asaltante: Quien describe su versin mostrando su lucha con el asesinado y la entrega voluntaria de la esposa.

El asesinado: A travs de una medium describe la lucha, la traicin y su muerte.

Un testigo: Participa dos veces al inicio describiendo el contexto y al final dndole un sorprendente desenlace.

La historia transcurre durante una tormenta en las semi destruidas puertas de Rashomon donde dos monjes discuten casi filosficamente las acciones tratando de entender la naturaleza humana. Tras escuchar los 4 relatos logran un final lleno de humanidad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Rashmon (pelcula)

Japn, siglo XII. En un lugar llamado Rashomon y cobijados de una tormenta, tres personajes: un sacerdote, un leador y un peregrino, comentan los acontecimientos surgidos tras la violacin de una mujer y el asesinato de un hombre en un bosque.

Los hechos girarn en torno a las declaraciones efectuadas en la comisara de polica por los diversos testigos, inculpados e incluso la propia vctima del homicidio.

Impresionante ttulo del maestro japons Akira Kurosawa, caracterizado por una asombrosa utilizacin de los flashbacks y por una pesimista visin de la condicin humana, creadora de un mundo pleno de desconfianza y egosmo, en bsqueda constante de redencin.

Con la ltima mirada objetiva vamos perfilando como los flashbacks contradictorios confeccionados desde las diferentes perspectivas de los protagonistas principales de los hechos acaecidos estn desarrollados bajo posiciones emocionales como el odio y resentimiento, la fortaleza supuesta a una condicin y el sentimiento de culpa y/o sumisin.

Esta inteligencia de Kurosawa en la creacin de los referidos flashbacks es parte de una sabidura narrativa de un autntico genio del sptimo arte. La historia maneja una penetrante intriga contada con un sugerente contraste de serenidad y viveza, tensin y tranquilidad. La realizacin y fotografa son extraordinarias y la creacin de Toshiro Mifune, incorporando a un bandido de risa floja, excepcional.Todos los flashbacks son verdaderos tratados de cmo realizar una historia con sentido flimico pero dos de ellos, contiene una magia cinematogrfica especial: el contado por la mujer del asesinado, que mantiene en un estado cuasi enloquecido una intensidad fuera de lo comn cuando la esposa no puede soportar la mirada de su ultrajado marido y el descrito por el propio fallecido va medium, de un magnetismo prodigioso.El argumento est basado en dos cuentos; con maestra se han fundido en una sla historia y completan un excelente guin. Ambientada en el siglo XII; Rashomon, es el nombre de una puerta derruida japonesa, en la que se refugian de una tormenta un trabajador, un leador y un sacerdote. En ella debaten temas sobre la verdad, el hombre, el bien, el orgullo etc. a travs de un suceso relatado por el leador: un ladrn es prendado por la belleza de una mujer mientras sta paseaba con su marido samurai, el ladrn apresar al samurai y violar a su mujer.

El film relata diferentes versiones sobre ste suceso por cada uno de los personajes, hasta llegar a una versin ms realista, en la que Kurosawa rompe con los arquetipos tpicos de los protagonistas.

http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1050.html

Miguel Herrero HerreroSINOPSIS Japn, siglo XII. Bajo las puertas del derrudo templo de Rashomon, en la antigua Kioto, se guarecen de la torrencial lluvia un leador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un seor feudal y de violar a su esposa. Los incidentes son narrados desde el punto de vista del ladrn, la mujer, el asesinado -con la ayuda de un mdium- y del leador, nico testigo de los hechos. (FILMAFFINITY)

http://www.filmaffinity.com/es/film164638.htmlEL PERRO RABIOSO (1949)Un descuido del agente Murakami (Toshir Mifune), traer consigo el hurto de su arma reglamentaria, una Colt con sus siete balas.

Desesperado en su intento de recuperarla, sus superiores le recomendarn que indague su paradero asesorado por un experimentado y galardonado polica, Sato de Yodobashi (Takashi Shimura).

http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article3268.htmlel film narra la historia de un joven detective al que roban su pistola. Agobiado por un sentimiento de deshonor ms que de prdida, emprender una frentica e incansable bsqueda para recuperarlo, descendiendo a los bajos fondos de Tokyo junto a un veterano compaero.

http://www.filmaffinity.com/es/film801483.htmlToshiro Mifune interpreta a un joven e inexperto polica a quien le roban la pistola en el autobs. Con su arma cargada con siete balas, las vctimas van creciendo, y los policas saben que seguir habiendo asesinatos hasta que capturen al culpable, o hasta que utilice toda la municin. Mifune es presentado como inexperto y con poco aguante a la presin, ya que sus lamentos se suceden cada vez que su arma es usada. La evolucin de su personaje se va notando conforme avanza el metraje y va aprendiendo de su compaero. Por otro lado, Takashi Shimura es el polica maduro, experto y honrado padre de familia quien ha trabajado duramente durante toda su vida para mantener a duras penas a su familia. Entre los dos tendrn que investigar, interrogar a sospechosos y testigos, y finalmente dar caza al presunto asesino.

http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/801483.htmlNarrar, no es slo establecer un puente de contacto entre dos acaeceres disjuntos -el acabado y envidiable universo de la historia y este mundo donde cada parpadeo me revela de carne y hueso, embobado frente a una hoja de papel o a una pantalla - sino, sobre todo, asistir a una ceremonia de prestidigitacin donde el mago se adjudica el derecho de extraer las cartas en el orden ms favorable a su encantamiento. Qu hay de especfico en estas operaciones que estructuran el discurso narrativo de ficcin? Dicho de otro modo: Cundo, en realidad, dejamos de narrar, en el mismo sentido en que narra el relato de ficcin? En qu momento hacemos pasar nuestra visin del mundo por el lenguaje sin ceder a la (quizs insoslayable) tentacin de convertirla en seduccin, en espectculo, as sea para nosotros mismos? Qu distancia hay en realidad entre ambas operaciones, la que reclama el ensamblaje ms o menos complejo de una novela o un filme policiaco, y la que se instituye en el acto inmediato de una excusa personal? http://www.lapaginadelguion.org/relato.htm[ Relato de ficcin y discurso cotidiano ] / Encuadre N 35, 2-4. Caracas: 1992

En Rashomn un elemento detona toda la historia y su tragedia, el perfume que el ladrn siente de la mujer a quien antes no ha puesto atencin pero cuando le llega el perfume a travs del viento, el hombre se percata de la belleza de la mujer y queda prendado de ella, desatando esto la agresin sexual a ella y la muerte de su marido. De all en adelante se intentar conocer la verdad de los hechos a partir de los relatos de los implicados, incluido el muerto, quien habla a travs de un medium. Al final la versin de un testigo externo nos revela cul es la verdadera causa de la muerte del hombre, descubriendo que hasta el muerto minti tratando de salvar su honor como guerrero.

Cada uno da la versin de acuerdo a su propia realidad y en cada versin se resaltan aspectos de la individualidad de quien relata, as esta narracin sea una prueba testimonial para inculparse en el crimen. Descubrimos que al final inclusive el muerto miente buscando que en su versin quede salvado su honor de hombre y de guerrero.MANEJO DE LOS TIEMPOS EN EL CUENTO: UNA ROSA PARA EMILY, DE WILLIAM FAULKNER.

1- da de la muerte de la seorita Emily. Los vecinos entran a mirar la casa.2- en 1894 la dispensaron de impuestos

3- generacin siguiente le cobra impuestos.

4- 8 o 10 aos antes daba lecciones de pintura.

5- 30 aos atrs de la generacin que le cobr impuestos ella les venci con un mal olor.

6- dos aos antes de esto muri su padre.

7- un ao despus conoci a su novio.

8- Aos antes de la muerte de su padre su ta enloqueci.

9- oculta el cadver de su padre a su muerte.

10- un ao despus inician una obra y consigue un novio trabajador.

11- Despus de la muerte de su ta su padre pele con su familia por la herencia.

12- Un ao despus de conseguir el novio compra veneno para ratas.

13- pasea un ao antes con su novio por las calles.

14- El novio se vio entrar en su casa y nunca ms se le volvi a ver. Ella tena 30 aos.

15- A ella se le volvi a ver ya con el cabello gris.

16- pasan ms aos y ella tiene el cabello ms gris.

17- Muere a los 74 aos

18- 40 aos atrs daba clases de pintura.

19- el da que ella muere, entran a la casa.

20- despus del entierro, suben al cuarto y hallan a su novio en la cama y un mechn de pelo gris a su lado.

Orden

8- Aos antes de la muerte de su padre su ta enloqueci.

11- Despus de la muerte de su ta su padre pele con su familia por la herencia.

6- dos aos antes de esto muri su padre.

9- oculta el cadver de su padre a su muerte.

10- un ao despus inician una obra y consigue un novio trabajador.

7- un ao despus conoci a su novio.

13- pasea un ao antes con su novio por las calles.

12- Un ao despus de conseguir el novio compra veneno para ratas.

14- El novio se vio entrar en su casa y nunca ms se le volvi a ver. Ella tena 30 aos.

4- 8 o 10 aos antes daba lecciones de pintura.

18- 40 aos atrs daba clases de pintura.

2- en 1894 la dispensaron de impuestos

5- 30 aos atrs de la generacin que le cobr impuestos ella les venci con un mal olor.

15- A ella se le volvi a ver ya con el cabello gris.

16- pasan ms aos y ella tiene el cabello ms gris.

17- Muere a los 74 aos

1- da de la muerte de la seorita Emily. Los vecinos entran a mirar la casa.

19- el da que ella muere, entran a la casa.

20- despus del entierro, suben al cuarto y hallan a su novio en la cama y un mechn de pelo gris a su lado.

() el cuento, la historia,, form parte ntima y necesaria de la vida de todas las culturas. El narrador de cuentos desempeaba un papel social, espiritual, poltico. La cohesin de un pueblo no poda concebirse sin esos mil lazos invisibles , portadores de saber y de vida que tejan los relatos, las historias () Los guionistas son los descendientes activos de aquellos narradores de cuentos.CARRIERE, Jean Claude y BONITZER, Pascal. De la Escritura propiamente dicha. En: Entre la Pluma y La Pantalla. Editorial Universidad del Valle, Cali, 2005, Pg 65, 66.

() el relato comienza con la historia misma de la humanidad; no hay ni ha habido jams en parte alguna un pueblo sin relatos; todas las clases , todos los grupos humanos, tienen sus relatos y muy a menudo estos relatos son saboreados en comn por hombres de cultura diversa e incluso opuesta: el relato se burla de la buena y de la mala literatura: internacional, transhistrico, transcultural, el relato esta all como la vida.BARTHES, Roland. Introduccin al Anlisis Estructural de los Relatos. Editorial Premia. Mexico, 1985. En: Entre la Pluma y La Pantalla. Editorial Universidad del Valle, Cali, 2005, Pg 65, 66.

Muchas personas creen que los escritores nacen, que no se puede aprender a redactar, que no hay tcnica ni oficio en la escritura y que por lo tanto no se puede ensear ni aprender de la misma manera que un aprendiz de carpintero aprende a montar armarios. La escasa perspectiva que pueda conocer se envuelve en una aureola de secretismo.

CASSANY, Daniel. La Cocina de la Escritura. Anagrama, Barcelona. 1996 (1993). Pags 14, 15. En: Entre la Pluma y La Pantalla. Editorial Universidad del Valle, Cali, 2005, Pg 76.

No existiendo las condiciones para que se produzca un escritor profesional, la creacin literaria queda relegada al tiempo que dejan libre las ocupaciones normales. Es necesariamente una literatura de hombres cansados.

GARCIA MARQUEZ, Gabriel. La Literatura Colombiana, un Fraude a la Nacin (1978). Revista Metfora N 11. Cali, mayo de 1997. Pg 12. En: Entre la Pluma y La Pantalla. Editorial Universidad del Valle, Cali, 2005, Pg 76.

Los seres humanos necesitamos y disfrutamos cuando nos cuentan historias, no ante la exposicin azarosa a mltiples imgenes sin identificar un ritmo, una progresin, un desarrollo narrativo.

Tzevan Todorov. Las Categoras del Relato Literario(1). Para Tzevan Todorov todo relato ofrece dos aspectos: es historia, es decir, contenido, construccin ideal, que puede ser referida por diversos medios y es discurso, o sea, es un modo particular de referir la historia. Todorov distingue varios niveles en cada uno de estos aspectos: para el relato como historia hay una lgica de las acciones, hay unos personajes y sus relaciones y hay una temporalidad relatada. Hay pues, si no un pedazo de realidad, cierta construccin imaginaria que asimilamos con tal. En lo relativo al relato como discurso Todorov distingue lo que puede englobarse bajo el ttulo de aspectos del relato (cmo "percibe el narrador" la historia contada), y los modos del relato, vale decir, cmo expone el narrador dicha historia en el momento de su narracin.

Grard Genette: De Fronteras del relato(2) a Discours du rcit(3).Hay por lo menos dos tiempos en los estudios de Genette referidas a esta discusin. En el primero de los trabajos del subttulo, el investigador, siguiendo las reflexiones del lingista Emile Benveniste, distingue el relato -un momento de la enunciacin caracterizado por su objetividad- del discurso, momento, por el contrario, marcado por la subjetividad. Es claro -afirma Genette- que estas "esencias" (relato y discurso) no se encuentran casi nunca en estado puro, sino que describen tendencias preferenciales de todo narracin. Por lo dems, el discurso constituye el modo natural en que funciona el lenguaje, mientras que el relato est definido por restricciones especficas (el uso de la tercera persona, por ejemplo). En un segundo momento Genette retoma los conceptos de Todorov aunque con variaciones terminolgicas: historia pasa a ser el significado o contenido narrativo de todo relato y es sinnimo de digesis en el sentido que le han dado a este trmino los tericos de la narracin cinematogrfica, mientras que por relato se entiende el significante, enunciado, discurso o texto narrativo en s. Bettetini. Tiempo de la Expresin Cinematogrfica(4). Paralelamente Gianfranco Bettetini contina en una lnea de investigacin directamente relacionada con la formulacin de Benveniste: Relato y comentario corresponden a su distincin antes mencionada entre historia y discurso. El discurso es el mundo comentado, lugar de la comunicacin. La historia constituye el mundo relatado, "otro mundo" concluido. Relato y comentario, (discurso e historia), son manifestaciones de dos actitudes lingsticas diferentes del sujeto de la enunciacin en relacin con el enunciado.Es importante contrastar los trminos hasta ahora comentados para enfatizar las diferencias conceptuales propias de cada enfoque: mientras que en la aproximacin de Todorov y del ltimo Genette, historia y discurso se oponen como contenido y continente, en la aproximacin debida a Bettetini historia y discurso aluden ms bien a modos de funcionamiento del relato. En la primera acepcin, la historia de Citizen Kane, por ejemplo, refiere la bsqueda de un reportero en torno al secreto que se cierne alrededor de la ltima palabra pronunciada por un conocido magnate; el discurso engloba los recursos textuales utilizados para contar esta historia. En la aproximacin de Bettetini, por el contrario, lo que cuenta es delimitar en qu momentos el relato hace "pasar" transparentemente la historia (momentos de relato, o de historia, si se quiere) por s sola, como que si no fuera contada y en cules momentos (momentos de comentario) el acto de contar se sobreimpone, por decirlo as, a la historia contada. Siendo, como se ha visto, tan variable la terminologa, lo que importa es tener en cuenta las diferencias entre estas dos aproximaciones que se ocupan de problemas relacionados, pero no idnticos.Otras aproximaciones.Los estudios anteriores han sido pioneros en el terreno de una investigacin que se sigue desarrollando hoy en da. Aportes como el de Jean-Paul Simon, de Francesco Casseti, de un renovado Christian Metz, y de muchos otros en el rea de la llamada enunciacin en el cine, han contribuido a especializar las bases de la discusin y plantear nuevas interrogantes en el campo de la teora. El problema, no obstante, sigue siendo el mismo tanto para el estudioso, como para el ingenuo visitante que se obnubila frente a una pantalla de cine: en virtud de qu mecanismos se elabora ese engao que convierte en acontecimiento, lo que no es ms que epifana del lenguaje, plusvala de ese rasgo netamente humano que es la significacin.------------------------------------------------------------------------------------------------------

Notas(1) En Anlisis estructural del relato. Ed. Tiempo Contemporneo. Buenos Aires, 1974.(2) Idem. (3) Editions du Seuil. Paris, 1983. (4) Breviarios del Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1979.http://www.lapaginadelguion.org/historia.htm [ Historia de la historia y el discurso ] / Encuadre, N 37, 12-13.

El personaje est presente en todas la narraciones, ficticias, histricas, jurdicas y noticiosas del hombre. El personaje, visto en su cualidad de centro y de motor del relato (de prcticamente todos los relatos), es un ncleo invariable del discurso todo narrador es un personaje, un ser de papel provisto de una voz, de una mirada, de una memoria.El personaje y el texto en el cine y literatura. Franz Baiz Quevedo.

La crisis de Los relatos, grandes y pequeos, fue uno de Los

tpicos mayores del pasado siglo. Y ello casi desde su comienzo,

como se manifest en el hecho de que para las llamadas vanguardias

histricas la palabra relato llegara a ser considerada como sinnimo

de mistificacin y de engao.No puede decirse lo mismo ahora, y no porque la consideracin

hacia los relatos, a su ser y su funcin, haya variado en lo esencial,

sino por esa peculiar molicie intelectual del nuevo siglo, entregado

sin mayor resistencia a un sorprendente proceso de desertizacin

intelectual del que probablemente la cada misma de los relatos sea

uno de sus motivos mayores.A fin de cuentas, si todo relato es ficcin, ilusin imaginaria,

para qu perder el tiempo con el pensamiento?

Y sin embargo desde los mrgenes, los relatos, si se quiere

pequeos, pero relatos al fin, insisten. Como insisten en reclamarlos

tantos lectores y espectadores. Pensar esa insistencia, esa necesidad y esa demanda, sigue

siendo una tarea necesaria en la que la antropologa, la semitica,

la filosofa, la historia y el psicoanlisis se encuentran igualmente

concernidos.VI CONGRESO INTERNACIONAL

DE ANLISIS TEXTUAL

El relato

15, 16 y 17 de abril de 2010

Segovia: Facultad de Ciencias Sociales,

Jurdicas y de la Comunicacin de la Universidad

de Valladolid. Campus de Segovia - C/ Trinidad, 3El Cautivode Jorge Luis Borges

En Junn o en Tapalqu refieren la historia. Un chico desapareci despus de un maln; se dijo que lo haban robado los indios. Sus padres lo buscaron intilmente; al cabo de los aos, un soldado que vena de tierra adentro les habl de un indio de ojos celestes que bien poda ser su hijo. Dieron al fin con l (la crnica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no s) y creyeron reconocerlo. E1 hombre, trabajado por el desierto y por la vida brbara, ya no saba or las palabras de la lengua natal, pero se dej conducir, indiferente y dcil, hasta la casa. Ah se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Mir la puerta, como sin entenderla. De pronto baj la cabeza, grit, atraves corriendo el zagun y los dos largos patios y se meti en la cocina. Sin vacilar, hundi el brazo en la ennegrecida campana y sac el cuchillito de mango de asta que haba escondido ah, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegra y los padres lloraron porque haban encontrado al hijo. J. L. BorgesEl relato y, con l el personaje, est hecho de lenguaje y es un enunciado.El personaje y el texto en el cine y literatura. Franz Baiz Quevedo.

Personajes a-psicolgicos aquellos centrados en la accin y psicolgicos los correspondientes a historias centradas en los personajes. Un personaje es incoherente cuando acta de manera contradictoria. El criterio para saber si un personaje es denso reside en su capacidad para sorprendernos de manera convincente. Si nunca nos sorprende es chato. Pero un lector sofisticado no se deja sorprender tan fcilmente. Los personajes densos deberan definirse por la coexistencia de atributos contradictorios.

Proceso de resolucin de problemas que tiene cabida en la mente humana

El personaje y el texto en el cine y literatura. Franz Baiz Quevedo.Diferentes tiempos del relato: LA VORGINEOBSERVACIN: Hacia la tarde parecan surgir en el horizonte ciudades fantsticas. Las ponentinas matas de monte provocaban el espejismo, perfilando en el cielo penachos de palmares, por sobre cpulas de ceibas y copeyes, cuyas floraciones de bermelln evocaban manchas de tejados rodeaban el monte pantanos inmundos, de flotante lama, cuya superficie recorran avecillas acuticas que chillaban balanceando la cola.NARRACIN: Despus de un gran rodeo, y casi por opuesto lado, penetramos en la espesura, costeando el tremedal, donde abrevbanse las caballeras, que iba yo maneando en la sombra. Limpi don Rafo con el machete las malezas cercanas a un rbol enorme, agobiado por festones amarillentos, de donde llovan, con espanto de Alicia, gusanos inofensivos y verdosos.

FLASHBACK: l ambicion en un tiempo hacer un matrimonio brillante, pero el destino le marc ruta imprevista; la joven con quien viva en aquel entonces lleg a superar a la esposa soada, pues, juzgndose inferior, se adornaba con la modestia y siempre se crey deudora de un exceso de bien. De esta suerte, l fue ms feliz en el hogar que su hermano, cuya compaera, esclava de los pergaminos y de las mentiras sociales, le inspir el horror a las altas familias, hasta que regres a la sencillez favorecido por el divorcio.

REFLEXIN: No haba qu retroceder en la vida ante ningn conflicto, pues slo afrontndolos de cerca se ve si tienen remedio. Era verdad que prevea el escndalo de mis parientes si me echaba a cuestas a Alicia o la conduca al altar. Ms no haba que mirar tan lejos, porque los temores van ms all de las posibilidades. Nadie me asegguraba que haba nacido para casado, y aunque as fuera, Quin podra darme una esposa distinta de la sealada por mi suerte?SINTESIS DE ACCIONES (CONCEPTO): Fama de rendido galn gan en el nimo de muchas mujeres, gracias a la costumbre de fingir, para que mi alma se sienta menos sola. Por todas partes fui buscando en qu distraer mi inconformidad, e iba de buena fe, anheloso de renovar mi vida y de rescatarme a la perversin; pero dondequiera que puse mi esperanza hall lamentablemente vaco, embellecido por la fantasa y repudiado por el desencanto.

DIALOGO:

Alicia, mirndome, se resista a tomar.

Otra copita, seora. Ya se convenci usted de que es licor suave.

Cmo! - dije ceudo -. T tambin has bebido?

Insisti tanto el seor Barrera Y me ha regalado este frasco de perfume musit, sacndolo del cestillo donde lo tena oculto.

Un obsequio insignificante. Perdone usted, lo traa especialmente

Pero no para mi mujer. Quiz para la nia Griselda! Acaso ya los tres se conocan?

Absolutamente, seor Cova; la dicha me haba sido adversa.

Alicia y la nia Griselda enrojecieron.

FLASHFORWARD: Me vi de nuevo entre mis condiscpulos, contndoles mis aventuras de Casanare, exagerndoles mi repentina riqueza, vindolos felicitarme, entre sorprendidos y envidiosos. Los invitara a comer a mi casa, porque ya para entonces tendra una propia, de jardn cercano a mi cuarto de estudio. All los congregara para leerles mis ltimos versos. Con frecuencia Alicia nos dejara solos urgida por el llanto del pequeuelo, llamado Rafael, en memoria de nuestro compaero de viaje.Hablamos de una realidad que no es abstracta, sino la realidad de unos testimonios que recojo en mi investigacin. Son relatos orales que nacen de unos narradores que tienen su concepto de la vida, que lo expresan con acciones en sus rutinas cotidianas. Lo oral me da una informacin privilegiada, original, desconocida sobre un determinado universo que quiero conocer, que luego la separo en episodios, personajes, lenguajes y en conceptos.Sobre eso se soporta el desarrollo del guin. Las acciones estn montadas sobre situaciones de la vida cotidiana, como especie de cuadros costumbristas y eso nos permite el rescate de una textura de realidad muy particular que no la encuentras como tal en los conceptos tericos de guiones. Todo guin tiene una causa y un efecto pero al hacerles esos guios de realidad ala causalidad del guin, se vuelve trascendente. Cuando vemos La Vendedora de Rosas no solo hablamos de una nia de la calle, sino de la exclusin.

La calidad de un cine cercano a la pielLa seleccin de la pelcula en Cannes es el resultado de la constancia, el cuidado en los detalles y el alto nivel con que se ha manejado desde el principio. El guin logr un recorrido envidiable en su desarrollo, desde el paso por la Residencia de la Cinefondation de Cannes, en Pars, Francia; hasta la participacin en el Screenwriters y Directors Lab del Sundance Institute en Utah, Estados Unidos. La pelcula, filmada el ao pasado en locaciones reales de la poblacin de Florencia, en el departamento del Caquet, Colombia, adems de haber ganado el apoyo de Ibermedia durante su desarrollo, en su etapa de pos produccin recibi del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Centro Nacional de Cinematografa CNC de Francia el premio Fond Sund Cinema y el apoyo del Instituto Nacionales de Artes Audiovisuales de Argentina INCAA.PORFIRIO es la primera pelcula colombiana rodada completamente en CinemaScope, con el fin de transmitir el complejo universo horizontal del protagonista. El filme logra a travs de todas sus decisiones tcnicas, artsticas y narrativas, transmitir sin intermediaciones efectistas, el drama y la claustrofobia que vive un hombre esperanzado en un sistema del cual hay muy poco que esperar.Esta pelcula, basada en un hecho de la vida real, ocurrido en septiembre de 2005 en Florencia, (Caquet) cuenta la historia de un hombre en silla de ruedas que con dos granadas ocultas en su paal y acompaado de su hijo, secuestra un avin para llamar la atencin del Presidente de la Repblica.

El director Alejandro Landes fue a conocer a Porfirio y pensaba que podra ser un terrorista, pero se encontr con un hombre que vive en condiciones precarias. Cuando lo conocimos nos dimos cuenta de que viva entre la alegra y la frustracin porque una bala le gener su discapacidad hace 20 aos, esa fue la escencia para construir la historia, dijo Francisco Aljure, productor de la pelcula.

El productor seal que se enorgullece de decir de Florencia para Cannes, teniendo en cuenta que la pelcula se grab en esta ciudad con actores naturales y teniendo a Porfirio no solo como protagonista de la historia real, sino tambin de la pelcula.

El filme estuvo en la mente del director desde el 2005 y se grab entre agosto y octubre de 2010. Trabajar con actores naturales no es fcil, menos con alguien liciado. Cuando lo conoc qued deslumbrado de su fuerza mental y fsica y esta historia no hubiera llegado lejos sin Porfirio, dijo el productor.

Texto copiado de www.rcnradio.com - Conozca el original en http://www.rcnradio.com/noticias/20-04-11/porfirio-en-el-festival-de-cannes#ixzz1K4O52EIvLa pelcula de Porfirio, el aeropirata

Posted by caqueta on 2 enero, 2011 in Florencia | Comentarios desactivados

Quien en un momento fue llamado el aeropirata, es hoy el protagonista de su propia historia. Luego del intento de secuestro de un avin de Aires, Porfirio Ramrez, cuenta su historia y como sta le interes a productores cinematogrficos.

Oscar Javier Neira Quigua Andrs CardozoEs un personaje de talla internacional que hoy vive su propio drama, desde cuando el doce de septiembre de 2005, como sera planteado en los medios, secuestr un avin de la aerolnea Aires que cubra la ruta Florencia-Neiva-Bogot. An se recuerda aquella imagen grabada por las cmaras de seguridad del aeropuerto, en las que a Porfirio se le deja pasar por un lado del detector de metales. Lo que no saban los cuerpos de seguridad es que Porfirio llevaba dos granadas de fragmentacin, con las cuales pretendan presionar un dilogo con el entonces presidente lvaro Uribe Vlez.

Quin es el hombrePorfirio Ramrez naci en el municipio de Planadas, Tolima, especficamente en la vereda Coloradas, donde vivi la infancia y estudi hasta cuarto de primaria. All mismo se dedic a las labores del campo en una finca cafetera junto con su familia.

A los 30 aos de edad decidi viajar al Caquet donde se estaba viviendo el desarrollo econmico ms importante de los ltimos aos. Era el lugar perfecto para invertir los ahorros en un negocio para proyectarse como un empresario y ganadero influyente en la regin.

Lleg a la inspeccin de Playa Rica en el municipio de Valparaso, donde inici dos negocios de supermercado y venta de gasolina que le representaban excelentes ganancias, adems de que ampli sus negocios con servicio a domicilio. Cuenta Porfirio que para esta actividad adquiri doce mulas para llevar el combustible a donde se lo solicitaran.

En medio de este crecimiento econmico se conoci con la primera esposa de quien no dice muchas cosas, slo que de esa relacin nacieron tres hijos que son hoy en da la razn de ser y me apoyan siempre.

El hombre y su discapacidad fsicaOcurri el dos de abril de 1991 en horas de la noche. Hombres fuertemente armados ingresaron a su vivienda y le propinaron un disparo que le fractur la columna. Fueron momentos de pnico, nunca haba tenido problemas en la regin; luego del incidente se instauraron demandas y 72 horas despus ya haban responsables de los hechos, los policas realizaron un allanamiento de manera ilegal, narra Porfirio con los ojos profundos. Pero la discapacidad no ha sido impedimento para que Porfirio trabaje fuertemente para sacar la familia adelante.

El hombre desplazadoOcurri en el 2004. Qu caso tiene contar todo ese proceso, si lo ms claro es que en la regin se complicaron las cosas para todo Playa Rica, por cuenta de los paramilitares? Lo ms importante es que Porfirio es hoy habitante de la ciudad de Florencia, locacin de su propia pelcula.

Porfirio materializ su decisin el 12 de septiembre de 2005, siendo testigo de la desesperanza de una ciudad que an hoy no las ha encontrado. Porfirio record que en viajes anteriores no era sometido a requisas en los aeropuertos, lo cual le inspira la escena que lo marcara profundamente: decide viajar de Florencia a Bogot llevando consigo dos granadas de fragmentacin en un avin Dash con veinte pasajeros y cuatro tripulantes a bordo.

No se puede precisar cmo empez el incidente, sobre todo cuando Porfirio cuenta que fue una azafata la primera en enterarse de las granadas que portaba en sus partes ntimas. Con el aviso de su azafata, el piloto decide no hacer escala en la ciudad de Neiva y viaja entonces directo a Bogot, especficamente a la base area de Catam.

Yo quera que el avin aterrizara normal en el aeropuerto El Dorado pero no saba para dnde me llevaban, era la primera vez que iba a Bogot y el piloto me dej en la boca del lobo en la base militar, comenta ya con los ojos no tan profundos.

Luego de aterrizar en Catam, su enorme sorpresa le permiti que todas las personas abandonaran el avin. Entonces recibi los delegados del Presidente de la Repblica, Luis Eduardo y Carlos Franco, dos doctores que me prometieron ayudar primero a reabrir el caso de mi atentado, segundo, cien millones de pesos para una vivienda digna y ayudas humanitarias para mi familia. Pero como ocurre en ese tipo de negociaciones, eso fue puro cuento, ni vivienda, ni plata; me llevaron para La Picota como un terrorista, afirma vehemente.

Porfirio, el actor de la pelculaEn la casa por crcel, ac en mi casa me contact un seor extranjero para hacer una pelcula con mi historia y la vaina me son, le dije que s. Y entonces Florencia se convirti en una gran locacin, con luces, cmaras y extranjeros desplegando todo su podero meditico. Luego de un mes de filmaciones en diferentes sitios del Caquet el largometraje ahora est en el proceso de edicin, de parte de profesionales extranjeros del cine.

Segn Porfirio Ramrez, para la premier de la pelcula, los productores le prometieron un viaje internacional. Se espera que en junio de 2011 termine la produccin de la cinta. Porfirio, el reconocido personaje, el del nombre de pelcula, hace hoy el llamado a la comunidad y a los entes gubernamentales para que tengan en cuenta a todos los discapacitados, y los apoyen, ya que son muchas las problemticas que se viven a diario por la condicin de discapacidad. Porfirio, cunto le pagaron por la pelcula? Un silencio sugiere que no fue mucho el dinero que recibi por este concepto, ah lo bueno son los viajes, asegura.

Porfirio Ramrez, an sigue esperando por las ayudas que le prometieron en su momento.

Porfirio en su Planadas natal.

Porfirio asegura que no puede mas con la enfermedad que lo tiene postrado en una silla de ruedas.

http://www.ellider.com.co/2011/01/02/la-pelicula-de-porfirio-el-%E2%80%98aeropirata%E2%80%99/CAMINANDO HACIA PORFIRIO(Por Alejandro Landes Echavarra)

El 12 de septiembre de 2005, le un titular que se me qued grabado: Hombre discapacitado en paales secuestra aeronave rumbo a Bogot. Tres meses despus, me encontr tocando a la puerta del hombre encarcelado que la prensa haba apodado como el aeropirata. Esta pelcula naci del tiempo que pas con l, su silla, su cama, su casa y su familia.

Aunque yo tena mi cmara de vdeo de boceto a la mano en mi primera visita, esta fue de poco uso; me encontr con un hombre reservado. Pero luego de varias visitas se fue rompiendo el hielo, revelando una mezcla de valenta y talento dramtico que, junto al hecho de que le estaba prohibido salir de su casa, captur mi imaginacin. Empec a bocetar el vdeo y a escribir, pero hasta cuando Porfirio entendi que yo estaba preparando una pelcula, l no sospech que yo lo estaba moldeando a l mismo hasta el da antes del rodaje. Quin me va a interpretar? me preguntaba.

Me mud a Florencia 5 meses y viv en los lugares y con la gente con la que quera trabajar, antes de disparar el primer fotograma. Durante ese tiempo, film bocetos de Porfirio, observando su movimiento que, particularmente, me hizo consciente del tiempo, as como de la nocin catlica y socrtica del cuerpo como prisin del alma. Fue entonces cuando desarroll la identidad visual de la pelcula: el cuadro bajo, frontal, quieto y simtrico que, con una relacin de aspecto cinemascope empujando las lneas del horizonte; poda hablar del personaje y su relacin con el mundo que lo rodea.

Alejandro Landes en el set con Porfirio.

El primer borrador del guin pareca una larga corriente de trabajo a conciencia, sin embargo, mi tiempo con Porfirio me ense a llevar todo ello a la esencia: retratar el drama del personaje de un hombre sin dispositivos dramticos. Decid que nunca le mostrara el guin, sino que ms bien le leera lneas en general en desorden- y le preguntara para que l me las dijera de nuevo a m para yo poder reformular, haciendo del lenguaje el suyo, no el mo.

Cuando decid poner al Porfirio real como l mismo, decid trabajar slo con actores no profesionales. El hijo mayor de Porfirio y su cmplice de la vida real se haba vuelto demasiado mayor para el papel, as que escog a su hijo menor, cuya forma adecuada y movimientos giles eran rgidos pero hacan un tierno contraste con su padre. La esposa de Porfirio lo haba abandonado despus del secuestro y l me present a una joven vecina que result ser la cosa ms bonita del mundo, y a quien le encantaba la atencin que l tena con ella. Al conocer a Jasbleidy, al tiempo juvenil y endurecida, la escog por instinto, como lo hara con el resto del elenco.

Tres semanas antes del rodaje, invit a los dos personajes principales a vivir con Porfirio en la casa que haba elegido para filmar. Los visit a diario, nunca con la intencin de convertirlos en actores, solo para ganar su confianza y acostumbrarlos a la cmara, con sus reflejos naturales, tanto en discurso como en movimiento, para que pudieran prevalecer. Trabaj con los tres, as como lo hice con Porfirio al principio, sobre todo vindolos moverse dentro de la casa, un espacio que se transforma tanto metafrica como literalmente en la prisin del crculo narrativo de la pelcula.

Trailer Internacional - Cannes

Cada aspecto del rodaje haba sido dibujado, pero el equipo de produccin improvis con las cosas que fui encontrando en el camino. Desde que escogimos trabajar con la mayor cantidad de luz natural posible, nos vimos forzados a ajustarnos constantemente a los cambios climticos de la Amazona. Un pequeo equipo, compuesto por 10 personas, venidas de Grecia, Mxico, Colombia, Uruguay, Espaa y Ecuador, nos permiti ser flexibles y preservar los espacios reales que trabajamos.

En uno de los momentos ms profundos de la pelcula, Porfirio mira a travs de la ventana de su habitacin y, me atrevo a decir, nosotros pudimos llegar a lo ms profundo de su alma. Esto fue en la segunda toma del primer da de rodaje. Aunque creo que hemos capturado muchos otros buenos momentos, debo admitir que no lograron una inocencia tan brillante como la que vi en sus ojos ese primer da.

Terminamos el rodaje de PORFIRIO en octubre de 2010, justo alrededor de cinco aos despus de mi primera visita.Georges Franju, documentalista

En cualquier caso, esa diversidad converge en una misma forma de ensayo cinematogrfico muy personal: un documental de meditacin, por utilizar el trmino de Nol Burch, que se impone como tendencia dentro del gnero a partir de la dcada de los 50, y que tiene en Alain Resnais, Chris Marker o Pierre Kast algunos de sus ms brillantes epgonos. Esta forma novedosa est basada, a nivel argumental, en conflictos de ideas surgidos de los propios temas abordados, lo que a su vez determina unas estructuras, digamos dialcticas, preocupadas en exponer esas opciones y contra-opciones temticas a travs de la misma forma del film. El estilo de los primeros documentales de Franju no tiene nada que ver con la intencin objetiva y socialmente responsable de la escuela documentalista clsica (de los Flaherty o Grierson, por ejemplo). Y si a menudo los argumentos de uno y de otros apenas difieren, lo que los distingue radicalmente es el funcionamiento de esos argumentos en el interior de un discurso que se ha hecho mucho ms proteiforme con la reciente introduccin de las dialcticas de materiales y juego de papeles de la cmara, posibilitadas por algunas adquisiciones tcnicas (3). Si bien la tica griersoniana, ese ideal verista en el que la forma est subordinada al mensaje, conlleva necesariamente una jerarquizacin de los distintos aspectos posibles del film de no-ficcin (ideolgico, informativo, potico), las meditaciones de Franju incorporan a un tiempo los films de tesis y de arte, la poesa y el comentario social. De manera un tanto simplista podemos decir que, en ellas, se produce una perfecta simbiosis de los conceptos de fondo y forma (o, si preferimos la nomenclatura de Burch, entre argumentos y formas).

http://www.blogsandocs.com/?p=695El viento llega del Norte EL LTIMO CORTOMETRAJE DEL DIRECTOR MARCELO MARTINESSI FUE ESTRENADO EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE BERLIN, BERLINALE, EN EL MES DE FEBRERO. EN MARZO, FUE ELEGIDO MEJOR CORTO IBEROAMERICANO EN EL FESTIVAL DE CINE DE GUADALAJARA, MXICO.El cortometraje Karai Norte presta igual atencin a sus imgenes visuales en blanco y negro, como a las sonoras, y est narrado enteramente en guaran. Recordemos que el cuento Arribeo del norte fue escrito en castellano y que el escritor recogi de fuentes de la tradicin oral. Medio siglo ms tarde, ste audiovisual vuelve a utilizar la lengua original en la que alguna vez Villagra recibi la(s) historia(s) para armar su relato; utilizndose hoy la traduccin actualizada de Tadeo Zarratea.El cuadro de situacin actual es bien distinto, pero los ideales que inspiraron a un artista como Villagra siguen vigentes en la mirada de Martinessi. La cita literaria de la que se vale Martinessi forma parte de un mecanismo de construccin de una obra nueva, un mtodo de bsqueda de un lenguaje audiovisual por el que desplazar el mundo literario hacia el exterior y sumarle colores propios.Recontextualizar un cuento antiguo, devolver sus discretos colores al blanco y el negro funciona como un paisaje metafrico. El tratamiento formal incorpora experimentaciones como una textura granulada, de fotografa antigua, a partir de la transferencia de los negativos de 16 milmetros a treinta y cinco mm, tal como fue vista en la Berlinale 2009, situacin que finalmente enriquece la percepcin de la versin, a la manera de un documento flmico antiguo.La direccin de fotografa de Luis Arteaga, y la ordenacin compositiva sobre la superficie de los cuerpos, los objetos y el paisaje es inolvidable. El sonido es claro, insistente y de altsima calidad: se escucha el galope del caballo, el crujir de la precaria cabaa de madera.Y se siente el viento, que proviene del norte, como en el ttulo original de la novela, golpeando el tembipur 1 de hojalata sin descanso, que a estas alturas es un protagonista ms. Como explica el director sobre este fenmeno atmosfrico clido el viento Norte es para los campesinos el Seor Viento.Frente a la accin como motor de la narracin cinematogrfica, la cmara se dirige tambin a la periferia de la trama, para detenerse en planos generales como el paisaje espectral, en los ambientes interiores y las cosas que lo habitan. La cmara de Martinessi no es pasiva, es como una cmara intrusa, provoca con su presencia insistente una respuesta de tensin en los actores. Pareciera como si la pelcula se hubiera atascado en un fotograma concreto, como por ejemplo en la inolvidable escena de la mujer peinndose.Momentos en los que apenas pasa nada ms que la cmara movindose entre los cuerpos de los actores que se dilatan en una intercambio de palabras, de miradas, o de una comida. El resultado son dos retratos vibrantes, el de una anciana dura y a la vez entraable, resultado de un casting entre gente corriente de San Lorenzo; y el de un aplomado Arturo Fleitas, actor a quien no veamos hace tiempo.

LA LARGA SOMBRA DE ESTA HISTORIAGracias a este cortometraje, se pueden seguir fragmentos de la vida civil conectadas con un momento histrico, y comprender el infortunio crnico del campesinado. Cabra tambin la caracterizacin del carcter estoico de una mujer rural y el pico de un aventurero, resignificado a travs de un episodio mnimo, pero que sirve de lente de aumento para entender la construccin de nuestro presente sobre el sedimento de revoluciones, dictaduras o despojos.Karai Norte contiene descripciones naturalistas sobre una forma de vida pre-moderna y an vigente en la campia, invocadas con una belleza que es a la vez romntica y terrible. El lado ms sombro y crepuscular de un ambiente campesino, alrededor de los tiempos de la Revolucin de 1947, es el escenario del encuentro aparentemente fortuito entre dos personas.El contexto que recrea Martinessi mantendra, a modo de reflexin para el presente, intacta la trama de rencores, la venganza, la destruccin del otro (por sus maneras de pensar o actuar) que movilizan las pasiones de sus personajes. Y que por supuesto, no solamente pueden ocurrir en Paraguay, sino en cualquier parte del mundo.Un impresionante final, que quedar grabado en la memoria de ms de uno, sera un intento del arte de pronunciarse sobre lo real, aquello que dicen los psicoanalistas es irrepresentable y sin forma. El jinete, sin apearse del caballo, va entregando una a una las pertenencias robadas a la mujer, y como colofn, un resto humano evidencia que estos trofeos han costado una vida.Estentreo en la inmensidad, un grito sin fondo imagina un crimen inimaginable fundido con el sonido de fuga del galope takata, takata, takata del karai vengador. Trofeo de este seor del infortunio, verdugo irracional que pinta de cuerpo entero el canibalismo, la venganza sin sentido, tragedia griega instalada en la siesta barrida por el viento Norte.Smbolos artsticos como este cortometraje conforman una pgina interesante e inteligente de nuestra identidad, atractiva y apetecible para todos los ojos del mundo, como los extasiados durante la Berlinale 2009. Una historia delicada que conserva hasta el minuto diez y ocho un tono lento y melanclico, y que nos golpea en el ltimo con un final de pesadilla.

Tembipuru: en guaran, vajilla de uso domstico, por ejemplo platos, cacerolas, vasos, etc.Publicado por Fernando Moure en 06:27 http://videoarteparaguay.blogspot.com/2009/04/karai-norte-cortometraje-de-marcelo.htmlApuntes para una biografa imaginaria, de Edgardo Cozarinsky.

Argentina, 2010. 60 min.

El hombre est hecho no solo de actividad y utilidad social, sino de vida imaginaria, de capricho, de irracionalidad y de pulsiones puramente emotivas. Y eso que antes era territorio exclusivo de la ficcin, ha sido rescatado por un tipo de cine que es cada vez ms fuerte y que se ha alejado totalmente de lo que antes se llamaba documental. A travs de material de archivo, hipnticas imgenes del Vietnam de los aos setenta, grabaciones cotidianas del director y retratos sostenidos de actores, diluye ficcin y realidad e invita al espectador a que reconstruya la historia que su imaginacin le dicte.

Coloquio con Edgardo Cozarinsky tras la proyeccin.

Coyote

"Coyote" es el nombre que reciben los traficantes de inmigrantes ilegales en la frontera de Mxico con EEUU. sta es la historia de tres indocumentados centroamericanos y un "coyote" que los gua desde Guatemala hasta la frontera estadounidense siguiendo tcnicas imaginativas y muy particulares.

Triste borracha

Marina, ex prostituta de 70 aos, vive el da ms feliz de su vida al saber que cantar, por fin, en el Teatro Nacional de Guatemala.

RETORNO AL PAIS DE LAS ALMASun filme de Jordi Esteva

Entrado el siglo XXI, muchas creencias ancestrales luchan por sobrevivir en un mundo hostil y cambiante. En el sureste de Costa de Marfil algunas comunidades continan manteniendo contacto con los espritus, a travs de los komin o sacerdotes animistas que, en estado de trance, son posedos por los genios del bosque y del agua. Yo Douley emprender un viaje en el que asistir a los rituales de iniciacin de tres elegidos por los espritus del bosque y a la entronizacin de uno de ellos como gran sacerdote animista.

Vibraciones (Moiss Salama, Miguel ngelOeste, 2010). Documental. Espaa. Vdeo.60'Los miedos no son annimos. Por eso, Elphomega,Capaz (Hablando en Plata) y Little Pepe afrontan lossuyos saliendo al mundo, transformando su visin dela vida en canciones y enfrentndose a sus propiosfantasmas. Vibraciones se adentra en las parcelasmas ntimas de estos msicos donde vida y creacinconforman una asombrosa telaraa de penumbras ypequeos haces de luz.El montaje

Podemos reconocer que la sucesin de tomas en una pelcula se basa en la mirada o el pensamiento (en una palabra, en la tensin mental, puesto que la mirada es la exteriorizacin exploradora del pensamiento) de los personajes o del espectador. 149SU NOMBRE ES SABINE Rompiendo el silencio de mi hermana

un documental de Sandrine Bonnaire Sabine Bonnaire es una joven autista de 38 aos. Su hermana, la reconocida actriz francesa Sandrine Bonnaire, debuta como directora homenajendola con un documental conmovedor. A travs de archivos personales acumulados durante 25 aos, Sandrine Bonnaire reconstruye la vida de Sabine, una nia sensible y con dotes artsticos evidentes, convertida en una persona irreconocible por culpa de los efectos devastadores de una estancia de ms de 5 aos en un centro psiquitrico. Una dura crtica a las instituciones psiquitricas francesas, pero, ante todo, un retrato austero, cercano y muy tierno de una enfermedad que nuestra sociedad nunca ha sido capaz de entender y de atender correctamente. Francia (2007)85 minuts. VO en francs y subtitulada en catalnTODOS TUS MUERTOS de Carlos Moreno

En un pas donde nadie roba a nadie, donde tenemos la salud garantizada, donde las vas y acueductos funcionan gracias a una inversin cuidadosa y contratistas responsables, una tierra en la que los polticos son ejemplo de nuestra moral a prueba de fuego y en donde hace muchos aos desterramos la corrupcin del estado, TODOS TUS MUERTOS llegar a la cartelera casi como una NUEVA CIENCIA FICCIN en el cine nacional o acaso usted todava es de los que dicen que esas cosas no pasan aqu?En TODOS TUS MUERTOS es domingo, da de elecciones, Salvador se levanta temprano y comienza a trabajar en su parcela. Campesino humilde y tranquilo, que hace poco caso del alboroto que se ha armado en el pueblo por la eleccin del prximo alcalde. Pero su rutina cambia sorpresivamente. Durante la madrugada alguien ha arrojado varios cadveres que se amontonan macabramente en medio de sus cultivos de maz. As, con una fuerte transformacin en la cotidianidad de Salvador comienza esta trama que raya en la comedia negra y el absurdo.

'Sin identidad'

Director: Jaume Collet-Serra.

El actor de La lista de Schindler interpreta a un mdico que sufre un coma durante un viaje a Alemania. Al recuperarse descubre que nadie le reconoce, ni siquiera su propia mujer (January Jones , de la serie Mad men). Su nica ayuda es una taxista encarnada por Diane Kruger (Malditos bastardos). El guin plantea qu pasara si un da te despiertas y el mundo no se acuerda de ti, comenta el director. Me pareci una idea muy atractiva. El responsable de La casa de cera tom como referencia a sus dolos, Hitchcock y Polanski.

Hacan este tipo de filmes sobre americanos que tratan de resolver un misterio en una ciudad europea. Me gustan este estilo de pelculas y quera hacer la ma. En el estelar reparto se encuentran tambin Frank Langella y Bruno Ganz (El hundimiento), junto a un puado de extras involuntarios. No era una pelcula de gran presupuesto. Tuvimos que soltar a Liam Neeson por las calles y rodarlo con cmaras escondidas.

El rodaje en Berln fue duro. Nevaba y haca mucho fro, pero eso ayud a mostrar la desolacin del protagonista. Con La hurfana ocurri lo mismo, pas de ser una pelcula de otoo a una de invierno, y eso la hizo ms interesante.

Viva Mxico!Mxico 2010 - DV-CAM color 120Director: Nicols DfossSinopsisLos ngeles, Estados Unidos. Emigrantes mexicanos son perseguidos por la polica, mientras luchan para sobrevivir sin renunciar a su cultura. Del otro lado de la frontera, en las montaas del sureste mexicano, amanece con neblina. Es primero de enero de 2006, miles de indgenas zapatistas despiden a su vocero, el subcomandante Marcos. Su misin: recorrer durante seis meses todo el pas para escuchar las palabras de resistencia de los mexicanos y las mexicanas que luchan por un Mxico mejor. As arranca el viaje que planea llegar hasta la frontera con Estados-Unidos y que apuesta por empezar a construir el espejo que somos abajo. La apuesta no va sin riesgos y lo que empez como murmullo aislado se hace grande en el grito de cientos de miles: Viva Mxico! Cul ser la respuesta del poder? AUTUMN GOLD

Direccin: Jan Tenhaven Nacionalidad: Alemania (2010)Duracin: 94 minutosGnero: SocialVO en checo, alemn, italiano y sueco subtitulada en castellano

Direccin y guin: Jan Tenhaven Produccin: Christian BeetzMontaje: Jrgen Winkelblech Fotografa: Marcus Winterbauer, Martin Langner Sonido: Patrick Veigel, Oliver GrafeProductora: Gebrueder Beetz Film Produktion, Navigator FilmA medida que la poblacin de occidente envejece, en los clubs deportivos la mediana de edad aumenta. Esta es la realidad de Autumn Gold, un documental protagonizado por cinco atletas de entre 80 y 100 aos. Todos ellos han superado diversas prdidas y crisis personales, han sobrevivido a guerras y a otras tragedias e incluso han ganado la batalla a una enfermedad terminal. Ahora les une un mismo objetivo: participar en los campeonatos del mundo de atletismo en Finlandia el prximo verano.

En la lnea de meta de sus vidas, disputan una ltima carrera contra el tiempo y la edad mientras saltan, corren y lanzan el disco. Los protagonistas dan lo mejor de s mismos en el camino hacia la medalla de oro y, con optimismo, afirman que ya descansaran cuando muran.

EL DIRECTOR

Jan Tenhaven nunca pens que hara una pelcula de temtica deportiva dada la falta de aptitudes para las competiciones escolares. A pesar de que aos ms tarde empez a correr e incluso sobrevivi a algunas maratones, qued muy impresionado por la agilidad y la actitud de los que ms adelante se convertiran en los protagonistas de su film.

Los ltimos 15 aos los ha dedicado a hacer documentales.

TODOS TUS MUERTOS Es domingo, da de elecciones, Salvador se levanta temprano y comienza a trabajar en su parcela. Campesino humilde y tranquilo, que hace poco caso del alboroto que se ha armado en el pueblo por la eleccin del prximo alcalde. Pero su rutina cambia sorpresivamente. Durante la madrugada alguien ha arrojado varios cadveres que se amontonan macabramente en medio de sus cultivos de maz. As, con una fuerte transformacin en la cotidianidad de Salvador comienza esta trama que raya en la comedia negra y el absurdo.

Dnde se arraiga el deseo?

Cmo se manifiesta el deseo?

A dnde conduce el deseo?

El deseo y la estructura profunda del guin

il peut tre significatif que ce soit au mme moment (vers l'ge de trois ans) que le petit de l'homme invente la fois la phrase, le rcit et l'OEdipe.Roland BarthesIntroduction l'analyse structurale des rcits

Dnde se arraiga el deseo?, Cmo se manifiesta el deseo?, A dnde conduce el deseo? Esas tres preguntas hacen la estructura profunda de un guin. El deseo (en sus mltiples manifestaciones), genera la estructura del guin (en cualquiera de sus variantes). Podra decirse que cada gnero constituye una contingencia del deseo: el cine de accin, es el anfiteatro de la pasin volitiva; la comedia romntica, la arena del deseo ertico; el cine de terror, el habitculo de los avatares del pnico; la pornografa, el teleteatro de la pulsin escpica. Pero la narratividad inherente al deseo no slo se pone en escena en el cine de gnero: las derivas pulsionales del deseo hacen de Un Perro Andaluz de Buuel una gesta en la cual la voluntad interpretativa se topa con los dragones de la condensacin y el desplazamiento; el afn de darle un significado a la contingencia personal convierte a El Espejo de Andrey Tarkovskiy en la bsqueda de un sentido a partir de lo que nico que se tiene (que tenemos): retazos de conmociones, recuerdos que se hacen imborrables, hilachas de eso que llamamos valores humanos. Quien quiera encontrar el corazn de su historia debe formularse estas preguntas imprescindibles alrededor del deseo: dnde est el deseo en mi historia, cmo se manifiesta, de dnde viene y a dnde va. Sin deseo, no hay nadie detrs de los acontecimientos y, sin ese deseo exhibido o en la trastienda, no hay historias que cuenten gran cosa. Quienes sustentan la escritura de su guin en el despliegue, ms o menos vistoso, de una serie de eventos del mundo y dejan a un lado el deseo (y, por consiguiente, excluyen su propio deseo), yerran de entrada, porque el mundo slo habla cuando lo hace hablar nuestro deseo. Dicho en pocas palabras: el deseo es el corazn del guin: con el deseo comienza toda historia y no hay otra historia que la del deseo.

Publicadas por Frank Baiz Quevedo a la/s 2:07 PM

top related