el mensaje de la corona

Post on 07-Aug-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 El Mensaje de La Corona

    1/2

    Este comentario de texto está extractado del siguiente blog:

    http://historiadeannikka.blogspot.com, concretamente de la página:

      http://historiadeannikka.blogspot.com/search/label/COMENT!"O#$%&'E

    $%&TE(TO$%&E)$%&MEN#*E$%&'E$%&)$%&CO!ON

    E) MEN#*E 'E ) CO!ON

    En esta hora cargada de emoción y esperanza, llena de dolor por los acontecimientos queacabamos de vivir, asumo la Corona del Reino con pleno sentido de mi responsabilidad ante el

    pueblo español [...].

    oy comienza una nueva etapa de la istoria de España. Esta etapa, que hemos de recorrer

     !untos, se inicia en la paz, el traba!o y la prosperidad, "ruto del es"uerzo com#n y de la

    decidida voluntad colectiva. $a %onarqu&a ser' (el guardi'n de esa herencia y procurar' en

    todo momento mantener la m's estrecha relación con el pueblo.

    $a )nstitución que personi(co integra a todos los españoles, y hoy, en esta hora tan

    trascendental, os convoco porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España.

    *ue todos entiendan con generosidad y altura de miras que nuestro "uturo se basar' en une"ectivo consenso de concordia nacional. [...]

    +ido a ios su ayuda [...], y con el e!emplo de tantos predecesores que uni(caron, paci(caron

    y engrandecieron a todos los pueblos de España, deseo ser capaz de actuar como moderador,

    como guardi'n del sistema constitucional y como promotor de la !usticia. [...]

    -n orden !usto, igual para todos, permite reconocer dentro de la unidad del Reino y del Estado

    las peculiaridades regionales [...]. El Rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en

    su cultura, en su historia y en su tradición. [...]

    Como primer soldado de la ación me dedicar/ con ah&nco a que las 0uerzas 1rmadas deEspaña, e!emplo de patriotismo y disciplina, tengan la e(cacia y la potencia que requiere

    nuestro pueblo. [...]

    $a Corona entiende tambi/n como deber "undamental el reconocimiento de los derechos

    sociales y económicos, cuyo (n es asegurar a todos los españoles las condiciones de car'cter

    material que les permitan el e"ectivo e!ercicio de todas sus libertades. [...]

    El Rey, que es y se siente pro"undamente católico, e2presa su m's respetuosa consideración

    para la )glesia. [...]3

    44 de noviembre de 5678

    aturaleza.9 Este te2to es un "ragmento del discurso pronunciado por el Rey :uan Carlos ) con

    motivo de su proclamación como monarca ante las Cortes "ranquistas, el d&a 44 de noviembre

    de 5678, dos d&as despu/s de la muerte de 0ranco. El pr&ncipe :uan Carlos hab&a sido

    designado por este dictador como su sucesor a t&tulo de Rey en virtud de la $ey de ;ucesión

    de 56orbón, era nieto del rey 1l"onso ?))) e hi!o de on :uan, que nunca llegó a reinar. acido en

    Roma, buena parte de su in"ancia transcurrió en el e2ilio y con 5@ años, vino a estudiar a

    http://historiadeannikka.blogspot.com/http://historiadeannikka.blogspot.com/search/label/COMENTARIOS%20DE%20TEXTO%20EL%20MENSAJE%20DE%20LA%20CORONAhttp://historiadeannikka.blogspot.com/search/label/COMENTARIOS%20DE%20TEXTO%20EL%20MENSAJE%20DE%20LA%20CORONAhttp://historiadeannikka.blogspot.com/search/label/COMENTARIOS%20DE%20TEXTO%20EL%20MENSAJE%20DE%20LA%20CORONAhttp://historiadeannikka.blogspot.com/search/label/COMENTARIOS%20DE%20TEXTO%20EL%20MENSAJE%20DE%20LA%20CORONAhttp://historiadeannikka.blogspot.com/

  • 8/20/2019 El Mensaje de La Corona

    2/2

    %adrid. 1nteriormente a su coronación, don :uan Carlos se hab&a mantenido en un

    discret&simo segundo plano, a la sombra de 0ranco, y era un gran desconocido para los

    españoles.

    9Este documento es de car'cter pol&tico, siendo una "uente histórica de primer orden para

    poder conocer la etapa de transición de la dictadura de 0ranco a la democracia. Est'

    destinado a todos los españoles sin e2cepción y especialmente a las Cortes "ranquistas.

    Conte2to histórico

    9Este te2to cabe encuadrarlo en la etapa (nal de la ictadura y los inicios de una nueva

    /pocaA la transición a la democracia. En e"ecto, la transición hacia la democracia "ue un

    proceso mod/lico pero lleno de di(cultades. Btros pa&ses de nuestro entorno como recia o

    +ortugal tambi/n e2perimentaron un cambio similar. Cronológicamente, esta etapa se

    e2tiende desde la proclamación del pr&ncipe :uan Carlos como rey de España hasta 567D,

    "echa en la que entra en vigor la Constitución Española. ;eg#n otros historiadores, la

    transición se e2tiende hasta el año 56D4, año en el que el +;BE de 0elipe onz'lez triun"a en

    las elecciones generales. ;intetizando mucho, hay varios "actores esenciales que marcaron

    esta etapaA en primer lugar, antes de que tuviera lugar la transición pol&tica se produ!o ennuestro pa&s una pro"unda trans"ormación que no sólo "ue económica sino que tambi/n a"ectó

    a las pautas de comportamiento cultural y social de los españoles sociedad de consumo,

    inFuencia del turismo, etc.G. En España hubo otro "actor muy original a tener en cuenta, la

    e2istencia de la institución mon'rquicaA desde hace mucho tiempo no es habitual en ninguna

    parte del mundo la restauración de monarqu&as y menos a#n que /stas vengan acompañando

    al establecimiento de reg&menes democr'ticos. ;ólo en algunos pa&ses asi'ticos se ha

    producido algo parecido a lo que tuvo lugar en España. -n tercer rasgo que sirve para

    e2plicar la peculiaridad de la transición española consiste en que /sta se realizó desde el

    mismo interior del r/gimen. Esto no ha sido algo habitual en la historia. En España esa

    voluntad estuvo clara por parte del rey y tambi/n de aquellos dirigentes pol&ticos que /lnombró para ocupar los puestos pol&ticos m's decisivos. Hambi/n por parte de las Cortes

    "ranquistas que aprobaron Isalvo e2cepciones9 la propuesta de $ey de Re"orma pol&tica de

    1dol"o ;u'rez.

    $a transición "ue acompañada, estimulada y servida por el propio talante de la sociedad

    española. 0ue una tarea colectiva. $os responsables de la transición "ueron el Rey :uan Carlos

    ), el pol&tico 1dol"o ;u'rez y por supuesto el pueblo español, quien en #ltima instancia, "ue el

    responsable m'2imo del advenimiento de la democracia. Btro "actor importante a tener en

    cuenta "ue que en la transición española desempeñó un papel de e2tremada importancia el

    recuerdo del pasado. El "antasma de la guerra civil planeaba sobre la situación pol&ticaA

    e2ist&an grupos muy radicales de e2trema izquierda y e2trema derecha. $os dirigentespol&ticos en muchas ocasiones moderaron sus apetencias de victoria sobre el adversario o

    procuraron encauzar hacia la convivencia a sus propios adversarios.

    )dea principal

    9Este te2to nos da las claves para analizar la apuesta de :uan Carlos ) por la democracia en su

    discurso de proclamación de rey ante las Cortes "ranquistas.

    Conclusión J Recapitulación J opinión personal

    9En conclusión, este documento viene a marcar un antes y un despu/s de lo que ser' elR/gimen de 0ranco y la %onarqu&a de :uan Carlos ) que a pesar de ser heredera del R/gimen,

    disolver' las vie!as y anacrónicas estructuras pol&ticas del "ranquismo, abriendo el camino a la

    integración de España en el marco occidental con una democracia abiertamente europe&sta y

    avanzada, que tendr' su m'2ima e2presión en la Constitución de 567D, nuestra $ey de $eyes.

top related