el petróleo como base de la economía

Post on 01-Jul-2015

40 Views

Category:

Economy & Finance

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El petróleo como base de la economía

Estados rentistas

Maldición de los recursos

Miriam BouialiBrines

La maldición de los recursos(Resource curse)

Las causas de los conflictos parecen ser políticas, económicas eideológicas, pero detrás se suelen esconder intereses por el controlde los recursos. Estos conflictos armados se alimentan por ladistribución desigual de los recursos, y se enfrentan intereseseconómicos con el respeto al medio ambiente y los DDHH.

Concepto: relación inversa entre altos niveles de dependencia derecursos naturales y tasas de crecimiento.

Muchos países ricos en recursos naturales, como petróleo odiamantes, son más propensos a presentar condiciones desubdesarrollo. Basan sus economías en la explotación de losrecursos naturales, y ven lastrado su desarrollo económico y socialpor la volatilidad de los precios de sus materias primas y laexcesiva dependencia.

• Competencia entre estados acceder a materias primas vitales.

• Aumento de la demanda mundial:– Crecimiento demográfico– Regiones emergentes– Incremento de la demanda energética en los

países desarrollados (China e India).– Recursos limitados

• Disputas por los suministros existentes y riesgos nuevos conflictos.

• Recursos esenciales localizados en zonas inestables. Zonas tránsito también inestables.

• África, Caspio y Golfo pérsico. Mediterráneo.

Fundación Albihar y Geólogos del Mundo

• Continente más “pobre” del mundo:– 50% reservas mundiales de oro (34/53

Estados)

– 45% diamantes

– 80% coltán (oro gris)

– Yacimientos petróleo.

• No se revierte en los estados:– Solo se queda África el 10% beneficios

extracción recursos naturales: élites y guerrillas y milicias (minas, armamento)

– Jornal 1€

África

• Angola (petróleo + diamantes):

– 2005-2008 crecimiento económico20%.

– Pobre desarrollo social: mayoríapoblación sector agrícola, -1$/día.

• Botsuana (independencia ‘60):

– Economía renta media y desarrollohumano medio.

*Diferencias:

Botsuana: economía diversificada, disciplina fiscal, élites no políticasclientelistas-cortoplacistas para perpetuarse en el poder.

Angola: élites depredadoras y corruptas que han utilizado las rentaspetroleras para permanecer en el poder a través de su uso clientelista(presidente desde 1979). Falta de trasparencia (el FMI señala que entre elperiodo 1997-2001 un tercio de las rentas petroleras no fueroncontabilizadas por el gobierno).

Estados rentistas

Un país rentista es aquel cuya economía se basa en los ingresosprovenientes de la venta de sus hidrocarburos en el mercadointernacional, y está polarizada (solo hidrocarburos). Obtiene lamayor parte de sus ingresos de los mercados exteriores, bajo laforma de renta.

Los gastos públicos representan una parte importante de laeconomía nacional. Los estados rentistas son distribuidores y noextractores de ingresos

ASPECTOS NEGATIVOS ASPECTOS POSITIVOS

• Comportamiento predador y cortoplacista.

• Alta volatilidad e inestabilidad(dependencia mercados internacionales)

• Problemas de absorción de la cantidad de €que entra >> Presiones al alza de los precios

• Poco reflejo en el empleo y encadenamientootros sectores

• Estructuras estado débiles porque nonecesitan recaudar.

• Legitimar el poder

*Los Estados cuya mayor fuente de riqueza es elcrudo, terminan prisioneros de un círculo viciosode corrupción, ineficiencia y autoritarismo(beneficios gobernante y partidarios).

• No hay recaudación fiscal asociada renta individuos

• Pocos impuestos población

• Importantes inversiones públicas

• Autónomo y menos dependiente sociedad.

• Financiar y legitimar instituciones

• Políticas desarrollo

• Legitimar el poder

• Malasia exporta: productos eléctricos y electrónicos, aceite de palma, petróleo y gas (antes

estaño y caucho). Además, manufacturas y agricultura.

• Aranceles, derechos de explotación…

• Élite poderosa que monopoliza el poder. Estabilidad política: nunca golpes estado, asesinatos

políticos…

• No es democracia total: ciudadanos «parcialmente libres» (libertad expresión, independencia

judicial).

• La renta ha permitido a las autoridades invertir en el desarrollo del país y en servicios para la

población. Sin el acceso a la renta, Malasia no hubiera podido construir sus estrategias de

desarrollo.

• Petroliam Nasional Berham (moviliza la renta petrolera) y Employee’s Provident Fund (moviliza el

ahorro y contribuye a financiar los planes de desarrollo evitando el endeudamiento). >> hacen

posibles inversiones públicas inusuales.

• Industrias nuevas poco diversificadas, dedicadas a la extracción de recursos o a la industria

manufacturera productos poco valor.

• Baja imposición fiscal, grandes inversiones públicas (infraestructuras…)

Malasia

• Primeras décadas siglo XX: Petróleo por café.

• Arturo Uslar Pietri (intelectual), 1938:

“Hoy, el Estado venezolano... es el centro de toda la economía nacional... El hecho es que el Estado interviene y está interviniendo en nuestra vida económica, porque nuestra vida económica no es sino un reflejo de la riqueza del Estado”

“La riqueza del Estado y nuestra economía toda dependen hoy, en proporción formidable, delpetróleo”.

-Pobreza: 70,8% (1996) >> 21% (2010)-Pobreza extrema: 40% >> 7,3%-No hay analfabetismo (UNESCO): 2º América Latina y 5º mundo con + universitarios -Desnutrición infantil 2,9% (1990, +7%)-Desempleo 7%-La economía venezolana ha crecido un 47,4% en 10 años.

*Reservas petroleras para 500 años.

Venezuela

No solo el petróleo…

top related