el proceso de emancipación chilena

Post on 20-Jan-2017

1.050 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La emancipación chilena

Unidad 4: Proceso de Independencia

y Organización de la República

Prof. Silvia Córdova.

¿Qué es la emancipación?• Emancipar (Del lat. emancipāre).1. Libertar de la patria potestad, de la tutela o de la servidumbre. 2. Liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia.

• El sueño contemporáneo: Libertad, Igualdad, Fraternidad.

Siglo XVIII: La Ilustración, la Revolución Francesa (1789) y la

Independencia de Estados Unidos (1776).

El sueño de la Unión Sudamericana• Relativa homogeneidad en las colonias:

Formación de una clase criolla, propiamente americana.

• Las reformas borbónicas ayudan a acrecentar su malestar ante la dependencia con la metrópoli y sus representantes peninsulares y, a la vez, propician la gestación de un pensamiento patriota e ilustrado, inspirado también por el ejemplo de Estados Unidos.

• Gatillante común: Prisión del rey Fernando VII como resultado de la invasión napoleónica a España. Ejemplo juntista de Cádiz y vacío legal respecto a la posesión real de América.

El sueño de la Unión Sudamericana

El venezolano Francisco de Miranda o el «padre de la Independencia latinoamericana» soñaba con una gran nación americana. Como otros próceres revolucionarios,muere en el exilio.

• Próceres como Bolívar y San Martín, organizarán ejércitos libertadores. Sin embargo, las diferencias geográficas, políticas y socioeconómicas de los criollos impedirán la unidad americana.

El proceso de emancipación chilena

«Patria Vieja» (1810-1814)

Majestad, Ley y fuerza (1812-1814)

• Reacción juntista de tipo constitucional, afirmando vínculo y lealtad con el monarca. Será una «revolución aristocrática» en el sentido de concretar las ambiciones criollas de mayor poder político.

• El encarcelamiento de los Tres Antonios y de Bernando Vera y Pinto generará tal malestar, que se reemplaza al Gobernador por Mateo de Toro y Zambrano. Este convoca a Junta, organismo transitorio y de representación limitada a Santiago.

Primera Junta de Gobierno, 1810.• Cabildo liderado por

criollos reformistas, en oposición a los españoles absolutistas de la Real Audiencia. Ambos son realistas, pero disputan el tema de la autonomía de las colonias.

Libertad de comercio Rebajas de impuestos Igualdad chapetones/criollos

Acta

Casa Colorada, José de Toro y Zambrano

Resumen: https://www.youtube.com/wat

ch?v=erO-D6eSTNA

Primer Congreso Nacional (1811)

• Libertad de Vientre, Manuel de Salas.

Congreso Nacional

Junta de José Miguel Carrera (1812-1914)

• Giro de constitucional a separatista. • Ordena la creación de emblemas Patrios y un Reglamento

Constitucional Provisorio, además de la fundación de La Aurora de Chile, el Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional y escuelas de primeras letras gratuitas.

¡Muero por la libertad de América!

Extracto «Algo habrán hecho por la Historia de Chile»https://www.youtube.com/watch?v=mrYXbZ6z7JcSerie Héroes: Carrerahttps://www.youtube.com/watch?v=97ORFerI1fo

Patriotas ilustrados.

«Comencemos declarando nuestra independencia. Ella sola puede borrar el título de rebeldes que nos da la tiranía. Ella sola puede elevarnos á la dignidad que nos pertenece, darnos aliados entre las potencias, é imprimir respeto á nuestros mismos enemigos; y si tratamos con ellos será con la fuerza y majestad propia de una nación».

El fray Camilo Henríquez acuñó, para la Aurora de Chile, el lema: Luce beet populos, somnos expellat, et umbras! ("Con su luz bendice a los pueblos, aparta el sueño y las sombras«).

Desastre de Rancagua (1 y 2 de Octubre de 1814)

• Tratado de Lircay (3 de Mayo, 1814), concede la victoria realista al mando de Gabino Gaínza.

Postales Bicentenario: https://www.youtube.com/watch?v=GqdyMgxsXRo

¿Por qué celebramos el 18 de Septiembre de 1810?

«Reconquista» (1814-1817)

Alegoría del regreso de Fernando VII a España desde el exilio en 1814

• Salvo Argentina, toda América Latina aceptó la Restauración del poder de Fernando VII.

• La Real Audiencia será restaurada por Mariano Osorio. Le sucederá Casimiro Marcó del Pontt (1815-1817), quien asume una postura persecutoria contra los patriotas.

• Se forma el Ejército Libertador en Mendoza.

• La persecución a los patriotas (que serán enjuiciados, arrebatados de sus propiedades e, incluso, exiliados al archipiélago Juan Fernández), reforzará y extenderá el anhelo de independencia entre los criollos.

Postales Bicentenario: Destierro a Juan Fernández https://www.youtube.com/watch?v=xAHM8Jo1keo

"[Las cavernas de Juan Fernández] retuvieron también a decenas de chilenos de gran figuración en la Patria Vieja y que fueron apresados por la fuerzas leales a la corona española durante el período de reconquista (1814-1817). Unos pocos prisioneros obtuvieron que su condena de destierro a Juan Fernández fuera cambiada por relegación a sus propiedades rurales; muchos otros, sin embargo, estuvieron más de dos años recluidos en la isla". Manuel Romo Sánchez , PRISIÓN DE LOS PATRIOTAS CHILENOS EN JUAN FERNANDEZ. 1814-1817

• El Ejército Libertador será liderado por el General José de San Martín y Bernardo O’Higgins, saliendo victoriosos en la Batalla de Chacabuco.

Manuel Rodríguez («El Húsar de la muerte» organizó las guerrillas, con Miguel Neira y Justo Estay. Serie Héroes: https://www.youtube.com/watch?v=l6ujbySu_XY

¿Por qué defender al rey?

• «Preveían los plebeyos que, sin rey que les protegiera ni leyes que velaran por sus derechos, de allí en adelante sería más peligroso ser pobre en Chile?» Leonardo León.

Bandera de transición: Cielo, nieve cordillerana y sangre de los héroes

«Patria Nueva» (1817-1823)• Proclamación de la Independencia

de Chile (12 de Febrero de 1817)• Bernardo O‘Higgins es elegido

Director Supremo por el Cabildo (San Martín se encamina a Perú).

• En este periodo se consolida la independencia del país: Otros países, como USA, reconocerán la soberanía del Estado chileno.

Batalla de Maipú (5 de Abril): triunfo definitivo sobre tropas realistas.

Postales Bicentenario Independencia: https://www.youtube.com/watch?v=TjBfGhH9Otg

Gobierno de Bernardo O’Higgins• Se creó la Escuela Militar.• Se abolieron los títulos de nobleza y se prohibió el uso �

de escudos de armas, siendo reemplazado por la Legión al Mérito.

• Se comenzó a publicar la gaceta del gobierno de Chile.�• Se formó la primera Escuadra nacional.�• Se dictó la primera Constitución Política en 1818�• Se reabrió el Instituto Nacional, adoptándose el sistema �

Lancasteriano de educación.• Se reabrió la Biblioteca nacional.�• Se creó un Mercado de Abasto.�• Se construyó el paseo público de la Alameda de las �

Delicias.• Se creó el Cementerio General.�• Se terminó la canalización del canal del Maipo.�• Se fundaron nuevos pueblos como: Vicuña, La Unión y �

San Bernardo.• Dictación de la Constitución de 1822.�• Durante su gobierno los EE.UU reconocieron la �

Independencia de Chile y se hizo un intento serio de reanudar las relaciones con la Santa Sede, enviando a Roma al canónigo Ignacio Cienfuegos.

Gobierno de Bernardo O’Higgins• Las medidas establecidas por O'Higgins durante su gobierno

autoritario le causarán enemistad con la aristocracia (abole títulos de nobleza e intenta abolir los mayorazgos) y la Iglesia Católica (creación del Cementerio General).

• En su gobierno se crean la Constitución de 1818, que no pone término a su período en el mando y divide al país en tres regiones – Coquimbo, Santiago y Concepción-. La siguiente constitución, de 1822, divide los poderes del Estado y deja la elección del Director Supremo al Senado.

Gobierno de Bernardo O’HigginsSu vinculación a la Logia Lautarina y la acusación de participar en las muertes de Carrera y Rodríguez, terminarán con su abdicación y posterior exilio a Perú.

28 de enero de 1823

Extracto: Héroes https://www.youtube.com/watch?v=dOTsCD5WixcPostales Bicentenariohttps://www.youtube.com/watch?v=PMFtUJIvaU8

¿Quiénes se independizaron?

Rapa Nui

Magallanes

Mapuche

Multi-causalidad

Resumen «Pasajes de la Historia»:https://www.youtube.com/watch?v=fWEctxcAopg

«Organización de la República» (1823 - 1930)

• El paulatino proceso de emancipación significó el abandono de la condición de colonia por el nuevo título de República soberana.

• Crisis económica, política y social luego de la victoria patriota: endeudamiento, inestabilidad de gobiernos, conflicto de proyectos jurídicos, amenaza de guerra civil.

• La autonomía política de Chile tomará tiempo en consolidarse, pues requerirá de una Constitución y un gobierno estable. Se necesitará casi una década para lograrlo.

Pasajes de la Historia:https://www.youtube.com/watch?v=iQMwi0b8syY

Tres ensayos constitucionales.

• Dentro de los proyectos jurídicos que se enfrentaron se destaca la Constitución Moralista de 1823, la constitución Federal de 1826, la constitución Liberal de 1828 y finalmente la constitución Conservadora de 1833 (esta última constitución organizaría el país hasta 1925).

1823 MORALISTA (JUAN EGAÑA) Pretendía regular la vida privada de las personas.Estableció la división y autonomía de los tres poderes del Estado. El poder ejecutivo estaría a cargo de un Director Supremo.El poder legislativo estaría en manos de un Senado y de una Cámara de Consultores Nacionales (similares a los diputados).

1826 FEDERAL (JOSÉ MIGUEL INFANTE)Fueron leyes que redactó el Congreso y pretendían establecer en Chile un modelo similar al de Estados Unidos. – Dividió el país en 8 provincias, cada una organizada por su respectiva Asamblea Provincial: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé. – Fue rápidamente abandonada; solo se mantuvo la nueva organización administrativa de 8 provincias.

1828 LIBERAL Reconoció y garantizó los derechos individuales. Entre ellos, la libertad de expresión y reunión, la propiedad y el derecho de petición. Estableció un Congreso bicameral (diputados y senadores). La oposición de los conservadores (pelucones) puso fin a este proyecto.

RAMÓN FREIRE

1823-1825Director Supremo

MANUEL BLANCO

ENCALADA1825-1828Presidente

Francisco Antonio

Pinto1825-1828Presidente

VOCABULARIO

• Emancipación• Patriota• Realista• Peninsular• Criollo• Mestizo• Constitución• Exilio

• Restauración• Derecho

divino• Derecho

natural• Junta• Congreso• Patria

• Monopolio• Libre

comercio• Independenci

a• República• Soberanía

Cuestionario1. ¿Por qué afirmamos que el proceso de emancipación fue multicausal? 2. ¿Qué características tiene el movimiento independentista latinoamericano? ¿Cómo se organizó y quienes fueron sus protagonistas?3. ¿Por qué Fernando VII fue encarcelado? ¿Qué consecuencias tuvo este hecho?4. ¿Por qué las colonias americanas crean Juntas y no se someten a la Junta de Cádiz?5. ¿Qué es un cabildo y por qué ahí se reunieron los vecinos de Santiago el 18 de Septiembre de 1810?6. ¿Qué medidas políticas y económicas declaró la Primera Junta de Gobierno?7. ¿Quién fue José Miguel Carrera y cual fue su importancia dentro del proceso de emancipación?8. Cree una línea de tiempo que grafique los tres periodos del proceso de independencia, señalando las batallas y protagonistas más destacados.9. ¿Qué fue la «Libertad de vientre»?10. ¿En qué consistió la política persecutoria del período de Reconquista? ¿Qué efectos tuvo en los patriotas?11. ¿Qué eventos definieron la victoria patriota y permitieron la declaración de independencia?12. ¿Qué consecuencias políticas y económicas tendrá el movimiento emancipador, y cómo afectará la estabilidad de la nueva República soberana?13. Confeccione un cuadro comparativo de las Constituciones elaboradas durante el periodo de «Ensayos Constitucionales».

top related