el origen del universo según las religiones

Post on 27-Jan-2017

326 Views

Category:

Science

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El origen del universosegún las religiones

Aquel Uno, a punto de surgir, aún estaba rodeado por el vacío…Su cuerda se tensó transversalmente (Rg Veda)

Textos clásicos

Poema de AtrahasisEnuma ElisGénesisTeogonía

VedasUpanishadsLeyes de ManuPuranas

Cosmogonías pluralistas

I Cosmogonías de reproducción por fecundación

• Creación por reproducción a partir de la fecundación de un principio por un segundo principio – Apsu (aguas dulces) fecunda a Tiamat (agua salada), [Enuma Elis I

Enuma Elis•    Cuando en lo alto el cielo no había sido

nombrado, no había sido llamada con un nombre abajo la tierra firme, nada más había que el Apsu primordial, su progenitor, (y) Mummu-Tiamat, la que parió a todos ellos, mezcladas sus aguas como un solo cuerpo.

• No había sido trenzada ninguna choza de cañas, no había aparecido marisma alguna, cuando ningún dios había recibido la existencia, no llamados por un nombre, indeterminados sus destinos, sucedió que los dioses fueron formados en su seno. Lahmu y Lahamu fueron hechos, por un nombre fueron llamados.

• Durante eternidades crecieron en edad y estatura. Anshar y Kishar fueron formados, superando a los otros. Prolongaron sus días, acumularon años. Anu fue su hijo, rival de sus propios padres, sí, Anu, primogénito de Anshar, fue su igual. Anu engendró a su imagen a Nudimmud [Ea].

• Nudimmud se hizo de sus padres dueño, sabio sin par, perspicaz, fuerte y poderoso, mucho más fuerte que su abuelo Anshar. No tenía rival entre los dioses sus hermanos. Juntos iban y venían los hermanos divinos, alteraban a Tiamat al agitarse de un lado para otro, sí, alteraban el talante de Tiamat con sus risas en la morada del cielo. No podía acallar Apsu sus clamores y Tiamat estaba sin habla ante su conducta. Sus actos eran odiosos hasta [...]

     Las palabras que inician este poema acadio son «Enuma elis» («cuando en lo alto»), y ese es el nombre con el que se le conoce.

•      La fusión de los diferentes caos iniciales, de Apsu y Tiamat, dio origen a la segregación de las fuerzas primigenias de la naturaleza, ahora identificables mediante nombres propios, los dioses.

•      De la relación entre ellos surgieron nuevos dioses de menor rango, cuyos juegos y alegría exultantes, es decir, los continuos experimentos y creaciones derivados del uso de sus poderes, irritaron a Apsu de tal manera que decidió acabar con aquellos.

•      El astuto Ea [Nudimmud], en desacuerdo con los criminales propósitos de su tatarabuelo, le hizo dormir mediante encantamientos y lo mató.

•      Sobre el cadáver de su ancestro, Ea edificó un templo y se unió a una diosa, Damkina, de la que tuvo a Marduk, ornado de tales virtudes que pronto fue reconocido como superior por los dioses jóvenes.

        Decidida a vengar la muerte de Apsu, su viuda Tiamat organizó contra Ea un ejército con seres monstruosos que había creado para la ocasión y con la mayor parte de sus hijos, poniendo a su frente a uno de ellos, Kingu, a quien otorgó las tabletas del Destino que previamente había arrebatado al celestial Anu.

•     Ni Ea ni Anu se atreven contra Tiamat; Anshar elige entonces a Marduk para que capitanee a los dioses jóvenes a la inminente batalla, si bien ésta no llegó a producirse pues el enfrentamiento se resolvió mediante un combate singular entre Tiamat, símbolo del caos primigenio, y Marduk, la racionalidad ordenadora.

•      La victoria de Marduk fue acompañada del descuartizamiento de Tiamat, el desangramiento de Kingu y el perdón de los dioses que les habían acompañado.

•      Marduk, Señor ya de todo lo formado, devolvió a Anu las tabletas del Destino y, con su apoyo, se dispuso a organizar el cosmos. Todos los demás dioses le rinden peitesía.

Apsu

acuíferos dulces subterráneosOrden, p. masculino

Tiamat

Océano de agua saladaCaos, p. femenino

Lahmu y Lahamu

Anshar y Kishar

Anudios del cielo

Nuddimud=Ea (Enki; hermano de Enlil)Señor de la tierra, crea a los hombres; mata a

Apsu Damkina

MardukDios a entronizar, defiende a su padre y a su abuelo ante la

arremetida de Tiamat , a quien descuartizaDevuelve a Anu las tabletas del Destino y organiza el universo

 

Kingu

Esquema de los dioses del Enuma Elis

I Cosmogonías de reproducción por fecundación

• Creación por reproducción a partir de la fecundación de un principio por un segundo principio – Apsu (aguas dulces) fecunda a Tiamat (agua salada), [Enuma Elis I– Uranos fecunda a Gea [Teogonía]– El Cielo fecunda la Tierra [Religiones de Papua Nueva Guinea ]– Gucumatz (dragón, Serpiente Quetzal) y U Qux Cab (Corazón del

Cielo, centro del mundo), pareja primordial de los mayas quichés [mito Popol Vuh, I]

Teogonía• 1) Existencia del Abismo, y después de la

Tierra, Eros, el Cielo y la primera generación divina

• 2) Castración del Cielo por su hijo Cronos, a instigación de Gea;

• 3) Cronos devora a sus hijos, pero Zeus logra no ser devorado por su padre y toma el poder;

• 4) Victoria de Zeus y los dioses contra los titanes.

Mito cosmogónico de Popol Vuh (quichés)

Creación por combinación de tres principios

Poema de Atrahasis

Anu (cielo), Enlil (Tierra) y Ea (Aguas)

Atrahasis• I) – 1-Cuando los dioses (hacían) de hombres,• Tenían que trabajar y estaban atareados:• Su tarea era considerable,• Su trabajo pesado, su labor infinita.• 5-¡Pues los grandes Anunnaku, a los Igigu,• Imponían una séptuple prestación de trabajos!• El padre de todos ellos, Anu, era su rey;• Enlil, el valiente, era su soberano;• Ninurta, su [encar]gado,• 10-Y Ennugi, su capataz,• Tras llegar a un acuerdo (?),• Los grandes dioses habían echado a suertes lo que le correspondía a cada uno:• Anu subió al Cielo,• Enlil tomó, como dominio la Tierra (?),• 15-[Y el cerrojo que enc]erraba (?) el mar• Se entregó a Enki, el Príncipe (?),• [Cuando Anu] subió al cielo,• [Los dioses (?) del] Apsu descendieron hasta allí:• [Fue entonces cuando los Anunnaku] celestes• 20-[Impu]sieron a los Igigu [su prestación de trabajos]

II Cosmogonías de extracción, desde el abismo

– Surgimiento del fondo ilimitado de las entrañas de la Tierra (los ancestros vivían en las profundidades de la Tierra, pero lograron salir a la superficie y organizar el mundo [mito Navajo])

– De la profundidad del océano. • El motivo del buceador de la Tierra: un dios envía unas aves acuáticas (p.e. un pato, indios Yoti

de California) o animales anfibios (serpiente, dragón) o se sumerge él mismo hasta el fondo del océano primordial para extraer una partícula de Tierra a partir de la que forma todo el universo)

• Tepeu y Gucumatz ordenan a la tierra surgir del fondo abismal de las aguas (Popol Vuh)– Del abismo (sin explicación ulterior) (Teogonía)

Teogonía• Antes que todas las cosas fue el abismo; y después Gea

la de amplio seno, asiento siempre sólido de todos los Inmortales que habitan las cumbres del nevado Olimpo y él Tártaro sombrío enclavado en las profundidades de la tierra espaciosa; y después Eros, el más hermoso entre los Dioses Inmortales, que rompe las fuerzas, y que de todos los Dioses y de todos los hombres domeña la inteligencia y la sabiduría en sus pechos. 

• Y del abismo nacieron Erebo y la negra Nix, Eter y Hemero nacieron, porque los concibió ella tras de unirse de amor a Erebo.

• Y primero parió Gea a su igual en grandeza, al Urano estrellado, con el fin de que la cubriese por entero y fuese una morada segura para los Dioses dichosos.

III Cosmogonías de fabricación: architekton, demiurgo

• Brahma dispersa las tinieblas y produce el agua [Leyes de Manu; se entremezclan varios tipos de cosmogonía]

• El demiurgo ordena la materia [Platón, Timeo]

Cosmogonías monistas

Creación por división de una unidad primordial indiferenciada

• Escisión de Brahman en lo masculino y lo femenino [Brahdaranyaka Upanishad, 1, 4]

• División en dos de un huevo cosmogónico primordial [Chandogya Upanishad, III, 19; Visnú Purana, I]

I Cosmogonías de escisión (partenogénesis)

Visnú Purana• Al principio, el universo estaba lleno de agua. Pero en esa agua surgió un enorme

huevo (ANDA), que era redonda como una burbuja de agua. El huevo se hizo más grande y más grande y en el interior del huevo se hallaba Vishnu. Este huevo fue llamado Brahmanda. Y dentro de Brahmanda estaban las montañas y la tierra, los océanos y los mares, los dioses, los demonios y los seres humanos y las estrellas. Por todas partes, el huevo estaba rodeado de agua, el fuego, el viento, el cielo y los elementos. En el interior del huevo, Vishnú adoptó la forma de Brahma y procedió a crear el universo. Cuando el universo se vaya a destruir, es Vishnu otra vez quien adopta la forma de Shiva y lleva a cabo el acto de destrucción. Acerquémonos, pues saludar al gran dios Vishnu.

•  • Hay cuatro yugas o eras. Estos se llaman krita (o satya), treta, Dvapara y Kali. La

era Krita consta de cuatro mil años, Treta de tres mil, Dvapara de dos mil y kali de mil. Las cuatro eras suman en diez mil. Y cuando han transcurrido mil veces cada una de las cuatro eras, eso no es más que un día para Brahma. Eso equivale a diez mil veces mil. Es decir, diez millones de años humanos. Durante cada día de Brahma, los sabios, los dioses y los reyes son destruidos y recreados catorce veces. Cada uno de estos ciclos se llama un manvantara. Pero al final del día de Brahma, se llega a la destrucción final. El mundo está quemado. Brahma duerme a lo largo de su noche, durante diez millones de años humanos. Después de ello, hay creación de nuevo.

Creación por división de una unidad primordial indiferenciada

• Escisión de Brahman en lo masculino y lo femenino [Brahdaranyaka Upanishad, 1, 4]

• División en dos de un huevo cosmogónico primordial [Chandogya Upanishad, III, 19; Visnú Purana, I]

• Separación del Cielo y la Tierra, progenitores del mundo [Kohiki, Nihongi (Shinto)]

I Cosmogonías de escisión (partenogénesis)

En lo más profundo de los tiempos, el Cielo y la Tierra estaban mezclados, como si los hubieran batido los siglos en una materia espesa e informe. Repentinamente, el silencio de aquella masa se rompió con sonidos extraños, cuyo origen era el movimiento de las partículas. Pronto, la luz y las partículas más ligeras se elevaron; pero no todas estas eran tan rápidas como las de la luz, y no pudieron seguirla en su ascensión. De este modo, la luz se acumuló en la parte superior del Universo, y por debajo de ella, las partículas formaron, primero, las nubes, y luego un Paraíso llamado Llanura de los Cielos Altos. Abajo, muy abajo, las partículas y átomos más pesados permanecían en una masa enorme, informe y oscura que fue llamada Tierra.

En aquellos tiempos el Cielo y la Tierra tuvieron su origen, las divinidades se formaron en la Llanura de los Cielos Altos. Sus nombres eran: Señor del Augusto Centro del Cielo, Augustísimo Engendrador y Divino Engendrador. Estas tres deidades, todas formadas espontáneamente, se ocultaron. A continuación, cuando el mundo, joven y parecido al aceite flotante, se movía como una medusa, de algo que surgió parecido a un brote de caña, nacieron en el cielo dos divinidades...

Kohiki

Creación por división de una unidad primordial indiferenciada

• Escisión de Brahman en lo masculino y lo femenino [Brahdaranyaka Upanishad, 1, 4]

• División en dos de un huevo cosmogónico primordial [Chandogya Upanishad, III, 19; Visnú Purana, I]

• Separación del Cielo y la Tierra, progenitores del mundo [Kohiki, Nihongi (Shinto)]

I Cosmogonías de escisión (partenogénesis)

II Cosmogonías de descomposición

Creación mediante el desmembramiento de un ser primordial

• Una víctima antropomórfica voluntaria (Ymir mit. Escandinava)

• El andrógino primordial, Purusha, (Rg Veda X, 90)

El Purusha tiene mil cabezas, mil ojos y mil pies. Cubre a la Tierra por todos lados y la excede por diez dedos. El Purusha es todo el universo, lo que fue y lo que será. Es el señor de lo inmortal que mediante la comida crece y sobrepasa. Tal es su grandeza, pero aún superior es el Purusha. Todas las criaturas son un cuarto de él y lo inmortal en el cielo tres cuartos. Tres cuartos del Purusha ascendieron al zenit, pero un cuarto permaneció aquí. Entonces, todas sus partes fueron divididas entre lo que come y lo que no come. De él nació Viraj y de Viraj surgió el Purusha. Al nacer superó a la Tierra por delante y por detrás. Cuando los dioses ejecutaron el sacrificio, usando al Purusha como ofrenda,

la primavera fue la manteca clarificada, el verano el combustible, el otoño la oblación. Asperjaron al Purusha, nacido en el principio, sobre la hierba sagrada y lo sacrificaron dioses, seres celestiales y sabios. De ese sacrificio en que todo fue ofrecido, recolectando la grasa fundida, él formó los animales del aire, del bosque y de las aldeas. De ese sacrificio en que todo fue ofrecido los himnos y los cantos nacieron, los metros nacieron y las fórmulas nacieron. De él nacieron caballos y los otros con dos hileras de incisivos; las vacas nacieron de él y de él nacieron cabras y ovejas. ¿Cuándo dividieron al Purusha, en cuántas partes lo repartieron? ¿Cómo llaman a su boca, cómo a sus brazos,

cómo a sus muslos y pies? Su boca fue el brahmán, con sus brazos se hizo al guerrero, con sus muslos al campesino, de sus pies nació el sirviente. La luna nació de su mente y de su ojo el sol nació, de su boca Indra y Agni y de su aliento nació el viento. De su ombligo se formó la atmósfera y de su cabeza surgió el cielo, de sus pies la tierra y los puntos cardinales de su oreja. Así ordenaron el mundo. Había tres veces siete maderos secos circundados por siete maderos verdes cuando los dioses extendiendo el sacrificio ataron al Purusha como un animal. Los dioses sacrificaron al sacrificio con el sacrificio y fueron las primeras leyes. Esos poderes alcanzaron el firmamento donde habitan los antiguos dioses

Rg Veda X, 90

II Cosmogonías de descomposición

Creación mediante el desmembramiento de un ser primordial

• Una víctima antropomórfica voluntaria (Ymir mit. Escandinava)

• El andrógino primordial, Purusha, (Rg Veda X, 90) • Desmembramiento de un monstruo acuático derrotado

después de una batalla terrorífica (Tiamat) [Enuma Elis II]

III Cosmogonías de creación

Un ser supremo crea el mundo con el pensamiento, por la palabra, calentándolo en una sauna...

• Dios crea en seis días, [Génesis]• Alá creó los cielos y la tierra [Corán, 6. 1-2]

Génesis (Berešit)

1:1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra. 1:2 Y la tierra era un caos informe; sobre la faz del abismo, la tiniebla. Y el aliento de Dios se cernía sobre la faz de las aguas. 1:3 Y dijo Dios: Sea la luz;  y fue la luz. 1:4 Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de la tiniebla. 1:5 Y llamó Dios a la luz ‘Día’, y a las tiniebla ‘Noche’. Pasó una tarde, pasó una mañana: el día primero. 1:6 Y dijo Dios: Que exista una bóveda entre las aguas, que separe aguas de aguas. 1:7 E hizo Dios la bóveda para separar las aguas de debajo de la bóveda, de las aguas de encima de la bóveda. Y fue así.1:8 Y llamó Dios a la bóveda ‘Cielo’. Pasó una tarde, pasó una mañana: el día segundo.1:9 Y dijo Dios: Júntense las aguas de debajo del cielo en un solo sitio, y que aparezcan los continentes. Y así fue.1:10 Y llamó Dios a los continentes ‘Tierra’, y a la masa de las aguas la llamó ‘Mar’. Y vio Dios que era bueno. 1:11 Y dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla y árboles frutales que den fruto según su especie y que lleven semilla sobre la tierra. Y fue así. 1:12 Y la tierra brotó hierba verde, que engendra semilla según su especie, y árboles que dan fruto y semilla según su especie. Y vio Dios que era bueno. 1:13 Pasó una tarde, pasó una mañana: el día tercero. 1:14 Y dijo Dios: Haya lumbreras en la bóveda del cielo para separar el día de la noche; y para señalar las fiestas, los días y los años, 1:15 y sirvan de lumbreras en la bóveda del cielo para alumbrar a la tierra. Y así fue. 1:16 E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para regir el día, y la lumbrera menor para regir la noche; hizo también las estrellas. 1:17 Y las puso Dios en la bóveda del cielo para alumbrar sobre la tierra, 1:18 para regir el día y la noche, y para separar la luz de la tiniebla. Y vio Dios que era bueno. 

III Cosmogonías de creación

Un ser supremo crea el mundo con el pensamiento, por la palabra, calentándolo en una sauna...

• Dios crea en seis días, [Génesis]• Alá creó los cielos y la tierra [Corán, 6. 1-2]

• Visvakarman, el hacedor de todo [Rg Veda X, 81]• El Ser puro crea con el pensamiento [Chandogya Upanishad, VI, 2]• Brahma produce vástagos de su mente, que originan el universo

[Brahma purana]

Cosmogonías abstractas o paradójicas

• El Tao engendra al Uno [Tao te ching]• El Ser ¿surgió de la nada? [Rg Veda X, 129]

Rg Veda X, 129

Entonces no existían ni lo existente ni lo inexistente, no existía el espacio etéreo, ni el cielo que está más allá.¿Qué cubría? ¿Dónde? ¿Bajo la protección de quién?¿Existía el agua, insondable, profunda?Entonces no existía la muerte ni algo inmortal;no existía aparición de la noche, del día.Sólo aquel Uno respiraba sin aire, por su propia naturaleza.Aparte de él no existía cosa alguna.En el comienzo sólo existía tiniebla envuelta en tiniebla. Agua indiferenciada era todo esto.Aquel Uno, estando a punto de surgirestaba [todavía] rodeado por el vacío,nació por el poder de su ardor [ascético].En el comienzo vino a él el deseo,que fue el primer semen de la mente.

Buscando en su corazón, gracias a su sabiduría,los sabios encontraron en lo inexistente el vínculo con lo existente.Su cordel de medida estaba transversalmente extendido.¿Existía un ‘abajo’? ¿Existía un ‘arriba’? Existían fecundadores, existían energías.Debajo estaba la naturaleza [femenina],arriba estaba el impulso [masculino].¿Quién sabe en verdad? ¿Quién puede aquí decir de dónde nació, de dónde esta Creación?Los Dioses vinieron después, gracias a la creación de este [universo].¿Quién puede, pues, saber de dónde llegó a ser? Aquel que en el cielo supremo es su guardiá.nsólo él sabe de dónde llegó a ser esta creación,ya sea que él la hizo, ya sea que no,¿o acaso ni él lo sabe?

Cosmogonías abstractas o paradójicas

• El Tao engendra al Uno [Tao te ching]• El Ser ¿surgió de la nada? [Rg Veda X, 129]• Auto-creación: el dios o principio primordial se

produjo a sí mismo [Teogonía polinesia]

Teogonía polinesia

• Ta’aroa fue el antepasado de todos los dioses; él hizo todas las cosas. Desde tiempo inmemorial existió el gran Ta’aroa, Tahi-tumu (el origen). Ta’aroa se desarrolló en soledad; él fue su propio progenitor, sin padre ni madreTa’aroa estaba sentado en su concha, en las tinieblas, desde toda la

eternidad. La concha era como un huevo que daba vueltas en el espacio infinito, sin cielo ni tierra ni mar ni luna ni sol ni estrellas. Todo era tiniebla, una espesa y continua oscuridad... Pero Ta’aroa logra romper su concha, que se convierte en bóveda celeste, nada hacia el espacio vacío y se retira a una nueva concha de la que sale otra vez... Convirtiéndola... En el gran cimiento del mundo, la roca y el asentamiento del mundo.

La concha rumia, de la que salió la primera vez, se convierte en su casa, la cúpula del cielo de los dioses, que era un cielo cerrado en cuyo seno estaba entonces el mundo en formación. (Craighill: Polinesian Religion, Honolulu, 1927)

¿Es el universo su propia madre?

• Hoy creemos que el universo comenzó tras un estado de expansión muy rápida denominado inflación, que se retrotrae al Big Bang. En esta fase el universo se infló muy rápido. Esto ha sido confirmado por observaciones recientes del fondo cósmico de microondas, pues la teoría inflacionaria hace predicciones definidas de lo que hubiéramos visto que han sido confirmadas de forma elegante.

• El profesor Linde, de Stanford, ha mostrado que si tenemos un universo inflacionario como este las fluctuaciones cuánticas causan que cree burbujas, universos bebé, como las ramas que brotan de un árbol. Cada rama crece hasta llegar a ser tan grande como el tronco y de ella misma brotan sus propias ramas ulteriores. Podríamos preguntarnos, sin embargo, de dónde procede el tronco.

• Li Xin Li y yo propusimos que sencillamente una de las ramas recula y crece hasta convertirse en el tronco original. Este es un modelo donde el universo es su propia madre. Un modelo con un pequeño bucle temporal en el mismo inicio. Un modelo repleto de propiedades apasionantes (Richard Gott).

top related