el quiasmo y el dilema. las encrucijadas de la ... · ginarios sociales modernos, que parece anudar...

Post on 24-Jan-2019

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EN-CLAVES del pensamiento,añoVII,núm.13,enero-junio2013,pp.103-123.103

EL QUIASMO Y EL DILEMA. LAS ENCRUCIJADAS DE LA SECULARIZACIÓN EN TOCQUEVILLE

Juan antonio GonzÁlez De requena Farré*

Resumen

La“secularización”hallegadoaserunasignificanteclavedenuestrostiemposmodernos,apesardesuambivalencia:algunasveceselconceptopreserva

uncontinuoteológico-políticoydespliegaunanarraciónlinealdelarevolucióndemocráticamoderna;otras,serefiereaundesplazamientodetodolosagradofueradelaesferapública.Tocquevillenodesarrollóexplícitamenteunateoríadelasecularización,peroanalizósutilmentelascomplejasvíasdelaexperienciareligiosaenunasociedaddemocráticaysurelaciónconloshábitossocialesylasinstitucionespolíticas.Enesteartículoexploramoscómo,másalládelvínculoydelbloqueoteológico-político,TocquevilledescubreciertotipodeProvidenciaennuestrarevolucióndemocráticamoderna:unainevitablecondicióndeincer-tidumbrequenosurgeadecidir.

Palabras clave:secularización,religión,política,revolucióndemocrática,incertidumbre.

Abstract

“Secularization”hasbecomeakeysignifierofourmoderntimes,thoughitsambi-valence: sometimes the concept preserves a theological-political continuum and

* DoctorenFilosofíadelaUniversidadComplutensedeMadrid,AcadémicodelaUniversidadAustraldeChile,Chile,<jagref8@gmail.com>.

EnClaves13.indb 103 13/06/13 11:55

104 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

displaysalinearnarrationofthemoderndemocraticrevolution;othertimes,itreferstoadisplacementofeverythingsacredoutofpublicsphere.Tocquevilledidn´texpli-citlydevelopatheoryofsecularization,butheanalyzedsubtlythecomplexreligiouswaysofexperienceinademocraticsocietyandtheirrelationtosocialhabitsandpoliticalinstitutions.Inthisarticleweexplorehow,beyondthepolitical-theologicallinkandlock,TocquevilledisclosessomekindofProvidenceinourmoderndemocraticrevolution:aninevitableconditionofuncertaintywhichurgesustodecide.

Key words:secularization,religion,politics,democraticrevolution,uncertainty.

Las ambivalencias de la secularización

Elsignificante“secularización”sehainscritotanprofundamenteenlosima-ginariossocialesmodernos,quepareceanudarmuydiferentescabosdelastendenciasalaescisiónodesplazamientodeloreligiosoenelespaciopúblico.Elléxicodelasecularizaciónconcentrasignificacionesqueremitenalfinaldelasformasdeautoridadpolíticaemanadasdelapresenciadivinaodeuntiemposuperiorytrascendente,perotambiénconnotalasformasenque losórdenesmundanosdelbeneficioeconómico, laesferapúblicao las agencias colectivas han sido investidos como manifestaciones de la Providenciadivina.Designaeldesencantamiento,desdivinizaciónyracio-nalizaciónquenosconfinanenunexilioprofano;perotambiéndacuentadelasacralizacióndelavidacotidianayrefiereeldesplieguedetodaacciónsocialenuntiemposeculardelquenoestánexcluidaslasidentificacionesreligiosasolaaperturadenuevosespaciosparalareligiónenlavidapú-blica.1Comotérminoclavefilosófico-políticosobrecargadodesentidos,la“secularización” no sólo significa la pérdida de losmodelos tradicionalesdeconsagracióndelaautoridad,sinoquedesignalaerosióndelosfunda-mentos teológico-metafísicosy laaperturaa lacontingenciade laacciónmundana.Enfin,estamosanteunsignificanteelusivo,quehapasadodelámbitojurídico-políticoalcampodelafilosofíadelahistoria,paraterminarcaracterizando cierto escenario de desencantamiento, desmitificación yextrañamientodelmundo.2

Enelcontextodelaprimeramodernidadlasecularizaciónseconcibecomounproceso jurídico-políticodeexclusiónde laautoridadeclesiásticadeám-

1 CharlesTaylor,Imaginarios sociales modernos.Barcelona,Paidós,2006,pp.213-223. 2 GiacomoMarramao,Cielo y tierra. Genealogía de la secularización.Barcelona,Paidós,1998,

pp.12-14.

EnClaves13.indb 104 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 105

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

bitosdelaactividadpública,demaneraqueelpodertemporalylaactividadpolíticaconquistansuautonomía.Yaenesteprimerescenariodeafirmacióndeunajurisdicciónpolíticaautónoma,lasecularizaciónencierraunaparadojadefondo.Yesquelaafirmacióndeunasoberaníaintramundanaconstituyeunefecto perverso derivado de las formas de investidura sagrada del poder real quecaracterizabanalateologíapolíticamedieval;pero,además,laparadojaesdoble,puesladiferenciaciónentrelopolíticoyloreligiososetraduceenunjuegoespecular,envirtuddelcuallaIglesiaseestatalizayelEstadosesacraliza.3 En efecto,yalateologíapolíticamedievalhabíallevadoacaboundesplazamientodecisivoenlainvestiduradelpoderreal.Deunarealeza“cristocéntrica”,queconcebíaalreycomopersonificacióndeCristoygemina persona(odoblenatu-raleza,imagenhumanadeDios,mediadorentrecieloytierra),demaneraquelarealezaserepresentabalitúrgicaysacramentalmentecomovicaríasobrelasalmas;sepasóprogresivamenteaunarealeza“iuscéntrica”,querepresentaalreycomoencarnacióndelaequidadeimagendelDerecho(unmonarca,aunmismotiempo,señorysiervodelaley,personificacióndelajusticiaymediadorentre las leyesdivinasyhumanas).Hastaque,finalmente,seconsagróunarealeza“politicéntrica”,demodoqueelEstadosoberano—laesferapúblicaimpersonaldelfiscoylacontinuidaddelaCorona—resultóconsagradocomocorpus mysticumsecular,almismotiempoquelaIglesiaseconstituíacomouna corporación política.4

Unasegundapuestaenescenadelsignificante“secularización”tienelugarenlafilosofíadelahistoriadecimonónica,quedisuelveenelcursoinmanentedeltiemposeculartodaformadetrascendenciaydedualismomundano-espiritual.Asípues,—talycomoocurreenlaesteladelhegelianismo—lahistoriauniver-salseráconcebidacomolamundanizacióndelEspírituatravésdeldespliegueefectivo del acontecer epocal.5Bajoestaacepcióndelasecularización,lafecristianaenlasalvaciónconstituiríaeltrasfondodeunafilosofíadelahistoriaqueesbozaciertosentidoprogresivodelosacontecimientosyconsagraeljuiciodelahistoriacomotribunalsupremo;deesemodo,setrasladanalmundosecularizadoexpectativasdesentidomesiánicasyescatológicas,queterminanproyectándoseenlosámbitospost-cristianosdelprogresouniversal,larevoluciónmundialoalgúnsalvadorpolítico.6Ycuandolamodernafilosofíadelahistorianoproyectóexpectativasmesiánicasbajoelaspectodeunaapuestafuturista,introdujotoda

3 Ibid.,pp.22-26.4 ErnstH.Kantorowicz,Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política medieval.

Madrid,Alianza,1985.5 G.Marramao,op. cit.,pp.30-38.6 KarlLöwith,El hombre en el centro de la historia.Barcelona,Herder,1998,pp.158-159.

EnClaves13.indb 105 13/06/13 11:55

106 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

unateodiceasecularcuyosmotivosfundamentalesfueronla“tribunalización”delmundo(comositodarealidaddelavidarequirierajustificaciónylegitimación),la“autonomización”(estoes,laconsagracióndelaautonomíacomodescargodelDioscreador,enbeneficiodelaauto-creaciónhumana),ola“bonificación”delamaldadylacompensaciónporlomalo(formasde“desmalificación”delmal,quetrivializanelsufrimiento,laenfermedadyeldolor,consagranlafinitudylafragilidad,oprometenciertarestituciónyequilibrio).7

Enlamasivacirculacióncontemporáneadelsignificantesecularización,sehanmultiplicado tanto las acepciones como los contextosde inscripción, almismo tiempo que se han desgastado los grandes relatos o las interpretaciones unívocasdelconcepto;comosiestuvieraencursociertasecularizacióndelasecularización.EnelmarcodelasociologíacomprensivadeWeber,elconceptodesecularizaciónadquiereunsentidodescriptivotípico-idealqueremitealaformaespecíficaderacionalismooccidental(característicadelaactividadeco-nómicacapitalista,delatécnicaylaciencia,asícomodelaorganizaciónformaldelDerechoylaadministraciónestatal).Enestesentidoneutroydescriptivo,lasecularizacióninvolucralaextensióndeesaracionalidadinstrumentalquesubyacealmodernodesencantamientodelmundoyalaexclusióndemediosmágico-sacramentales de salvación.Paradójicamente, a esa secularización—entendidacomodesencantamiento—habríancontribuidodecisivamentelaéticaeconómicaylasideasreligiosasdelprotestantismo,queconsagraronelascetismointramundano,lavaloracióndelaprofesiónyelimperativodeltra-bajoprofesional,asícomolaconductametódica,elcálculoprácticoyelcontrolsistemático.8

Además,enelcontextodelpensamientopolíticocontemporáneo,elconceptodesecularizaciónhageneradociertoconflictodeinterpretaciones,queoscilanentrelastentacionesderetornoalateologíapolítica(alestablecerunacontinui-dadininterrumpidaentreteologíaypolítica)olaasuncióndelaseparaciónentrelaesferapolíticamodernayelámbitodelareligión.Porunaparte,topamosconciertoteoremadelasecularización,estoes,latesisschmittianadequetodoslosconceptosrelevantesdelateoríamodernadelEstadoseríantraslaciones—osecularizaciones—deconceptos teológicos (comoocurreconelconceptode“soberanía”).9Comocontrapartida,HannahArendtcuestionaaquellasinterpre-tacionesdelasecularizaciónqueafirmanunatransformacióndelascategoríasreligiosasydelossentidostrascendentesenfinalidadesynormasmundanasinmanentes.ParaArendt,lasecularizaciónnodesignaríasinolaseparaciónde

7 OdoMarquard,Apología de lo contingente. Valencia,AlfonselMagnànim,2000,pp.27-47.8 MaxWeber,La ética protestante y el espíritu del capitalismo.Madrid,Sarpe,1984.9 G.Marramao,op. cit.,pp.67-71.

EnClaves13.indb 106 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 107

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

religiónypolítica;éstaafectaaambosaspectosdetalmanera,quenoesposibleuna traducción de categorías religiosas en conceptos seculares: la escisión de la IglesiaydelEstadoexcluyelassancionesreligiosasdelavidapúblicaydespojaalareligióndesentidopolítico.Enesesentido,lasecularizacióndespejaríaelámbitodelaactividadpolíticayrestauraríasusentidoinmanente,almargendelascreenciasprivadasodelafeprofesadaenpúblico.10Porlodemás,—comoLefortplantea—talvezlarevolucióndemocráticamodernahafracturadoesaformaciónpolítico-religiosaquegenerótantolasecularizacióndelaIglesiaylainstituciónmundanadelacomunidadreligiosa,cuantolasacralizacióndelpoderylainvestidurareligiosadelcuerpopolítico.Enefecto,alllevaracaboladesincorporacióndelpoder,delaleyydelsaber,lasociedaddemocráticanopuedeordenarseenlapurainmanencia,niconcebirsecomolaencarnacióndealgunainstanciatrascendente;nopuederemitirseaunafuerasagrado,niclau-surarseenlainterioridadorgánicadelacomunidad.SegúnLefortsetrataríadearticularciertadivisiónqueinstituyetantounespaciocomúncuantounámbitodeconflicto.Enfin,silasociedaddemocráticahahechociertaexperienciadela secularización, ésta nohabría que representarla comouna transferenciadeloreligiosoalopolítico,másbien,consistiríaenlarupturadelaformaciónpolítica-religiosa,enladislocacióndeljuegodeloteológicopolitizadoydelopolíticoteologizado,asícomoenlaasuncióndelaincertidumbretrágicadelacondición moderna.11

Laliteraturacontemporáneasobrelasecularizaciónhadesplegadouncom-plejorepertoriodeenunciacionesquedesdibujacualquierrelaciónunívocaonarraciónmaestra:laafirmacióndelocasodelareligión;latesisdelamunda-nizacióndelasinstitucionesreligiosasydelaconformidadconelmundoporpartedelascomunidadesdefe;laideadeunadesacralizacióndelmundo;ladescripcióndeundesinteréscadavezmásmarcadodelasociedadporlareli-giónydeunacrecienteprivatizacióndelaexperienciareligiosa;olaconocidatesisdeunatransposicióndecreenciasymodelosdeconductadesdelaesferareligiosaalámbitosecular.12Amododecolofón,bajoelplanteamientodeuna“secularizacióndelafilosofía”sehaintentadoarticularciertaexperienciadelatransmisiónhistórica—unaauténticafilosofíadelasecularización—,querenun-ciealasgrandesnarracionesfundacionales,alalegitimaciónbajometarrelatosya la fundamentación metafísica u onto-teológica; se trata de dar opción al pensar rememorantedelossentidostransmitidos,esdecir,alaasunciónydistorsióndenuestrolegadohistórico,quesenosdaeventualmentecomomemoriayopción

10 HannahArendt,Entre el pasado y el futuro. Barcelona,Península,2003,pp.111-115.11 ClaudeLefort,La incertidumbre democrática. Barcelona,Anthropos,2004,pp.66-69y98-106.12 G.Marramao,op. cit.,pp.121-122.

EnClaves13.indb 107 13/06/13 11:55

108 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

contingente,comodebilitamientodelospresupuestosestablesyoscilaciónentreelextrañamientoylapertenencia.13Sinduda,semejantesecularización,quenoessinolaapuestaporeldesgastedetodalegitimaciónfundacional,nossitúaenelumbraldeunimaginariosocialposmoderno.

El lugar de la religión en la revolución democrática moderna

Apesardenoexplicitarunateoríadelasecularización,elpensamientodeAlexisdeTocquevilleelaboraunasofisticadacartografíadelasrelacionesentrelareli-giónenelmundomodernoy,porotraparte,lapolíticaysociedaddemocráticas.Noenvano, lapreocupación intelectualdeTocquevillenopasaúnicamenteporcomprenderlosalcancesdeesarevolucióndemocráticaque—comopudoapreciarenelestadosocialdelademocraciaamericana—vagenerandounacreciente igualacióndecondicionesentodos losámbitos: igualdadmaterial,depropiedadydefortuna;igualdadintelectual,difusióndelailustraciónynive-lacióndelosconocimientos;igualdadpolítica,soberaníapopularyextensióndederechos iguales; igualdadsocialyaboliciónde losprivilegios;movilidadsocialcreciente,asícomogeneralizacióndelascostumbresylasconviccionescompartidas.14Nisetrataúnicamentederemarcarlaencrucijadaabiertaconeldesplieguedelaigualacióndecondicionesylarevolucióndemocráticamoderna,asaber:laconservacióndelalibertadyelgobiernopacíficodelamayoría,olaconcentracióndelpoderyeldespotismoejercido—ennombredelpuebloodelasociedad—sobreunamuchedumbreindiferente.15Noestamosúnicamenteanteunameditacióndelamásclásicafilosofíapolítica(quizátangencialmenteligadaalaextrañacondiciónbiográficadeunaristócrataentiemposdemocrá-ticos)quenosenfrentedemodoambivalentealadicotomíaentrearistocraciaydemocracia,estoes,entrejusticiaeigualacióndecondicioneso,porotraparte,grandeza,independenciaylibertad.16Yesque,anteelcarácterirresistibledelarevolucióndemocráticamoderna,Tocquevillediceestarconmovidoporuna“especiedeterrorreligioso”frentealespectáculoqueelcursodelaigualacióndecondicionespuedaofrecereneluniversocristianoyenlospuebloscristianos.17

13 GianniVattimo,Ética de la interpretación.Barcelona,Paidós,1991,pp.37-53.14 JamesT.Schleifer,“Unmodelodedemocracia:loqueTocquevilleaprendióenAmérica”,en

EduardoNolla,ed.,Alexis de Tocqueville. Libertad, igualdad, despotismo. Madrid,FundaciónparaelAnálisisylosEstudiosSociales,2007,pp.20-21.

15 A.deTocqueville,La democracia en América 1. Madrid,Alianza,2006,pp.451-452.16 PierreManent,“Tocquevillefilósofopolítico”,enE.Nolla,ed.,op. cit.,pp.269-288.17 A.deTocqueville,op. cit.,p.34.

EnClaves13.indb 108 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 109

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

ComosilasdudasreligiosasdeTocqueville(suoscilaciónentrelafaltadefeenlosdogmascatólicos—bajoloscualessehabíaformado—yciertocristianismoexistencial,quecanalizabasuinquietudespiritual;oelvaivénentreunavisiónantropológicade la trascendencia religiosayunaconcepciónpragmáticadelosrendimientossocio-políticosdelareligión)18resonaranmanifiestamenteatravésdelacomparaciónentreelescenariodeirreligiosidadimperanteensuFrancianataly,porotraparte,elrolfundamentaldelafereligiosaenlademo-cracia americana.

Agitadoporsupropiainquietudespiritual,Tocquevilleabordalasrelacionesentrereligiónypolíticadeunmodotansutilcomoriguroso.Suanálisissocialparece sostenerse en la creencia de que todas las dimensiones de la vida so-cial(elderecho,lasinstituciones,laeconomía,lacultura,lascostumbresy,porsupuesto,lareligión)interactúanrecíprocamentedetalmodoquecadaámbitoexpresalatotalidadsocial.Enesesentido,elestudiodelasmanifestacionesreligiosasno responde tansóloauna inquietudpersonal,sino tambiéna laconviccióndequelascreenciasreligiosasdeunacomunidadreflejantodasuorganizaciónsocial.Yesquelasociedadparececonformarunintrincadomó-vil—siguiendolaafortunadametáforadeBoesche—cuyaspartesengrananarquitectónicamente,demodoque,sialgúnaspectocambiauoperancausascircunstanciales, se reconfigurael conjunto.Además,alanalizar loshechossociales (incluida la religiónysu relacióncon lapolíticayelestadosocial),Tocquevillenodescuidalainterpretacióndelostrasfondosdesignificadoyloshábitoscompartidos,delespírituylascostumbres,perocombinalacomprensiónconlaexplicacióndeciertosmecanismospolíticosehistóricos;sobretodo,aldarcuentadelaspasioneseintereses,lasdisposicionesytendenciasquedanforma a los procesos histórico-sociales.19Laconstruccióndelanálisisexhibeunanotablecapacidadparaanticipartendenciasyestáalaalturadelacomplejidadsocialdelarevolucióndemocráticaencurso,asícomopermitedarcuentadela diversidad de roles que puede cumplir la religión en la sociedad moderna.

Noenvano,lasreflexionesdeTocquevillearrojanunaluzdiferenteyma-tizadasobreelsignificadodelasecularizaciónysobreelprotagonismodelareligión en la vida social moderna. Tan pronto se reconoce en la religión una condicióninicialyuntrasfondodesentidodelosprocesosasociadosalarevolu-cióndemocráticaenAmérica;comoseanalizalareligiónentantoqueinstituciónpolíticadecisivaparalademocraciaamericana(conunaincuestionableeficacia

18 DorisGoldstein,“ThereligiousbeliefsofAlexisdeTocqueville”,enFrench Historical Studies,vol.1,núm.4. Minneapolis,UniversityofMinnesota,1960,pp.379-393.

19 RogerBoesche,“WhycouldTocquevillepredictsowell?”,enPolitical Theory,vol.11,núm.1.NuevaYork,Germantown,1983,pp.79-103.

EnClaves13.indb 109 13/06/13 11:55

110 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

políticaenelmantenimientode larepúblicademocrática),oseabordanlasinfluenciasindirectasdelareligiónenlavidasocialamericana,vinculadasaljuegodelaspasiones,interesesynecesidadesquelacreenciasatisface.20 Tan prontoTocquevilledacuentadelasinfluenciasdelestadosocialdemocráticoenlascreenciasreligiosasdelosamericanos,yseexplicanlascomplejasten-denciasreligiosasdelasociedadamericana,comoseabordanlosrendimientosfuncionalesquelareligióntieneenlascostumbrescotidianasdeunasociedaddemocrática.21 Tan pronto se reconoce un sentido implícitamente religioso enlaRevoluciónFrancesa,comoseexplicanlascausasdelairreligiónenlaFranciarevolucionaria,apartirdelainfluenciapolíticaqueejercíaenelAntiguoRégimen.22En fin,Tocqueville agrupa—en su reflexión sobre la revolucióndemocráticamoderna—muchosdelostópicosqueseasocianalconceptodesecularización:elpapeldelareligiónprotestanteenlaconformacióndeciertaéticaeconómicaydelainiciativaintramundana;lasformasdeinteracciónqueexistenentrelopolíticoyloreligioso,cuandoambasesferassehanseparado;laprivatizacióndelaexperienciareligiosaysusometimientoalaesferapública;latransferenciadesentidosyexpectativasreligiosasalosprocesospolíticosmodernos,olainstitucionalizacióndelareligióncomounaesferapolíticamenteinfluyente.

Deentrada,Tocquevilleresaltaelpapelcrucialquedesempeñóelprotes-tantismode losperegrinosamericanospara la fundaciónyconformacióndelavidapolíticanorteamericana.FormadosenlasdisputasreligiosasdelViejoContinente, los puritanoshabíanadquiridouna culturaprofunda, reflexiva yargumentativa, así como costumbres depuradas, que fueron la base de suindependenciaespiritualydesuiniciativaintramundanaenAmérica.23 En ese sentido,elentusiasmoreligiosodelosperegrinospuritanosseconciliósinpro-blemasconlailustraciónintelectualyconelcultivodelalibertadcivilymoral;dehecho, lasprofundasconviccionesreligiosascompartidas lespermitierondisponer deunámbito de seguridad y certeza, libre deprejuicios políticos,mientrasensuactividadpolíticasededicabanaejercerlaslibertadespúblicaseinnovarinstituciones.Además,estedobleentusiasmoreligiosoymundanolespermitióalosperegrinoscompatibilizarelbienestarmaterial,elcultivodelalibertadylaexpectativadesalvación.Enfin,lafesectariasuministróunareser-

20 A.deTocqueville,op. cit.,cap.2delaprimeraparteycap.9delasegunda.21 A.deTocqueville,La democracia en América 2. Madrid,Alianza,2004,caps.5-7delaprimera

parteycaps.9-17delasegunda.22 A.deTocqueville,El Antiguo Régimen y la Revolución. Madrid,Alianza,2004,cap.idelLibro

primeroycap.iidelLibrotercero.23 A.deTocqueville,La democracia en América 1,p.63.

EnClaves13.indb 110 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 111

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

vadesentidoyunafuentedehábitosmorales,queapoyaronlaautoinvencióndemocráticadelosamericanos.24

Entodocaso,Tocquevilleobservaqueeseespíritusectariopuritanotambiénsetradujoenformasdefundamentaciónreligiosa—ydeextremorigorismo—de loscódigosmoralesypenales,queparadójicamenteeranreproducidasporquieneshabíanescapadodelapersecuciónreligiosa.25Cabeafirmar,portanto,quesibienel legadodelospionerospuritanosresultódecisivoparalaconformacióndeunaprósperacomunidaddemocráticasustentadaen lafeycomprometidacon la libertade igualdad,sinembargo,encerrabaunamarcadaambivalencia:armonizabaconelespíritudelibertadyelgeniodelaautoinvencióndemocrática,perotambiénpropiciabaelfanatismointoleranteyrigorista.26Noenvano,sehaseñaladoqueenlaversióndeTocquevilledelaerademocráticaseencuentraimplícitounrelatomuydistintodelafábulaliberalqueprometíaladisipacióndelaspasionesreligiosas.ConelénfasisdeTocquevilleenlapervivenciadelentusiasmoreligioso,sepatentizaciertoimpulsohaciaelfundamentalismo,haciaunaexperienciareligiosasinmedia-cionesyhacialacrisisdelaautoridadreligiosa,enlasociedaddemocráticanorteamericana.27Semejanteimpulsofundamentalistaenlasociedaddemocrá-ticapuedeseratribuidoalintentodeconjurarlacontingenciaeincertidumbrederivadadelaigualacióndecondiciones,atravésdelabúsquedadecertezasliteralesymedianteelprejuicioepistemológicoquellevaabuscarverdadessimplesyevidentes.Porotraparte,eldesprecioalasformasexternasyalasautoridadesreligiosas,queespropiodelavidademocrática,promuevelabús-quedadeexperienciasreligiosasintensasynomediadasinstitucionalmente.Ensuma,existiríaciertaconvergenciaparadójicaentreelethosdemocráticoyelimpulsoreligiosofundamentalista,quedesmientelasversioneslinealesdeciertanarrativadelasecularización.Alfinyalcabo,tambiénelfanatismoolaexaltaciónreligiosaconstituyenunatendenciaobservableenelcursodelavidademocráticanorteamericana,quepareceintroducirunacompensaciónporlarutinariabúsquedadelbienestarmaterial.28

Ademásdeconstituirunafuenteyunagarantíaparalalibreiniciativademo-crática,lareligión—segúnTocqueville—seríaunadelasprincipalescausas

24 Ibid.,pp.81-82.25 Ibid.,pp.74-76.26 SanfordKessler,“Tocqueville’sPuritans:ChristianityandtheAmericanFounding”,enThe

Journal of Politics,vol.54,núm.3.Cambridge,1992,pp.776-792.27 JoshuaMitchell, “Tocqueville onDemocraticReligiousExperience”, enCherylB.Welch,

comp.,The Cambridge Companion to Tocqueville. NuevaYork,CambridgeUniversityPress,2006,pp.276-302.

28 A.deTocqueville,La democracia en América 2,pp.171-172.

EnClaves13.indb 111 13/06/13 11:55

112 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

enelmantenimientode las institucionesdemocráticasamericanas.Entantoqueconformanlascostumbres,disposicionesmoralesyhábitosintelectualesde losnorteamericanos, lascreencias religiosasseguiríancumpliendoel roldecisivoquedesempeñarondesdelafundacióndelademocraciaamericana.Apesardelasdiferenciasenloscultos,lasociedadamericanasebeneficiadelareligión,enlamedidaenqueéstaintroduceobligacionesmoralesyvínculosinterpersonales.Enesesentido,lascreenciasreligiosasejerceríanunanotableinfluenciaindirectaenlasociedadnorteamericana,aunquesemantenganalmargendelosasuntospúblicosylasmaquinacionespolíticas:introducencier-tosentidodetrascendenciayelevanalespírituhumanomásalládelamerabúsquedadebienestarmaterialydelaautoabsorciónindividualista.29Además,moderanlascostumbres,sobretodoenelentornofamiliarquesirvederefu-gioydesustentoparalavidapública;perotambiénmoderanlasopinioneseintroducenconviccionescompartidas,unconsensomoralalcuallaspersonasseadhieren,aunqueseaportemoraladesaprobación.30Unodelosmásin-teresantesrendimientospráctico-políticosdelareligiónconsisteenhabituaralaspersonasaconducirsebajolaperspectivadelporvenir,apreocuparsedelfuturoyasituarsusexpectativasenellargoplazo.Enefecto,segúnTocque-ville, lafereligiosasuministradichayserenidadenestavida,alcanalizar laesperanzaenotravida.Lacreenciareligiosanosólodescargadelainquietudeinestabilidaddelosinsaciablesdeseosqueafectanalaspersonasentiem-posdeigualacióndecondicionesydeigualcompetencia;alavez,introduceunimpulsodetrascendenciaydeelevaciónquetensanuestrainiciativa,asícomonosalejadelaindiferenciaabúlicahaciaelporvenir.31Estallaafinidaddelascreenciasreligiosasconlasociedadpolíticademocrática,yselograasíarmonizar locelestialy lo terrenalhasta talpunto,que lareligiónpuedeserconsideradalaprimeradelasinstitucionespolíticasqueenmarcaymoderalosusosdelalibertad,asícomosuministraunsólidolazomoralcuandolosvíncu-lospolíticossontaninestablescomoenlavidademocrática.32Enesesentido,sehaobservadoqueTocquevillesostieneunavisiónparadójicadelareligiónamericana,puesaprecialaseparacióndelEstadoylasIglesias,almismotiempoque considera a la religión como la primera de las instituciones políticas de la democracia estadounidense.33

29 Ibid.,p.35.30 A.deTocqueville,La democracia en América 1,pp.419-420.31 A.deTocqueville,La democracia en América 2,pp.190-193.32 A.deTocqueville,La democracia en América 1, pp.421-424.33 S.Kessler,“TocquevilleonCivilReligionandLiberalDemocracy”,enThe Journal of Politics,

vol.39,núm.1.Cambridge,1977,pp.119-146.

EnClaves13.indb 112 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 113

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

Comosepuedecomprobar,ladefensaqueTocquevillerealizadelroldelareligiónenlavidapúblicadelademocraciaamericanasecaracterizaporsusentidopragmáticoysuconcordanciaconlosmásrelevantesintereseshuma-nos.SegúnTocqueville,lacreenciareligiosapermitemoderarlascostumbresyopinionesmundanas,nosealejadeladoctrinadel“interésbienentendido”,quevaloralavirtudeintroduceuncálculoyregulacióndelaspasiones,porsuutilidadparalograrunéxitomásduraderoounafelicidadmásestable.Enfin,elinterésbienentendidoylacreenciareligiosacoinciden.34Alfinyalcabo,elinteréspropiobienentendidointroduceunaconcienciadellazoqueunenuestrosinteresesconlosinteresesyderechosajenos,demaneraqueelmerointerésseenriquececonlacomprensióndelosderechosjustosydelosdeberescolectivos.Yasícomoelinterésbienentendidonosfacultaparaejercerciertoautogobier-nosobrenuestrosinestablesdeseos,parecenecesarialaconvicciónreligiosa,paraestablecerunaformadeautogobiernotrascendente,queemanadelosinteresesespiritualesyhaceposiblelamásaltaautocomprensióndelhorizontedesentidodenuestrosintereses,másalládeltrivialcálculomaterialista.Así,pues,cabepensarque,paraTocqueville,tantoelejerciciodelalibertadpolítica,como el ethosdemocrático,floreceríandemejormodosiseabrenaltrasfondodesentidosuministradoporlasconviccionesreligiosas,elentusiasmoespiritualylafeenalgootro.35

Apartirdeestaperspectivapragmáticasobrelosrendimientosfuncionalesquelareligióntendríadesdeelpuntodevistamoral,lascreenciasreligiosasdelosperegrinospuritanospermitieronfundarunrégimenpolíticodelibertad,al introducirenlascostumbressocialesladisciplina,elespíritudeindepen-dencia, la iniciativa intramundana, e incluso, ciertoethos emprendedor. De esemodo,elmismopuritanismoreligiosoqueintrodujounaférreamoralyunrigorismoextremo,puedeconsagrarelindividualismointramundano,asícomodesencadenalamentalidadcalculadorayelafánadquisitivo.Deahíque,paraTocqueville,existaunamayorafinidadentrelarevolucióndemocráticamodernaylascreenciascatólicas;alfinyalcabo,elcatolicismoconsagraensumáximaexpresiónlaigualdaddetodaslaspersonas,lanivelacióndelasinteligencias,fortunasycondiciones,bajoelaltaryalosojosdeDios.36Además,laposicióndeloscreyentescatólicosenAmérica,lasituacióndeunaminoríapobre,los

34 A.deTocqueville,La democracia en América 2,pp.162-164.35 WilliamE.Johnston,Jr.,“FindingtheCommonGoodAmidstDemocracy’sStrangeMelancholy:

TocquevilleonReligionandtheAmerican’s‘DisgustwithLife’”,enThe Journal of Religion,vol.75,núm.1.Chicago,1995,pp.44-68.

36 DonaldJ.Maletz,“TocquevilleonMoresandthePreservationofRepublics”,enAmerican Journal of Political Science,vol.49,núm.1.Oxford,2005,pp.6-7.

EnClaves13.indb 113 13/06/13 11:55

114 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

hacemásproclivesavalorarlaigualdadenelaccesoalaslibertadespolíticas,para así poder aspirar a ejercer sus propios derechos.37 Al separar escrupulo-samentelosdogmasreveladosylosasuntospolíticos,laIglesiacatólicanor-teamericanasuministraunaformadefe,enqueseintroducelacreenciadeunpoderúnico,simpleeigualparatodaslaspersonas,conunaautoridadreligiosauniforme; eso explicaría—segúnTocqueville—el progreso del catolicismoenNorteaméricaylaconversióndemuchosprotestantesalcredocatólico.38 Resultaindudableque,paraTocqueville,existeunamarcadasolidaridadentreelcristianismoylasociedaddemocrática,debidoalosrendimientosmoralesquelafecristianaaporta(tantoensuversiónprotestantecomoenlacatólica),alconsagrarlaindependenciayeligualitarismo.Claroque,desdeelpuntodevistade los rendimientosmorales,cierta ilustraciónobtenidapormediodelcultivodehábitosdemocráticos,asícomoatravésdelaexperienciaprácticaydelaparticipaciónenlavidademocrática,seríamuchomáseficientealahorademoderarlosexcesosnosólodelindividualismoposesivo,sinotambiéndelfanatismoydelfundamentalismoreligiosos.39

Entodocaso,elrolmásdecisivodelareligiónenlavidapúblicanocon-siste simplemente en sus rendimientos funcionales para la moderación de las costumbresyparalainduccióndevirtudescívicas.Elpodermásprofundodelareligiónenlasociedadprovienedesuarraigoenlanaturalezahumanaydelarespuestaqueproporcionaalmuyhumanodeseodeinmortalidad.Alfinyalcabo,lacondiciónhumanaestámarcadaporlainsatisfacciónpermanenteyeldisgustoporexistir,tantocomoporelinagotabledeseodevivir,laesperanzayeltemoralanada.Lareligiónnoessinounafiguradelaesperanzaconsus-tancialalacondiciónhumana,quenosimpulsaaperseguirlainmortalizaciónysiembra laexpectativadeotromundo.Asípues,elmás influyentepoderdelafereligiosaesuniversaleinherenteatodalahumanidad,pormásqueocasionalmentelareligiónpuedaaportarrendimientosfuncionales—moralesycívicos—enlavidasocial,oatraerlainfluenciadelasinstitucionessocio-políticas.Entodocaso,semejantealianzaentre la influenciareligiosay lospoderestemporalesolaautoridadresultafatal,segúnTocqueville,puesponeenriesgoelpoderlegítimodelafe,queradicaenunaaspiraciónuniversalyenunaesperanzadelargoaliento,másqueeneltráfagodelosfugacesinteresesmundanosyenlainestabilidaddelosefímerospoderestemporales.Poreso,lareligiónprosperóenlademocraciaamericanaylogróunainfluenciasocialdecisiva,en lamedidaenque renuncióa involucrarsedirectamenteconel

37 A.deTocqueville,La democracia en América 1,pp.415-416.38 A.deTocqueville,La democracia en América 2,pp.42-43.39 D.J.Maletz,“TocquevilleonMoresandthePreservationofRepublics”,enop. cit.,p.12.

EnClaves13.indb 114 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 115

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

poderpolíticoyafirmótodasufuerzaensupropiodominioyensuinextin-guiblesignificadoparalacondiciónhumana.Porelcontrario,enEuropalafereligiosadiopasoalaincredulidadyalrechazodelafe,acausadelaalianzade la Iglesia con el poder político.40

Porotraparte,existenotrasfuentesdelacreenciareligiosaydesupoderdecisivo,quetambiénarraiganenlapropiacondiciónhumana,másqueenlasinfluenciaspolíticasoenlosrendimientosinstitucionalesartificiales.Alfinyalcabo,lascreenciasdogmáticasresultanindispensablesparalavidaindividualy colectiva, satisfacen la necesidaddedisponer de ideas fundamentales uopinionescompartidas,quepermitansobrellevarlaincertidumbre,proporcio-nenunpuntodepartidaparalabúsquedaconfiadadelaverdadyorientenlaaccióncolectivaconcertada,sinenfrentarelpermanentedisenso.Envistadelaslimitacionesdelarazónhumanaydelconstanteajetreodelosasuntoshu-manos,resultaprecisaalgunafuentedeautoridadintelectualymoral.41 En ese sentido,lascreenciasreligiosasaportanalgunasideasgenerales—compartidasysimples—acercadelacondiciónhumana,delasrelacionesconDiosydenuestrosdeberesmutuos.SegúnTocqueville,lasreligionesnodebenabando-naresenúcleolegítimodesusdogmasgeneralesdefe,puessearriesganahacersecargodeasuntoshumanos(legales,políticosocientíficos)quenolesconciernen,perdiendoasísupropiacredibilidad.Enunasociedaddemocráticalascreenciasreligiosasfundamentaleshandeserespecialmentecontenidas,asícomolasreligionesdeberánresultarflexiblesysobriasensusformasexterioresyopinionesdesobrelaactualidad;handerespetarlaindependenciadelespírituhumano en lo que concierne a los intereses temporales o a las preocupaciones delaépoca,albienestarmundanooalosplanteamientosmayoritariosdelaopiniónpública.42

Ensuanálisisdelsignificadode la religiónenelcursode la revolucióndemocráticamoderna,Tocquevillenoselimitaaexaminarelimpulsofunda-cionalquelafeaportóalentusiasmoporlalibertadeigualdad,nisedetieneúnicamenteenlaexplicacióndelasinfluenciasqueejercelareligióncuandoseseparadelapolítica(yasetratedesusindirectosrendimientosmoralesycívicos,cuantodesurespuestapropiaalainherentenecesidadhumanadesentido).Asimismo,interpretasutilmenteelmodoenquealgunosprocesospolíticosmodernosserevistierondeunsignificadoreligioso,yregistralatrans-ferenciadepautasdesignificadoreligiosoalámbitoprofanodelaactividadhistórica.Enesesentido,TocquevilleconsideraquelaRevoluciónfrancesa

40 A.deTocqueville,La democracia en América 1,pp.426-432.41 A.deTocqueville,La democracia en América 2,pp.19-20.42 Ibid.,pp.32-41.

EnClaves13.indb 115 13/06/13 11:55

116 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

fueunarevoluciónpolíticaquesedesarrollóbajolaformadeunarevoluciónreligiosa.Si lamayoríade las revolucionespolíticassecircunscribenaunterritorio,laRevoluciónfrancesatrascendiótodaslasfronterasygeneróunacomunidadimaginariaqueconvocabaatodoslospueblosypersonas;comolasrevolucionesreligiosas,secaracterizóporunproselitismouniversal,quepredicabaparatodoelorbe.Yesque,asícomolasreligionessehacencargoenabstractodelacondiciónhumana(delhombreengeneral,desurelaciónconDiosyconsussemejantes),ynorefierensuscreenciasyreglasdecon-ductaaalgúncontextosocialonaciónparticular,lasrevolucionesreligiosasnoconocenfronterasniregímenessociales.Delmismomodo,laRevoluciónfrancesaconsideróalciudadanodemodoabstractoygeneral,independien-tementedelosestadossocialesparticulares,yapelóalosderechoscivilesypolíticosdelahumanidad,másquealosderechosdelciudadanofrancés.Bajo el aspecto de revolución religiosa, terminóobrando comounanuevareligiónconsuspropiosmártires.43Porlodemás,aunquelamáximaincredu-lidadyelataqueilustradoalosprivilegiospolíticosdelaIglesialeimprimieronpartedesucarácteralaRevoluciónfrancesa,otrascreenciasysentimientoscuasi-religiososinspiraronlaactividaddelosrevolucionarios.Enefecto,losrevolucionarios franceses acometieron heroicamente el intento de transfor-marlasociedadylasinstitucionespolíticas,alentadosporalgosemejanteaunareligiónnueva,basadaenlacreenciaensímismos,lafeensuvirtud,laconfianzaorgullosaolacreenciaenlaperfectibilidadhumana.44 Nadie ha sabidointerpretarmejorqueTocquevilleelroldelmesianismoescatológicoenelcursodelaRevoluciónfrancesa,asícomolaopacidaddelaactividadhumanaydelcambiohistórico,parasuspropiosactores:cuandoyaestabanencauzadasdemodo irreversible las transformacionessocialesquedabancursoalaigualacióndecondicionesyalacentralizaciónpolítica,laRevoluciónselimitóatraducirlaideologíaescatológicadeunarupturafundacionalydeunaregeneraciónabrupta.45

El quiasmo y los dilemas de la secularización

Sinduda,losanálisisdeTocquevillesobrelosderroterosdelareligiónenelcursode la revolucióndemocráticaparecendesmentir el relato ilustradodeunasecularizaciónlineal,enquelafereligiosaseextinguiríaamedidaquese

43 A.deTocqueville,El Antiguo Régimen y la Revolución,pp.42-46.44 Ibid.,pp.189-191.45 FrançoisFuret,Pensar la Revolución francesa.Barcelona,Petrel,1980,pp.200-207.

EnClaves13.indb 116 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 117

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

extendieranelcultivodelarazónylalibertad.46TocquevilletienemuypresenteelavancedelaincredulidadenEuropa,peroloatribuyeacausascircunstan-ciales,asaber:elcuestionableprotagonismopolíticodelaIglesiaenelViejoContinente,47asícomoelresentimientodelosintelectualesilustrados,tantoantelatutelaconfesionalquelaIglesiaejercíasobrelosespíritus,comodebidoa lapersecuciónintolerantequehabíansufrido librepensadoresyhombresde letras.48Porotraparte, resultapatenteque,bajoel igualitarismode lassociedades democráticas, las personas no buscan alguna fuente superiordeautoridadintelectualymoral,sinoquecadacualbuscaensímismoloscriteriosparasusjuicios(eseesprecisamenteelmétodointelectualquelafilosofíafrancesapredicóyquelademocraciaamericanapusoenpráctica).DeahíqueTocquevilleconsidereprobablequelassociedadesdemocráticasseanpocoproclivesaerigirnuevasreligiones,másbien,cabeesperarquedescreandemisionesdivinasoprofetas,yquelegitimensusideasdesdelapropiarazón,pero,sobretodo,apartirdeljuiciodelamayoríaydelaopiniónpública.Enesesentido,enlasociedadnorteamericanaestalelpesodelaopiniónpública,quelareligiónterminasiendomásunaopiniónmayoritaria,queunadoctrinareveladaounaauténticaconvicciónpersonal;49 incluso se hace frecuente la hipocresía de quienes profesan la religión por temor a pa-recerquenocreencomolosdemás.50

Tocqueville sintetiza la compleja situación queenfrenta la religión en larevolucióndemocráticabajo la formadeunquiasmo: “loshombrereligiososcombatenalalibertad,ylosamigosdelalibertadalasreligiones”.51 Se trata deuntroporetóricomuyacordeconlaencrucijadahistórico-socialqueTocque-villedescribe:unaantítesiscuyoselementosaparecenenposicióncruzada52ysedisponenespecularmente,53 conforme a cierto tipo de paralelismo inverso. Noeselúnicotipodeantítesisqueencontramoscuandosecaracterizanlosdestinosdelareligiónenlasociedaddemocrática:“unoslaatacanyotrosnoseatrevenadefenderla”—diceTocqueville,alretratarelconflictoaparenteen-treloshombresreligiososylospartidariosdelalibertad.54 Semejante tipo de antítesisnosólooponealossujetosdelosenunciados,sinoque,además,les

46 A.deTocqueville,La democracia en América 1,p.424.47 Ibid.,p.32.48 A.deTocqueville,El Antiguo Régimen y la Revolución,op.cit.,pp.183-188.49 A.deTocqueville,La democracia en América 2,pp.22-23.50 A.deTocqueville,La democracia en América 1,pp.419-420.51 Ibid.,p.41.52 HeinrichLausberg,Elementos de retórica literaria.Madrid,Gredos,1993,pp.195-198.53 BiceMortaraGaravelli,Manual de retórica. Madrid,Cátedra,2000,pp.282-283.54 A.deTocqueville,La democracia en América 1,p.40.

EnClaves13.indb 117 13/06/13 11:55

118 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

atribuyepredicadosopuestos,resaltandotantoelcontraste,comoloirresistibledelresultadoparatodaslaspartes.TambiénenlaRevoluciónfrancesaTocque-villeplanteaunaantítesisdeestetipo,cuandodescribelafalsaaparienciadecolapsodelareligión,queseimpuso“algritarlosquenegabanelcristianismoyalcallarlosqueaúnnocreíanenél”.55Porlodemás,laretóricadelaantítesismarca,engeneral,elestilodelasdescripcionesdelasencrucijadasdelaerademocrática:“sepresentaalaimaginacióndelpobreeldeseodeadquirirelbienestar,yeltemoraperderloalespíritudelrico”—escribeTocquevilleacercadelapreocupaciónporelbienestarmaterialenlasociedadamericana.56Obien:“loshombresseagitansincesar,peroelespírituhumanoparececasiinmóvil”—planteaapropósitodeldinamismoaparentedelasociedaddemocrática.57 Enestetipodeantítesis(frecuenteenlaescrituradeTocqueville),lossujetosdelosenunciadosantitéticosseoponencomolapartealtodo:“cadaindividuoestáaisladoydesvalido;lasociedadeságil,previsorayfuerte”—diráTocque-villesobre la igualaciónde lascondicionesen lasociedaddemocrática.58Yañadirá:“lasgrandesriquezasdesaparecen;aumentaelnúmerodelaspeque-ñasfortunas”.59Elcursoprovidencialdelarevolucióndemocráticamoderna,suconmovedorimpactoenlospuebloscristianos,resultadescritotambiénatravésdeunaantítesisdecisiva:“elmovimientoquelosarrastrayaesbastantefuerteparanopodersercontenido,ynoesaúnsuficientementerápidoparadesesperardedirigirlo”.60

Laretóricadelaantítesisnoconstituyeunsimpleornamentoescritural,sinoqueresultafuncionalaunestilointelectualbasadoenlacomparación,que—enTocqueville—introduceunacondicióndelpensamientoclaroydistinto,asícomodelaopcióninformada.Enefecto,cabesostenerqueTocquevilleafrontalasencrucijadasde la revolucióndemocráticamodernaydelcristianismoenOccidente,atravésdeunanálisiscomparativoqueremarcalasopcionesydi-cotomías,asícomopermitere-describirlasalternativaspolíticasyculturales.61 Ytambién,sepodríaseñalarquelaretóricadelasantítesiseslaexpresióndeunpensamientoyunaobra(o,quizá,deunabiografía)bifrontes,atrapadosenladisyunciónentrelaaristocraciaylademocracia,entreelconservadurismoyelliberalismo,entrelahostilidadhacialarevoluciónyelreconocimientodesus

55 A.deTocqueville,El Antiguo Régimen y la Revolución,p.189.56 A.deTocqueville,La democracia en América 2,p.166.57 Ibid.,p.328.58 Ibid.,p.421.59 Idem.60 A.deTocqueville,La democracia en América 1,p.34.61 SeymourDrescher,“Tocqueville’sComparativePerspectives”,enCherylB.Welch,comp.,The

Cambridge Companion to Tocqueville,NuevaYork,CambridgeUniversityPress,2006,pp.21-48.

EnClaves13.indb 118 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 119

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

logros.Noenvano,elestilointelectualdeTocquevillepareceunaincitaciónavivirenladudayenlacontradicción;ensupensamientohaytodaunaapuestaporhacersecargodelaincertidumbrequecaracterizaalacondiciónhumana(particularmente,debidoalcursodelarevolucióndemocrática)yporasumirlatensióninternaentreigualdadylibertad,quecaracterizaalasociedadmoder-na.62Entodocaso,peseasupretendidaneutralidad—alahoradeafrontarlasencrucijadasdesuépoca—yasuresistenciaaposicionarsesobrelasuperio-ridadabsolutadealgunacondiciónsocial(aristocraciaodemocracia,libertadoigualdad,etcétera),Tocquevillenodejadereconocerqueelcursodelarevolucióndemocráticaesirrefrenable,demaneraquehayquepreocuparseporconcebirsumejorrealizaciónysuperfeccionamiento.Deesemodo,laneutralidadinte-lectualnosólovaacompañadadeunfirmecompromisomoralypolíticoconlasencrucijadasdelasociedaddemocrática;además,laaparenteimparcialidadserespaldaenlaafirmación“políticamentecorrecta”delainevitabilidadhistóricadelarevolucióndemocrática,quelepermitesituarsealmargendelaspartesenconflicto.63

Aparentementelasantítesisqueremarcanlasdisyuntivasdelarevolucióndemocráticamodernanorespondenaesetipodeenunciacióndisociativaqueimplícitamentejerarquizalostérminosdelaoposición;64nosetratade,tantodeoposicionessubordinantescuantodeopcionesdecisivasodealternativastrazadasconneutralidad.Pero,enúltimainstancia,lasantítesisdeTocquevilleoperancomodilemasenquelaambivalenciaaparenteylaalternativaabiertadanpasoaunaconclusióntanirresistiblecomoelcursodelarevolucióndemocráti-ca.Así,porejemplo,eldilemaqueseplanteaentreunademocraciaamericanaprotestante(quepromuevelaindependencia),ounavancedelcatolicismo(queconsagralaigualdad)enlosEstadosUnidos,65nicuestionalairrefrenableinfluen-ciadelcristianismoenlasociedadnorteamericana,nidejaensuspensoelnexoentreelentusiasmoreligiosoylaautoinvencióndemocráticadeunasociedadigualylibre.Análogamente,eldilemaentrecismaeindiferenciareligiosos,queremarcalosriesgosqueenfrentaelcristianismoenlasociedaddemocrática,nodejadeserunaalternativaaparenteconunaúnicaconclusión.Yesqueelcismasóloimplicauncambioenelobjetodelafe,peronolairreligiosidad.Por

62 EduardoNolla,“TeoríayprácticadelalibertadenTocqueville”,enE.Nolla,ed.,Alexis de Tocqueville. Libertad, igualdad, despotismo.Madrid, Fundaciónpara elAnálisis y losEstudiosSociales,pp.179-200.

63 MarvinZetterbaum,“Tocqueville:NeutralityandtheUseofHistory”,enThe American Political Science Review,vol.58,núm.3.Cambridge,1964,pp.611-621.

64 ChaimPerelmanyLucieOlbrechts-Tyteca,Tratado de la argumentación. Madrid,Gredos,2000,pp.640-643.

65 A.de.Tocqueville,La democracia en América 1,pp.415.

EnClaves13.indb 119 13/06/13 11:55

120 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

suparte,laindiferenciayladudaincrédulanoimplicanundesconocimientodelautilidadhumanadelareligión,demaneraqueelincréduloterminaañorandolafeynosepronunciapúblicamentesobresududa;deesemodo,lareligiónperduraenlaopinióncomún.66Porlodemás,aunqueTocquevilletransfierealaopiniónpúblicaciertacondicióndenuevareligióncompartida,queentiemposdeigualdadconstituyeunafe“cuyoprofetaseríalamayoría”,67 esta alternativa aparentealareligiónnohacemásqueconsagrarlacreenciareligiosadentrodelamayoríayenlaopinióncomún(enparte,porsalvarlasaparienciasyportemor a la desaprobación).El aparentedilemaentre la convicción religiosaauténticaylafeenlaopinióncomúnseresuelveafavordelcursoinevitabledeunarevolucióndemocráticaenquelareligiónnopuededejardeladolaopinióncomún,nidebeinterferirenlaopiniónpública.

UnadelasencrucijadasmásacuciantesqueTocquevilleenfrenta—alahoradeconcebirelencauzamientodecenteylibredelarevolucióndemocrática—sedespliegaenelámbitodelaspasionesdemocráticas,yconciernealdilemaentreindividualismoymaterialismo.68Porunaparte,enlaerademocrática,lapasióndelegoísmo(estoes,elamorexcesivoporunomismo)dapasoaunsentimientomásapacibleyreflexivo:elindividualismo,quenosaíslaenelsenodelaprivacidaddelavidafamiliarydelasamistadesíntimas.69 El sentimiento individualistanosóloinvolucraciertaprivatizacióndelosafectosdemocráticos(osurepliegueenlaintimidad),sinoquetambiénpresuponeundéficitdecom-prensiónyunjuicioerróneo,elcualnosrecluyeenpequeñoscírculossocialesconformadosporelgustopersonal.Enesesentido,elindividualismointroducelaconfusiónentreelaislamientoylalibertad,asícomomalentiendelarelaciónentrelopersonaly lopúblico.Porotraparte,existeunapasióndemocráticageneralizada,queconsisteenelanhelodebienestarmaterial,estoes,enelafándesatisfacertodaslasnecesidadesydeproveertodaslascomodidades.70 El gustoporelbienestarmaterial(pasióneminentementeigualitaria)esparticular-menteintensoeinsaciableenlassociedadesdemocráticas,puesdesencadenaundeseosiempreinestable,inquietoeinsatisfecho,asícomopersigueungocematerialigualaldelosdemásyencompetenciaconlosotros.Enesesentido,elmaterialismotrivializalaexistenciahumana,degradalosgustos(aexpen-sasdelosanhelossublimesydelaspasionesmáselevadas)eintroduceun

66 Ibid.,pp.430-431.67 A.de.Tocqueville,La democracia en América 2,pp.23.68 Johnston,“FindingtheCommonGoodAmidstDemocracy’sStrangeMelancholy:Tocqueville

onReligionandtheAmerican’s‘DisgustwithLife’”,enop. cit.69 A.de.Tocqueville,La democracia en América 2,pp.128-129.70 Ibid.,pp.165-167.

EnClaves13.indb 120 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 121

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

temorincesanteaperderelconfortablegocematerial;finalmente,sesumeenladesgana,eldisgustoyelhastíoporlabúsquedabanaldepequeñosplace-res intrascendentes.71Ambaspasionesdemocráticas—elmaterialismo y elindividualismo—parecenopacartodocuantohaydegrandezayjusticiaenlademocracia:empobrecenlaigualdad,tantocomohacenindecentelalibertad,alincitarelaislamientoconfortableyelconfortenunaislamientointrascendente.Entodocaso,Tocquevillepretendecontenerestasimpotentesydebilitadoraspasionesdemocráticasatravésdelosremediosquelamismarevolucióndemo-cráticaofrece.Éstaresultatanirresistible,quesólolademocraciapodrásalvarseasímismaatravésdemediospolíticoscomolasgarantíasinstitucionales,loshábitosdemocráticoscompartidosyelcultivodelaslibertadespúblicas;perotambién,medianteelreconocimientodeloindecidibledelademocracia,desuincertidumbreconstitutivaydelaaperturaaciertostrasfondosdesentidoquedesbordantantolaconstrucciónautorreferentedelartefactopolítico,cuantolaclausuradelosocialmediantelaconformidaddeunamayoríaautosatisfecha.

Ahorabien,enelirrefrenablecursodelarevolucióndemocráticamoderna,elentusiasmoespiritualylascreenciasreligiosasenfrentanotrodilemacrucial,antedostiposdedoctrinaquecalanprofundamenteenelintelectoylaimagi-nacióndemocráticos:eldifusopanteísmoyelrígidomaterialismo.72Porunaparte,elclimaintelectualdelassociedadesdemocráticasfavorecelaformu-lacióndeideasgeneralesyconduceaconcepcionestansimplesyunificadas,comohomogéneas; deesemodo, la imaginacióndemocráticanivelaenunúnicosistemaaDiosyalmundo,alcreadoryalacreatura.73Porotraparte,lasdoctrinasmaterialistaslegitimanlainquietabúsquedadelbienestarmaterialdelassociedadesdemocráticas,alsostenerquetodoesmateriaenmovimientoymeraexistenciafísica(altiempoquelaobsesióndemocráticaporelbienestarmaterialinducelaideadequetodoesmaterial);74deesamanera,tambiénelmaterialismointroduceunavisióndelarealidadtanunificadacomoreduccionista.TantoelmaterialismocomoelpanteísmodenieganlaexistenciaindependientedeDios,eintroducenciertavanidadenelespírituhumano(aunqueelmateria-lismoinvolucrelamodestacreenciadequenosomosmásquemateria).Esosí,elmaterialismomantienealmenoslaindependenciaintelectualylaautono-míadelpensamientocientífico,aunqueseademodoautocontradictorio,puesexcluyealintelectocientíficodeunmundoreducidoamateria.Enelcasodel

71 Ibid.,pp.173-177.72 PeterAugustineLawler,“TocquevilleonPantheism,Materialism,andCatholicism”,enPer-

spectives on Political Science,vol.30,núm.4.Abingdon,Oxfordshire,2001,pp.218-226.73 A.de.Tocqueville,La democracia en América 2,pp.44-45.74 Ibid.,pp.184-185.

EnClaves13.indb 121 13/06/13 11:55

122 JuanAntonioGonzálezdeRequenaFarré

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123

panteísmoydelavagadivinizaciónsentimentaldelanaturaleza,sedesdibujalaindividualidadenelsenodelaunidadcósmica,yseconsagralaautoindulgenciaindiferente,borrandotodaformadegrandezaespiritual.75Entodocaso,pesealatractivodeestasdoctrinasparalaimaginaciónyelintelectodemocráticos,nosetratamásquedevariantestruncadasdelespírituqueanimaunainconteniblerevolucióndemocrática,enqueelentusiasmoreligioso,lapasiónporlalibertadylapasiónporlaigualdadcruzansuscaminosdemanerataninciertacomoimpredecible.Nuevamente, los dilemasdeTocqueville nosenfrentana unaconclusióninevitableyalmismotiempoindecidible,puesdepende,enúltimainstancia,deladecisióncircunstancialdelosactoreshistóricos.

Ciertamente,atravésdelacomparaciónhistórica,asícomodelainterpre-taciónyexplicacióndelafiligranadelascausasytrasfondossociales,Tocque-villedevelauncursoinevitable,quesemanifiestaenlasdiferentesnacionesyestadossociales,apesardesusdiferentespuntosdepartidaydelasdiversasalternativasqueenfrentan.Enesesentido,estedesplieguetanuniversal,comoirreversibleeinevitable,tiene,segúnTocqueville,uncarácterprovidencial;laigualdaddemocráticaorientainexorablementelamarchadelasociedadydesusinstitucionespolíticas,tantocomocreaytransformahábitos,creenciaseideas.Resultaría tentadorveruna transferenciade la ideacristianadePro-videnciaen laafirmacióndeTocquevilledequeeldesarrollode la igualdadconstituyeunhechoprovidencial;talvez,cabríapensarqueelterrorreligiosode Tocqueville ante el panorama confuso del mundo cristiano encuentra cierto consueloalrefugiarseenlavisióndeunsentidoprovidencial.Alfinyalcabo,elpropioTocquevilleseñalaqueelreconocimientodeldesarrolloprogresivodelaigualdadnosllevaaentrever“elcaráctersagradodelavoluntaddelsoberanoSeñor”,contralacualnosepuedeluchar(habríaqueacomodarsealadivinaProvidencia).76Sinembargo,elcursoprovidencialaqueTocquevilleserefierenoparecetenerelsentidosagradoquepodríaatribuírsele,77másbiensetratadelcarácteruniversal,duradero,continuoyacumulativodeunprocesoque“escapasiemprea lapotestadhumana,asícomo todos loshombressirvena sudesarrollo”.78Tampoco sería correctoatribuirle una visióndeterministade la inevitabilidadhistóricaaunpensadorquedesmiente—como“falsasycobardes”—lasteoríasqueimpugnanlasopcioneseiniciativadelosactores

75 P.A.Lawler,“TocquevilleonPantheism,Materialism,andCatholicism”,enop. cit.76 A.de.Tocqueville,La democracia en América 1,p.34.77 EdwardT.Gargan,“TocquevilleandtheProblemofHistoricalPrognosis”,enThe American

Historical Review,vol.68,núm.2.Chicago,1963,pp.332-345.78 A.de.Tocqueville,La democracia en América 1,p.33.

EnClaves13.indb 122 13/06/13 11:55

Elquiasmoyeldilema 123

En-clavEs del pensamiento, año VII, núm. 13, enero-junio 2013, pp. 103-123.

históricos.79 El curso providencial de los acontecimientos históricos introduce unplexodecausas,trasfondos,circunstanciasytendencias,pero,dentrodeesaslimitaciones,dejaespacioparadecidirnuestrasopciones;nodesmienteelroldeloinesperado,lonoplanificadoylonodeseadoenlosasuntoshuma-nos.Enesesentido,elavancedelaigualdaddemocráticaresultairreversible,peronosenfrentaamúltiplesdilemasquenosinstanahacernoscargodesucurso;delosactoreshistóricosdependequelaigualdadconduzca“alaser-vidumbreoalalibertad,alacivilizaciónoalabarbarie,alaprosperidadoalamiseria”.80Asípues,TocquevillenosbrindalaoportunidaddeconcebirunaProvidenciahistóricaquenoessimplementeunatransferenciareligiosa.Másalládetodorelatolinealdelasecularización—quetengacomoasuntoelnexoteológico-político—,Tocquevillenosóloesbozalacomplejacartografíadelastendenciassecularizadorasasociadasa la revolucióndemocráticamoderna;además,develaunaProvidenciahistóricaquenosexponeinexorablementeaunacondiciónparadójica:lainevitabilidaddelaincertidumbreylaurgenciadedecidirsobreloindecidible.

Fechaderecepción:08/08/2011Fechadeaceptación:22/03/2012

79 A.de.Tocqueville,La democracia en América 2,p.424.80 Idem.

EnClaves13.indb 123 13/06/13 11:55

top related