el modernismo y su influencia español 3b m. ojeda

Post on 25-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El modernismo y su influenciaEl modernismo y su influencia

Español 3BEspañol 3B

M. OjedaM. Ojeda

El modernismo es un El modernismo es un término que se aplica término que se aplica exclusivamente a las exclusivamente a las literaturas hispánicas literaturas hispánicas para referirse a las para referirse a las innovaciones literarias, innovaciones literarias, particularmente en la particularmente en la poesía.poesía.

El modernismo El modernismo represento un afán represento un afán general de cambio y general de cambio y modernidad.modernidad.

Los poetas de la Los poetas de la época emprendieron época emprendieron una renovación total una renovación total de la lírica hispánica, de la lírica hispánica, adaptando las nuevas adaptando las nuevas corrientes poéticas corrientes poéticas francesas francesas (el (el simbolismo, el simbolismo, el parnasianismo, el parnasianismo, el impresionismo) al impresionismo) al castellano.castellano.

Se produjo una Se produjo una explosión de explosión de creatividad que llego creatividad que llego a todos los rincones a todos los rincones de la América de la América hispánica, recuerda hispánica, recuerda que viene de Francia.que viene de Francia.

También cruzo el También cruzo el Atlántico e influyo en Atlántico e influyo en la generación de la generación de jóvenes escritores jóvenes escritores españoles de españoles de principios de siglo. principios de siglo. De América se fue a De América se fue a Europa (España)Europa (España)

Este fue el primer movimiento literario de Este fue el primer movimiento literario de Hispanoamérica que transformo la literatura de Hispanoamérica que transformo la literatura de Espana.Espana.

Una de las Una de las inspiraciones mas inspiraciones mas profundas del profundas del modernismo vino de modernismo vino de Francia y de los Francia y de los poetas simbolistas poetas simbolistas que buscaban una que buscaban una belleza orgánica de belleza orgánica de brillantes colores brillantes colores (impresionistas). (impresionistas).

Con un mensaje que Con un mensaje que apelara tanto a los apelara tanto a los sentidos y las sentidos y las emociones emociones

Y también a la Y también a la inteligencia. inteligencia.

En verso, este arte En verso, este arte impresionista se expreso impresionista se expreso con musicalidad, con musicalidad, metáforas provocadoras metáforas provocadoras y sinestesia – y sinestesia – correspondencia entre correspondencia entre palabras y sentidos como palabras y sentidos como lo llamaría el poeta lo llamaría el poeta francés Charles francés Charles Baudelaire (1821-1867). Baudelaire (1821-1867).

Era, por lo general, un Era, por lo general, un arte por el arte que arte por el arte que prefería ignorar lo temas prefería ignorar lo temas de compromiso social o de compromiso social o la realidad circulante y la realidad circulante y buscar inspiración en lo buscar inspiración en lo exótico de épocas exótico de épocas pasadas o en la belleza pasadas o en la belleza de la vida aristocrática y de la vida aristocrática y descuidada.descuidada.

Aunque se seguía el Aunque se seguía el simbolismo francés, simbolismo francés, la poesía modernista la poesía modernista abandono su idea de abandono su idea de arte por el arte, arte por el arte, abandono ese ideal y abandono ese ideal y empezó a tratar empezó a tratar temas americanos y temas americanos y hasta políticos.hasta políticos.

Un claro tema Un claro tema político es político es “Dos patrias” “Dos patrias” por José por José Marti (1853-Marti (1853-1895) de 1895) de Cuba.Cuba.

Otro con tema político Otro con tema político es “A Roosevelt” de es “A Roosevelt” de Rubén Darío (1867-Rubén Darío (1867-1916).1916).

La figura cumbre del La figura cumbre del modernismo es modernismo es Rubén Darío Rubén Darío (Nicaragua), y con el (Nicaragua), y con el se asociara para se asociara para siempre el siempre el movimiento.movimiento.

Pero antes de 1888, Pero antes de 1888, cuando Darío escribe cuando Darío escribe Azul,Azul, su primer libro su primer libro modernista, otros modernista, otros poetas habían poetas habían empezado a trazar un empezado a trazar un nuevo rumbo. nuevo rumbo.

El poema El poema representativo representativo

era “El cisne”era “El cisne”

También se tiene que También se tiene que incluir al peruano incluir al peruano González Prada González Prada (1844-1918)(1844-1918)

Silva (1865-1896) en Silva (1865-1896) en ColombiaColombia

Casal (1863-1893) en Casal (1863-1893) en Cuba Cuba

Gutiérrez Najera Gutiérrez Najera (1859-1895) en (1859-1895) en MéxicoMéxico

Amado Nervo (1870-Amado Nervo (1870-1919) también en 1919) también en MéxicoMéxico

Blanco Fombona Blanco Fombona (1874-1944) en (1874-1944) en VenezuelaVenezuela

Jaimes Freyre (1868-Jaimes Freyre (1868-1933) en Bolivia 1933) en Bolivia

Herrera y Reissig Herrera y Reissig (1875-1910) en (1875-1910) en UruguayUruguay

Leopoldo Lugones Leopoldo Lugones (1874-1938) en (1874-1938) en ArgentinaArgentina

En 1898 Darío fue a En 1898 Darío fue a Madrid como Madrid como corresponsal del corresponsal del diario diario La Nación La Nación de de Buenos Aires, y Buenos Aires, y presencio el desastre presencio el desastre de la guerra con los de la guerra con los Estados Unidos.Estados Unidos.

La reacción de los jóvenes intelectuales La reacción de los jóvenes intelectuales españoles que pronto se denominaría “La españoles que pronto se denominaría “La generación del 98.”generación del 98.”

Entre estos jóvenes Entre estos jóvenes españoles se españoles se encontraba Machado encontraba Machado (1875-1939) (1875-1939)

Valle Inclan (1860-Valle Inclan (1860-1936)1936)

Pio Baroja (1872-Pio Baroja (1872-1956)1956)

Pero el poeta que Pero el poeta que más absorbió la más absorbió la estética modernista estética modernista fue el joven Juan fue el joven Juan Ramón Jiménez Ramón Jiménez (1881-1959). (1881-1959). Recuerdan el escritor Recuerdan el escritor de “Platero y yo”.de “Platero y yo”.

Mas adelante en Mas adelante en Hispanoamérica, una Hispanoamérica, una segunda generación segunda generación de modernistas, de modernistas, llamados llamados posmodernistas para posmodernistas para distinguirlos de los distinguirlos de los primeros, primeros, produjeron produjeron una obra de igual una obra de igual calidad artística.calidad artística.

Una característica Una característica importante del importante del posmodernismo es la posmodernismo es la aparición un gran aparición un gran numero de poetas numero de poetas (mujeres).(mujeres).

Entre ellas se Entre ellas se encontraban Gabriela encontraban Gabriela Mistral (1889-1957) Mistral (1889-1957) de Chilede Chile

Alfonsina Storni Alfonsina Storni (1892-1938) de (1892-1938) de ArgentinaArgentina

Delmira Agustini Delmira Agustini (1886-1914) de (1886-1914) de Uruguay.Uruguay.

Juana de Ibarbourou Juana de Ibarbourou (1895-1979) de (1895-1979) de UruguayUruguay

Julia de Burgos Julia de Burgos (1917-1953) de (1917-1953) de Puerto RicoPuerto Rico

Como era de esperar, Como era de esperar, estas poetas inician el estas poetas inician el discurso feminista discurso feminista moderno en moderno en HispanoaméricaHispanoamérica, un , un discurso que sigue discurso que sigue vivo hasta hoy.vivo hasta hoy.

Para resumirPara resumir

Con respecto al Con respecto al lenguaje, el Modernismo , el Modernismo reacciona contra el retoricismo, el reacciona contra el retoricismo, el descuido formal del Romanticismo y la descuido formal del Romanticismo y la "vulgaridad" del Realismo y del "vulgaridad" del Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en movimientos líricos surgidos en Francia, , en la segunda mitad del siglo XIX: el en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.Parnasianismo y el Simbolismo.

El ParnasianismoEl Parnasianismo

El Parnasianismo es una escuela literaria que El Parnasianismo es una escuela literaria que adhiere al "arte por al arte". Según esta adhiere al "arte por al arte". Según esta tendencia artística encabezada por Theóphile tendencia artística encabezada por Theóphile Gaurier, se desarrollaba una poesía de una Gaurier, se desarrollaba una poesía de una confección perfecta, separada de la realidad, y confección perfecta, separada de la realidad, y que reaccionaba contra los poetas sociales y que reaccionaba contra los poetas sociales y el el hombrehombre burgués. Los escritores buscaban la burgués. Los escritores buscaban la perfección a través de una poesía descriptiva, perfección a través de una poesía descriptiva, basada principalmente en la temática basada principalmente en la temática grecolatina.grecolatina.

El SimbolismoEl Simbolismo

El Simbolismo es una corriente literaria El Simbolismo es una corriente literaria subjetiva, que concibe el mundo como una subjetiva, que concibe el mundo como una trama misteriosa que presenta trama misteriosa que presenta correspondencias entre los objetos que lo correspondencias entre los objetos que lo forman.forman.

Características del Modernismo:Características del Modernismo:- Amplia libertad creadora.- Amplia libertad creadora.- Sentido aristocrático del arte- Sentido aristocrático del arte- Rechazo de la vulgaridad.- Rechazo de la vulgaridad.- Perfección formal.- Perfección formal.- Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima - Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana ¨ Actitud abierta hacia todo lo nuevo.de la realidad cotidiana ¨ Actitud abierta hacia todo lo nuevo.- Correspondencia de las artes.- Correspondencia de las artes.- Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. - Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, Se constituyen como temas la mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.la Edad Media, etc.- Práctica del impresionismo descriptivo.- Práctica del impresionismo descriptivo.- Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos - Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco gastados por el uso; inclusión de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales; etc.imágenes visuales; etc.

- Renovación de la versificación. Se prefirieron la versificación irregular, - Renovación de la versificación. Se prefirieron la versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas.desconocidas.

Esto se acaboEsto se acabo

top related