el párrafo · el primer párrafo del texto no necesita sangría, ni tampoco los que siguen a un...

Post on 26-Sep-2018

230 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El párrafo

Es útil para textos largos cuando están escritos en prosa. Cabe aclarar que esta alineación funciona co-rrectamente en columnas amplias o cercanas al op-timó y con cortes de palabras al final del renglón puesto que de lo contrario el programa se verá obli-gada a dejar espacios demasiado cortos o largos en-tre palabras.

Justificado por ambos lados

Justificado a la izquierda

Permite una lectura natural que asemeja en cierta medida a la escritura manual, permite espacios regulares entre palabras, útil con las columnas angostas, funciona tanto con textos cortos como largos.

Con la justificación a la izquierda general-mente se usa sin dividir las palabras al final de la línea, pues al hacerlo da la apariencia de ser un justificado por ambos lados, pero mal hecho.

Justificado a la derecha

Útil para epígrafes, destacados y en general solo para textos

cortos, debido a las dificultades que presenta para su lectura.

No se usan la división de palabras, ni las sangrías.

Se recurre a espacios para separar los párrafos.

Justificado centrado

También llamado en piña, puede ser usado para epígrafes, créditos, títulos y en general

para textos cortos. Debido a su simetría son párrafos agradables visualmente, pero

incómodos de leer si son extensos.

En los justificados a la izquierda, derecha o centrado, es importante

revisar que los extremos de las líneas no dibujen figuras incidentales, que puedan llamar la atención al parecer intencionales, como siluetas, pues estos

elementos distraen de la lectura.

Así como evitar que queden líneas demasiado largas junto a otras cortas.

SangríasLas sangrías desplazan el texto hacia dentro desde los bordes izquierdo y derecho del marco.

Espacio en blanco que se suele dejar al comienzo de los párrafos de un texto, para que el lector distinga el inicio de cada uno, después de un punto y aparte. El espacio que desplaza al texto debe ser al menos de tres caracteres, dibujando así un claro cuadrado o un rectángulo horizontal, nunca vertical.

El primer párrafo del texto no necesita sangría, ni tampoco los que siguen a un diagrama, un encabezado o cualquier otra cosa que esté separada del texto. Sin embargo algunos editores anglosajones la colocan por razones de estilo editorial. Se usa solamente en justificados por ambos lados y a la izquierda.

Párrafo sangradoLas citas textuales, de más de cuatro renglones, deben realizarse en un párrafo aparte, sangrado a la izquierda y con una letra más pequeña que la del resto del texto y sin comillas.

Sangrado francésSe desplaza todo el texto del margen

izquierdo, salvo la primera línea.

Es útil en listados como las bibliografías y para justificar apropiadamente los incisos.

Separaciónentre párrafos

Como un recurso para evitar confusiones en-tre párrafos pueden separarse intercalando un renglón vacío. No se les agrega sangría.

Es una solución muy recurrida en países anglosajones y funciona bien cuando se disponen grandes espacios en blanco y no hay limitaciones de espacio. Da una sepa-ración visual evidente entre ideas dispares u opuestas

Con párrafos separados se corre el ries-go de entorpecer excesivamente la lec-tura cuando la obra está compuesta con párrafos cortos.

Las líneas cortas al final del párrafo ge-neran espacios desagradables, por lo que hay que tener especial atención con las viudas y huérfanos.

Capitular

Es la letra que aparece al co-mienzo de una obra, capítulo o párrafo y que ésta tenga un tamaño mayor que las letras

que la acompañan en el texto, ocupan-do, por lo general, el espacio de dos o tres líneas, aunque no es raro que abar-que más renglones.

También pueden colocarse sin desplazar texto en las líneas inferiores al ubicarse en la parte superior del párrafo.

División de palabrasCuando, por motivos de espacio, se deba dividir una palabra al final de una línea, se utilizará el guión.

El guión no debe separar letras de una misma sílaba; por tanto, el guión de final de línea debe ir colocado dos sílabas que componen la palabra:

ta- / padera, tapa- / dera tapade- / ra.

Es preferible no dividir con guión de final de línea las palabras procedentes de otras lenguas, las abreviaturas, las siglas ni las palabras o nombres compuestos

teórico-práctico, ni expresiones numéricas.

Juan XX- / III, 1 325 -/ 000 pesos. ni dividir palabras de cuatro o menos letras.

Es conveniente evitar las particiones que puedan parecer voces malsonantes:

ChicagoBernaculo

o pueden dar lugar a malentendidos:

El Gobier- / no aprobó la ley.

Debe evitarse dividir palabras, cuyos componentes puedan tener significado independiente.

Como buena cinéfila me dijo que que- ría ver la película que presentarán próxima-mente –brillante idea– le respondí.

Como buena cinéfila me dijo que quería ver la película que presentarán próximamente –brillante idea– le respondí.

Viuda

Viuda es la palabra de uso común para referirse a la “última línea o palabra de un párrafo que aparece al principio de la página siguiente a dicho párrafo, por lo que aparece aislada de su contexto

Huérfana

Es la “primera línea de un párrafo aparece al final de la página, estando el resto de dicho párrafo en la página siguiente”.

Ambas palabras pueden aplicarse de la misma manera a las sílabas sueltas en una línea producto de la partición de palabras.

Callejones

Cuando en algún extremo de la columna coinciden dos palabras o símbolos en líneas consecutivas.

endo en cuentael contexto de

en cada una de rpretar signifi- mna coincide-

Signos de corrección

Conjunto de signos o marcas las cuales se usan para indicar correcciones a las maquetas previas a impresión. Para lograr una comprensión óptima, es preciso corregir la prueba utilizando signos convencionales.

top related