el nvivo 10 como herramienta de trabajo en psicología · pdf filenvivo10 es actualmente...

Post on 01-Feb-2018

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El Nvivo 10 como herramienta de trabajo en la investigación

en Psicología

Comunicación presentada en el X Congreso Nacional de Estudiantes de Psicología “ A través de tu mirada” celebrado en Elche del 24-26 de abril de

2013.

Andrea Gutiérrez García

Universidad Pontificia de Salamanca

agutierrezga@upsa.es

Proceso de investigación

Tabla 1. Reichardt & Cook (1986)

PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO

*Empleo de métodos

cualitativos

*Fenomenologista e interesado

en comprender la conducta

humana desde el propio marco

de referencia de quien actúa.

* Observación naturalista y sin

control.

* Subjetivo.

* Próximo a los datos,

perspectiva desde dentro.

* Fundamentado en la realidad

orientado a los descubrimientos

exploratorios, expansionista,

descriptivo e inductivo.

* Orientado al proceso.

* Válido: datos reales, ricos, y

profundos.

* No generalizable.

* Holista.

* Asume una realidad dinámica.

* Empleo de métodos

cuantitativos.

* Positivismo lógico, busca los

hechos o causas de los

fenómenos sociales, prestando

escasa atención a los estados

subjetivos de los individuos.

* Medición penetrante y

controlada.

* Objetivo.

* Al margen de los datos.

Perspectiva desde fuera.

* No fundamentado en la

realidad, orientado a la

comprobación, confirmatorio

reduccionista, inferencial e

hipotético deductivo.

* Orientado al resultado.

* Fiable: datos sólidos y

repetibles.

* Generalizable.

* Particularista.

* Asume una realidad estable

Metodología de investigación

Análisis de datos

METODOLOGÍA CUANTITATIVA: utiliza la estadística para el análisis de los datos (ej. SPSS). Proceden de cuestionarios o escalas de actitud y opinión entre otras.

METODOLOGÍA CUALITATIVA: capturar, transcribir y ordenar la información, codificarla e integrarla y transformarla, si fuese necesario e interpretarla. Proceden de entrevistas, comentarios de reuniones, contactos, documentos escritos, conductas o sucesos recogidos en notas de campo, fotografías, filmaciones, grabaciones…

TRANSCRIBIR: Convertir las grabaciones, filmaciones…a texto.

CODIFICAR: proceso mediante el cual se agrupa la información obtenida en categorías que concentran las ideas, conceptos o temas similares descubiertos por el investigador, o los pasos o fases dentro de

un proceso(Rubin y Rubin, 1995).

CAQDAS: Computer AssistedQualitative Data Analysis Software

El auge experimentado en los últimos años en el uso de la metodología cualitativa en la investigación de diferentes disciplinas ha propiciado la aparición de distintas herramientas informáticas con la finalidad de facilitar el trabajo de análisis de los datos.

A mediados de la década de los ochenta empiezan a aparecer los primeros CAQDAS (González y Cano, 2010; Weitzman y Miles, 1995).

Ventajas de los CAQDAS

Posibilidad de gestionar un gran volumen de datos de diferente tipo, facilitando la gestión de una mayor cantidad de datos de la que normalmente es factible con el análisis „manual‟ (Vicente-Mariño y Monclús, 2012)

Trabajar con muestras más grandes (aunque no sea lo primordial)

Supone una menor inversión de tiempo. dedicar menos tiempo a lo „mecánico‟ permite que la energía del analista se concentre en el análisis en sí mismo. (Fielding y Lee, 1988; John y Johnson, 2000). potencial para incrementar el rigor en el análisis.

Mayor rigurosidad del análisis, lo que redunda a su vez en una mayor transparencia del mismo (Fielding y Lee, 1998). Al respecto, Kelle (1995) recuerda que los autores con un punto de vista favorable respecto al uso de CAQDAS suelen insistir en este criterio junto con el aumento de la fiabilidad y la potencialidad de incrementar la creatividad del analista.

No pretenden sustituir al analista, ni pretenden realizar el análisis, sino facilitarlo por lo que respecta a las tareas manuales y mecánicas asociadas con el análisis „a mano‟, es decir, todo lo que tiene que ver con el marcado y codificación del texto, la relación de categorías y sujetos, la elaboración de tipologías y perfiles, o el recuento, búsqueda y recuperación de unidades codificadas ( Revuelta y Sánchez, 2003)

Nvivo: una demo gratuita

Descargar una versión demo de 30 días en:

http://www.qsrinternational.com

Manuales sobre Nvivo

Deland, Bengt y Mc Dougall, A.(2013). Nvivo 10 Essentials: Your guide to the world's most powerful qualitative data analysis software. Stallarholmen : Form & Kunskap AB

Saur-Amaral, I.(2012). Curso completo de Nvivo10- Como tirar maior proveito de do software para suainvestigaçao. Madrid: Bubok Publishing S.L.

Russell, J.y Cohn, R. (2012). Nvivo. Reino Unido: Bookvika Publishing

Surhone, L.M.; Tennoe, M.T. y Henssonow, S.F.(2010) Nvivo. :Betascript Publishing

Bauselas, E. (2012). Análisis cualitativo de datos con apoyo informático QSR NUDIST (NVIVO). Madrid: Editorial Dykinson, S.L

Coppola, L. (2010): NVivo: un programma per l'analisi qualitativa . Italia: FrancoAngeli.

Gibbs, G.R. (2002).Qualitative Data Analysis: Explorations with NVivo (Understanding Social Research). Philadelphia:Open University Press

Pacífico, M. &Coppola, L. (2010) NVivo: una risorsa metodologica. Procedure per l'analisi dei datiqualitativi (Strumenti per l'indagine sociale). Italia: FrancoAngeli

Brazeley, P. (2007). Qualitative Data Analysis with NVivo . Londres:SAGE Publications.

Richards, L. (1999). Using NVivo in Qualitative Research. Londres:SAGE Publications.

Brazeley, P. & Richards, L. (2000). The NVivo Qualitative Project Book. Londres: SAGE Publications.

Pantalla de bienvenida

Entorno de NvivoLA

CINTA

VISTA DE

NAVEGACIÓN

Vista de navegación

Recursos: el término colectivo para los materiales de búsquedas: documentos, PDF, conjuntos de datos (por ejemplo, hojas de cálculo), audio, video e imágenes.

Nodos: contenedores que le permiten recopilar material relacionado en un lugar, de modo que puede buscar patrones e ideas emergentes. Puede crear y organizar nodos para temas, personas, empresas y otros casos. También puede crear nodos para recopilar evidencia acerca de las relaciones entre elementos en su proyecto.

Clasificaciones: permiten recopilar información descriptiva sobre recursos (ejemplo: datos bibliográficos), nodos (ejemplo: datos demográficos) y relaciones.

Colecciones: vistas (o agrupaciones) de elementos de proyecto que se almacenan en otra parte del proyecto, por ejemplo, un grupo compuesto por recursos que necesita revisar o carpetas de búsqueda para búsquedas frecuentes.

Consultas: criterios de búsqueda que pueden ayudarle a buscar y explorar patrones en el texto o código del recurso. Puede guardar consultas y volver a aplicarlas cuando el proyecto avanza.

Informes: informes y extractos que puede usar para hacer un seguimiento de su progreso o para permitir que los datos estén disponibles en otras aplicaciones.

Modelos: formas y conectores que brindan una manera de explorar o presentar visualmente los datos en el proyecto.

Carpetas: sistema de almacenaje y clasificación del proyecto elaborado por el investigador.

Tipos de documentos con los que trabajar

Trabajar con audio: entrevistas, grupos de discusión…

Trabajar con vídeo: entrevistas, grupo de discusión, películas…

TECLAS ABREVIADAS:

F4: REPRODUCIR/PAUSA

F8:PARAR (cuando empieza otro sujeto a hablar)

F9: REBOBINAR (unos 5 segundos)

F10:SALTO HACIA DELANTE (unos 5 segundos)

Trabajar con textos estructurados

Administrar datos bibliográficos (EndNote, Zotero o RefWorks)

Trabajar con imágenes

Trabajar con redes sociales (Ncapture)

Diferentes posibilidades de consultas y análisis

Creación de memos, anotaciones(post-it)

Creación de nodos ( a priori o in vivo)

Codificación

Visualizaciones de resultados

Mapa ramificado Análisis de conglomerados

Presentación de resultados

Trabajo colaborativo mediante Nvivo Server

Conclusiones

NVIVO10 es actualmente uno de los software de análisis de datos más potentes en el mercado.

Permite trabajar con distintos tipos de documentos y presenta numerosas funcionalidades, abriendo nuevos campos de investigación como el de las redes sociales.

Permite tener toda la información de la investigación almacenada en el proyecto creado en el Nvivo.

Permite y fomenta el trabajo colaborativo.

Mi intención: despertar el interés de la comunidad académica e investigadora por este programa e incrementar su uso en la investigación en Psicología.

Bibliografía

Deland, Bengt y Mc Dougall, A.(2013). Nvivo 10 Essentials: Your guide to the world's most powerful qualitative data analysis software. Stallarholmen : Form & Kunskap AB

Fielding, N.G. y Lee, R.M. (1998).Computer analysis and qualitative research. London: Sage Publications.

González, T. y Cano,A. (2010). Los software como recurso de apoyo al procesamiento y organización de los datos cualitativos. Nure investigación, 47. [Consultado el 1-9-2012]. Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/CAQDAS47.pdf

John, W.S. y Johnson, P. (2000). The Pros and Cons of Data Analysis Software for Qualitative Research. Journal of Nursing Scholarship,32 (4),393–397.

Kelle, U. (1995). Introduction. En U. Kelle (Ed.), Computer Aided Qualitative Data Analysis: Theory, Methods and Practice, (pp. 1–17). London:Sage Publications.

Reichardt & Cook (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

Revuelta, F.I. y Sánchez, Mª C (2003). Programas de análisis cualitativo para la investigación en espacios virtuales de formación. Revista Electrónica Teoría de la Educación. [Consultado el 1-10-2012]. Disponible en: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_revuelta_sanchez.htm

Rubin, H.J. y Rubin, I.S. (1995) Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.

Saur-Amaral, I.(2012). Curso completo de Nvivo10- Como tirar maior proveito de do software para suainvestigaçao. Madrid: Bubok Publishing S.L.

Vicente-Mariño, V. y Monclús, B.(2012) Herramientas informáticas para el análisis cualitativo de la imagen audiovisual. Nuevos recursos para la investigación en comunicación. En: III Congreso Internacional Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Tarragona, 18-20 Enero. . [Consultado el 10-1-2013]. Disponible en: http://www.aeic2012tarragona.org/comunicacions_cd/ok/339.pdf

Weitzman, E.A. y Miles, M.B. (1995). Computer programs for qualitative data analysis. A software sourcebook. London: Sage Publications.

Muchas graciaspor su atención

agutierrezga@upsa.es

top related