el medicamento y la terapéutica - rua.ua.es · pdf file•determinar las dosis...

Post on 25-Mar-2018

221 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

EL MEDICAMENTO Y LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN LOS MAYORES FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

ENCARNACIÓN GÓMEZ GARCÍA Centro de Información de Medicamentos Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de Alicante ALICANTE, 7 DE JUNIO DE 2012

2

Desarrollo (1ª parte)

Introducción Farmacocinética en el paciente mayor Farmacodinamia en el paciente mayor Reacciones adversas de medicamentos en el mayor Interacciones entre los fármacos en el mayor

3

Introducción

En los países desarrollados

ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

Problemática sociosanitaria, cultural y económica

“ENVEJECIMIENTO DEL ENVEJECIMIENTO”

4

Introducción (II)

Problemas de salud asociados con los tratamientos Concentración de la mayor parte de la prescripción farmacológica.

Polifarmacia

Automedicación

El mal uso de los medicamentos

Las interacciones farmacológicas

Las reacciones adversas a medicamentos (RAM)

La respuesta al tratamiento en los pacientes de edad avanzada puede variar con respecto a las personas jóvenes.

5

Introducción (III)

El medicamento y la terapéutica farmacológica en los mayores (importante problema sanitario de salud pública)

Una importante proporción de los ingresos hospitalarios del mayor (hasta el 20%) está relacionada con el consumo de fármacos.

La respuesta farmacológica es variable de unos pacientes a otros

Los ensayos clínicos son escasos en los mayores

6

«La mayoría de nosotros desea una larga vida, pero ello supone

envejecer algún día»

Klaus Turnheim, 2003, médico de la Universidad de Viena, Instituto de Farmacología de Viena.

7

El paciente mayor (edad y fisiología)

8

Los mayores (rango de edad)

EDAD CRONOLÓGICA

> 55 años

> 65 años

> 75 años

> 85 años

9

Las enfermedades en los mayores

EDAD ENFERMEDAD

ENFERMEDAD CON CARACTERÍSTICAS

PROPIAS

ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y FUNCIONALES

PLURIPATOLOGÍA Y POLIFARMACIA

ASPECTOS PSICOSOCIALES

CRONIFICACIÓN Y COMPLEJIDAD 10

Variabilidad en la respuesta terapéutica de fármacos

Fuente: Atención Farmacéutica en Geriatría. Joaquín Herrera Carranza.-Juan Carlos Montero Torrejón

FACTORES VARIABLES CONSECUENCIAS

GENÉTICOS Receptores, enzimas Transportadores de fármacos Enzimas que metabolizan fármacos

Afectan a la interacción entre fármaco y “dianas farmacológicas” Afectan a la absorción, distribución y excreción Afectan al metabolismo de fármacos

DEMOGRÁFICOS Y PATOLÓGICOS (edad, enfermedad)

Afectan a la farmacocinética y farmacodinamia

INTERACCIONES Inducción Inhibición

Disminuyen concentraciones séricas Aumentan concentraciones séricas

CUMPLIMIENTO DE LA PRESCRIPCIÓN

Afecta a la farmacocinética y farmacodinamia

11

EL MEDICAMENTO Y LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN LOS MAYORES. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

12

Farmacocinética

Parte de la farmacología que se ocupa del efecto que ejerce el organismo sobre el fármaco y de los procesos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación que determinan la evolución temporal de la concentración del fármaco.

13

FARMACOCINÉTICA

•Es necesario que el fármaco alcance una concentración adecuada en el lugar de acción en un tiempo determinado.

•Para poder controlar su comportamiento es necesario conocer sus propiedades desde un punto de vita biofarmacéutico y farmacocinético.

•La Biofarmacia estudia la influencia de la formulación y la técnica de elaboración de un medicamento sobre su actividad terapéutica.

•Se consideran los efectos de la forma de dosificación sobre la respuesta biológica y los factores que pueden afectar al principio activo y a la forma farmacéutica que lo incluye.

14

FARMACOCINÉTICA

•Biofarmacia y Farmacocinética •Determinar las dosis más adecuadas y el intervalo de administración en formas farmacéuticas de biodisponibilidad óptima.

•Permiten predecir y calcular la concentración de los fármacos en los diferentes órganos, con el fin de instaurar un régimen terapéutico óptimo.

Biodisponibilidad de un medicamento es la fracción de fármaco administrado que alcanza la circulación general que llega al lugar de acción y a la velocidad que ocurre dicho proceso.

15

PROCESO QUE SUFRE UN MEDICAMENTO TRAS SU ADMINISTRACIÓN (LADMER)

MEDICAMENTO

LIBERACIÓN ABSORCIÓN

DISTRIBUCIÓN POR EL ORGANISMO

LUGAR DE ACCIÓN EFECTO

FARMACOLÓGICO ELIMINACIÓN

16

Liberación

Es la “salida” del fármaco del dispositivo terapéutico que lo vehiculiza para ponerse disponible en el lugar de absorción.

Los factores que influyen en la velocidad de liberación:

•El tamaño de la partícula del fármaco.

•La solubilidad del fármaco

•La formulación del medicamento

•La técnica de elaboración

•El tipo de forma farmacéutica

17

Absorción

VIA DE ADMINISTRACIÓN

FÁRMACOS

ORAL •Fármacos •Alimentos •Enfermedades gastrointestinales

•ÁCIDOS DÉBILES •(mejor en medio alcalino)

PARENTERAL •Subcutánea •Intramuscular •Intravenosa

•BASES DÉBILES (mejor en medio ácido)

SUBLINGUAL RECTAL TRANSDÉRMCIA INHALACIÓN

18

Absorción (vías de administración y lugares de absorción)

VIA DE ADMINISTRACIÓN LUGAR DE ABSORCIÓN

ORAL Epitelios gástricos, intestinal y cólico

PARENTERAL •Subcutánea •Intramuscular •Intravenosa

•Endotelios capilares

•Ninguna SUBLINGUAL Epitelios bucales RECTAL Epitelio rectal TRANSDÉRMCIA Epidermis INHALACIÓN Epitelio del tracto respiratorio

y alveolos

19

Absorción y fármacos

20

pH ácido pH alcalino

Fármaco ácido Predomina la forma no ionizada (liposoluble) Facilita la absorción y dificulta la eliminación

Predomina la forma ionizada (hidrosoluble) Dificulta la absorción y facilita la eliminación

Fármaco alcalino

Predomina la forma ionizada (hidrosoluble) Dificulta la absorción y facilita la eliminación

Predomina la forma no ionizada (liposoluble) Facilita la absorción y dificulta la eliminación

21

Absorción (variaciones en el mayor)

Alteraciones Consecuencias ↑ pH gástrico ↑↓Solubilidad y concentración

↓Degradación gástrica de fármacos ácidos-sensibles

↓Velocidad de vaciamiento gástrico y del tránsito intestinal

↓Velocidad de Absorción ↑Biodisponibilidad de fármacos con lenta absorción ↓Velocidad de absorción de fármacos poco solubles

↓flujo sanguíneo gastrointestinal Modificación del proceso de absorción

↓Efecto de primer paso ↑Biodisponibilidad de fármacos de alta extracción hepática

La práctica demuestra que en la mayoría de las personas mayores estos cambios carecen de significación clínica. Únicamente la absorción es algo más lenta.

22

PROCESO QUE SUFRE UN MEDICAMENTO TRAS SU ADMINISTRACIÓN (LADMER)

MEDICAMENTO

LIBERACIÓN ABSORCIÓN

DISTRIBUCIÓN POR EL ORGANISMO

LUGAR DE ACCIÓN EFECTO

FARMACOLÓGICO ELIMINACIÓN

23

Distribución Variaciones en el mayor

Alteraciones Consecuencias

↓Peso corporal

↓Masa magra

↑Grasa corporal

↓Agua corporal

↓ Albúmina plasmática

↓↑Volumen de distribución

↑Semivida fármacos lipófilos

↑Fracción libre de medicamentos

24

Distribución Variaciones en el mayor

Atención a las dosis en adultos: •Ajustar dosis por Kg de peso en pacientes muy ancianos, ya que generalmente, las dosis de los medicamentos se establecen en función del peso medio de un individuo adulto.

25

PROCESO QUE SUFRE UN MEDICAMENTO TRAS SU ADMINISTRACIÓN (LADMER)

MEDICAMENTO

LIBERACIÓN ABSORCIÓN

DISTRIBUCIÓN POR EL ORGANISMO

LUGAR DE ACCIÓN EFECTO

FARMACOLÓGICO ELIMINACIÓN

26

Metabolización Tiene lugar: →Fase I (oxidación)

La misión es incrementar la hidrosolubilidad del fármaco para que pueda ser eliminado por vía renal, generalmente, la actividad farmacológica del compuesto se mantiene de forma total o parcial.

→Fase II (conjugación) Corresponde a la biotransformación farmacológica, que, mediante reacciones de conjugación, da lugar a moléculas de escasa o nula actividad farmacológica.

27

Metabolización Variaciones en el mayor

Alteraciones Consecuencias ↓Flujo sanguíneo hepático

↓Masa hepática

↓Metabolismo fase I

↓Reacciones de oxidación

↓Metabolismo de primer paso

↓Tasa de biotrasformación

↑ Niveles plasmáticos

28

METABOLIZACIÓN

•El efecto de primer paso de muchos fármacos está disminuido. El metabolismo hepático por oxidación es más lento, lo que implica que los fármacos que se metabolizan por esta vía, tienden a acumularse. Sin embargo, el fenómeno de conjugación no está afectado.

•Otros cambios que tienen lugar en el metabolismo de los medicamentos como consecuencia del envejecimiento son los derivados de la disminución de la masa hepática y del riesgo sanguíneo.

29

Metabolización Variaciones en el mayor

→El metabolismo hepático de los fármacos disminuye con la edad, pero está influenciado por otros muchos factores. Factores: genéticos, sexo, estado nutricional, patologías asociadas, hábito de fumar, polifarmacia. →No es posible predecir con exactitud los efectos del envejecimiento en el metabolismo de fármacos específicos. Individualizar cada fármaco y cada paciente en función del

estado del pacientes y de las situaciones concomitantes

30

PROCESO QUE SUFRE UN MEDICAMENTO TRAS SU ADMINISTRACIÓN (LADMER)

MEDICAMENTO

LIBERACIÓN ABSORCIÓN

DISTRIBUCIÓN POR EL ORGANISMO

LUGAR DE ACCIÓN EFECTO

FARMACOLÓGICO ELIMINACIÓN

31

Excreción →Es el proceso por el que se elimina el fármaco del organismo sin sufrir modificaciones. →Todas las vías de eliminación de líquidos del organismo pueden ser válidas para producir la excreción de los fármacos. (orina, saliva, bilis, sudor, y leche materna). →La vía mayoritaria es la renal. →El riñón es el principal órgano de excreción de principios activos y de metabolitos.

•Filtración glomerular (velocidad de filtración es función del flujo sanguíneo renal) •Secreción tubular •Reabsorción tubular

Entre los factores que ejercen influencia sobre el aclaramiento renal pueden citarse como más importantes la edad, sexo y ciertas patologías cardíacas y renales.

32

Excreción Variaciones en el mayor

Alteraciones Consecuencias

↓Masa renal

↓ Flujo sanguíneo renal

↓Tasa de filtración glomerular

↓Secreción renal

↓Eliminación renal de los medicamentos y de sus metabolitos

↓Aumentan los niveles plasmáticos de los fármacos eliminados por esta vía

Esta fase es la más afectada por la edad. Por ello, en muchos casos, es preciso ajustar la posología según el grado de funcionalidad renal

REACCIONES ADVERSAS

33

EL MEDICAMENTO Y LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN LOS MAYORES. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

34

Farmacodinamia

Estudio del efecto de un fármaco sobre el organismo, sus reacciones con los receptores y sus efectos (analgésicos, antipiréticos, espasmolíticos, antihipertensivos, antiinflamatorios)).

35

Farmacodinamia → Acción del medicamento

•Concentración en el lugar de acción •Número de receptores en el órgano diana •Capacidad de las células para responder a la interacción fármaco-receptor •Mecanismos homeostáticos para mantener el equilibrio funcional

36

FARMACODINAMIA (Variaciones en el mayor → Impredecibles en muchos casos

→ Poco estudiadas en general

→ Aparición de toxicidad

→ Fallos terapéuticos

37

MODIFICACIONES FARMACODINÁMICAS

En el proceso del envejecimiento se alteran tanto el número de receptores como la sensibilidad de los mismos, lo que modifica la respuesta de los fármacos. Estas alteraciones pueden originar fallos de la terapia, aparición de efectos adversos o toxicidad.

En general, con el envejecimiento se observa una disminución de la respuesta homeostática que afecta a las siguientes funciones: alteración del control postural, reducción de la respuesta circulatoria al ortostatismo, alteración de la termorregulación y menor plasticidad de la función cognitiva.

38

39

CARACTERISTICAS DIFERENCIALES DE LA TERAPÉUTICA GERIÁTRICA

CARACTERISTICAS

FUNCIONES FISIOLOGICAS

CUMPLIMIENTO DEFICIENTE

INTELECTUAL Y SENSORIAL PATOLOGIAS

ALTERACION FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMICA

POLIFARMACIA

DEL EFECTO TERAPEUTICO

DEL POTENCIAL DE INTERACCIONES

FARMACOLOGICAS

POTENCIAL Y REAL DE LA INCIDENCIA DE EFECTOS ADVERSOS

AGUDEZA MENTAL INCAPACIDAD FISICA

40

Desarrollo (1ª parte) continuamos

Reacciones adversas de medicamentos en el mayor Interacciones entre los fármacos en el mayor

41

Continuamos

“Todo síntoma en un paciente anciano debería asociarse al uso de los medicamentos mientras no se encuentre otra causa.”

Jerry Gurwitz

Geriatra y Epidemiólogo

Boston

42

Síntomas relacionados con los medicamentos en el mayor

Confusión, depresión, delirio, insomnio, parkinsonismo, incontinencia, debilidad y letargia, pérdida de apetito, caídas, dificultades en el habla..etc.

Medicamentos: •Sedantes, hipnóticos y ansiolíticos

•Antidepresivos tricíclicos

•Tranquilizantes

•Antihipertensivos

•Corticoides

•AINES

•Hipoglucemiantes

43

Presentación de las reacciones adversas medicamentosas como síndromes geriátricos SINDROME GERIÁTRICO MECANISMO DE ACCIÓN

MALNUTRICIÓN

Anorexia Hipogeusia Malabsorción

INCONTINENCIA URINARIA

Rebosamiento Incontinencia de estrés Urgencia miccional

DETERIORO COGNITIVO Diferentes mecanismos DEPRESIÓN Diferentes mecanismos INMOVILIDAD Atrofia muscular

Parkinsonismo

CAÍDAS

Hipotensión postural Incoordinación motriz Parkinsonismo Hipoglucemia

44

Reacción adversa •“Cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas. Este término incluye también todas las consecuencias clínicas perjudiciales derivadas de la dependencia, abuso y uso incorrecto de los medicamentos, incluyendo las causadas por el uso fuera de las condiciones autorizadas y las causadas por errores de medicación.”

•Reacción adversa grave

•Reacción adversa inesperada

•REAL DECRETO 1344/2007, de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano.

45

Factores determinantes de las reacciones adversas a medicamentos (I)

•Factores relacionados con el medicamento

•Mecanismo de acción

•Mecanismos fisiológicos desencadenados por la acción del medicamento

•Potencialidad alérgica

•Potencialidad adictógena

46

Factores determinantes de las reacciones adversas a medicamentos (II)

•Factores relacionados con el paciente

•Variables fisiológicas (edad, sexo, embarazo, malnutrición)

•Variables patológicas

•Enfermedad asociada

•Enfermedad intercurrente

•Predisposición genética

47

Factores determinantes de las reacciones adversas a medicamentos (III)

•Otros factores

•Administración simultánea de fármacos

•Consumo de alcohol, hábito de fumar, contaminantes ambientales

48

Es frecuente que las RAM

Tengan una presentación atípica, lo que dificulta su reconocimiento. A veces aparece en forma de agravamiento de una enfermedad subyacente. Otras veces en forma de síndrome geriátrico.

49

Que tenemos que saber

•Los ensayos clínicos en la última fase de investigación, antes de la autorización, no permiten detectar todas las reacciones adversas a un medicamento

•Antes de la comercialización de un medicamento, la industria farmacéutica debe demostrar no sólo su eficacia sino también su seguridad

•Todo medicamento eficaz implica un riesgo y determinadas reacciones adversas no pueden detectarse ni en los estudios toxicológicos ni en los ensayos clínicos que obligatoriamente preceden a la comercialización

50

•Se realizan a un número limitado de enfermos

•No abarcan a aquellos grupos susceptibles a ciertas reacciones adversas

•El medicamento se utiliza de acuerdo a unos protocolos concretos, a los que no siempre se ajusta la

práctica posterior

•No pueden detectarse las reacciones adversas a largo plazo

•Se controla de forma estricta la medicación concomitante

Los ensayos clínicos

51

► La comercialización de un medicamento supone introducir un número de variables mucho mayor, como:

•Duración del tratamiento, a veces prolongado

•Pacientes con características fisiológicas distintas (niños, ancianos)

•Pacientes con otras patologías concomitantes

•Tratamiento simultáneo con otros fármacos

•Condicionantes sociales, culturales y sanitarios múltiples

Además,

•miles de personas lo consumirán en dosis muy diversas y por un espacio de tiempo variable

Sistema de Farmacovigilancia 52

El diario EL MUNDO recogió el caso de la talidomida como noticia de portada en el número dedicado al año 1962 de su Historia del Siglo XX. 53

¿Por qué? Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM): grave problema en términos de morbi-mortalidad.

Daño humano Impacto económico

L a “tragedia de la talidomida”

Impulsó la creación de sistemas de vigilancia de medicamentos

FARMACOVIGILANCIA

54

¿Qué es la farmacovigilancia?

La Farmacovigilancia es la actividad de salud pública que tiene por objetivo la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los medicamentos una vez comercializados, permitiendo así el seguimiento de los posibles efectos adversos de los medicamentos.

Ley 29/2006. Artículo 53.1

55

Sistema Español de Farmacovigilancia Integra las actividades que las Administraciones sanitarias realizan de manera permanente y continuada para recoger, elaborar y, en su caso, procesar toda la información útil para la supervisión de medicamentos y, en particular, la información sobre reacciones adversas a los medicamentos, así como para la realización de cuantos estudios se consideren necesarios para evaluar la seguridad de los medicamentos.

Ley 29/2006. Artículo 53.1

56

Sistema Español de Farmacovigilancia

Estructura descentralizada

Centros FV: 17

Órganos consultivos:

CSMH Comité Técnico SEFV-H Comités Asesores Aut.

AEMPS División Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia

Centro Coordinador Secretaria del CSMH

Secretaria del Comité Técnico del SEFV-H 57

REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS (RAM)

Cualquier respuesta a un fármaco que sea nociva o indeseable y que se produzca en las dosis utilizadas en el hombre para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento.

Son frecuentes en las personas mayores:

•En medio hospitalario el 10-20% de los pacientes entre 65 y 75 años de edad presentan alguna reacción adversa a medicamentos.

•La probabilidad en estos pacientes de presentar una RAM es del 5% cuando se consume un fármaco, proporción que se eleva prácticamente hasta el 100% cuando se toman 10 o más fármacos.

•Algún estudio ha demostrado que las RAM son responsables directa o indirectamente de hasta un 18% de las muertes hospitalarias.

58

Por seguridad •Ningún medicamento es seguro 100 %, pero usted puede reducir sus efectos nocivos.

•¿Cómo? •Hable con su médico o farmacéutico

•Siga sus indicaciones

•Infórmeles de las nuevas molestias

59

Desarrollo (1ª parte)

Interacciones entre los fármacos en el mayor

60

Interacción medicamentosa

•Administración conjunta de dos o más medicamentos, pudiendo sus acciones interferir entre sí

•Se puede dar también cuando se toma un medicamento con ciertos alimentos o con alcohol.

61

Mecanismos implicados en las interacciones

•Los factores que determinan la actividad de un medicamento son los mismos que están implicados en la génesis de una interacción.

•Transporte del fármaco por el organismo (Factores farmacocinéticos).

•Efecto del fármaco sobre el organismo (Factores farmacodinámicos)

62

Interacciones farmacocinéticas

•En la absorción:

•Aumento o reducción de la cantidad total de fármaco absorbida (equivale a la administración de una dosis superior o inferior a la necesaria).

•Aumento o reducción de la velocidad de absorción.

•No se alcancen los niveles plasmáticos terapéuticos.

•Se retrase la aparición del efecto terapéutico.

•Se puede prolongar el efecto durante más tiempo del preciso.

63

Interacciones farmacocinéticas

•En la distribución:

•La distribución de los fármacos en el organismo depende básicamente de cuatro factores:

•Afinidad relativa del fármaco hacia los tejidos y la sangre.

•Flujo sanguíneo en cada punto del organismo.

•Grado de unión del fármaco a las proteínas presentes en el plasma sanguíneo.

•Existencia de procesos específicos de transporte

64

65

Interacciones farmacocinéticas

•En la excreción:

•Filtración glomerular

•Reabsorción tubular

•Secreción tubular

66

Interacciones farmacocinéticas

•En la eliminación: •El metabolismo (modificación química de un medicamento) –generalmente por la acción de una o más enzimas-, puede producirse prácticamente en todos los órganos y tejidos del organismo, es en el hígado donde tiene lugar casi siempre este tipo de procesos. (TRANSFORMACIÓN ENZIMÁTICA)

•Puede producirse una saturación del sistema enzimático, lo que supone una reducción de la velocidad de eliminación de uno o varios de los fármacos y, consecuentemente una acumulación de los mismos.

•INDUCCIÓN (EFICACIA TERAPÉUTICA) O INHIBICIÓN (RIESGO TÓXICO)

•TRANSFORMACIONES NO ENZIMÁTICAS (CONJUGACIÓN)

67

Interacciones farmacodinámicas

•Una vez que un fármaco y/o sus metabolitos farmacológicamente activos llegan hasta el receptor biológico o el área donde ejerce su efecto, puede ocurrir que un segundo medicamento altere el efecto farmacológico del primero.

•Antagonismo competitivo por un mismo receptor biológico

•Antagonismo no competitivo (alteración del funcionamiento de un receptor)

•Alteración de la respuesta de un receptor

•Efectos directos sobre los órganos, los tejidos o bien las células efectoras.

68

Interacciones farmacológicas

Supone la alteración del efecto de un fármaco como consecuencia de la acción de otro. El resultado de la interacción puede ser sinérgico, potenciador o antagonista. Importante considerar su significación clínica (factores individuales que van a condicionar la gravedad de una interacción). Las personas mayores tienen mayor riesgo de presentar interacciones potencialmente graves.

69

Por qué mayor riesgo?

Presentan frecuentes alteraciones fisiológicas que condicionan la farmacocinética de algunos medicamentos Habitualmente reciben prescripciones de varios médicos. Utilizan más medicamentos que las personas más jóvenes.

2 medicamentos (6%) 8 ó más (100%)

Más enfermedades crónicas en comparación con los sujetos más jóvenes. Automedicación Reducidos sus mecanismos fisiológicos de regulación En función de las enfermedades predominantes, suelen recibir tratamiento con medicamentos implicados en interacciones: diuréticos, AINE, GLUCÓSIDOS CARDIOTÓNICOS, ANTIHIPERTENSIVOS, BENZODIAZEPINAS Y ANTIDIABÉTICOS ORALES.

70

Direcciones de Interés

www.cofalicante.com

www.aemps.es

www.portalfarma.com

Centro de Información de Medicamentos cim@cofalicante.com

71

Desarrollo (2ª parte)

Cumplimiento terapéutico Pacientes poliemedicados

72

Se entiende por cumplimiento terapéutico la correcta administración del medicamento a la dosis e intervalos de tiempo especificados por el clínico.

No sólo incluye la observancia del paciente con todo aquello relativo a la medicación, sino también con la dieta, el ejercicio o los cambios del estilo de vida.

Las causas de incumplimiento: Relacionadas con la medicación Edad Factores psicológicos Factores relacionados con el tratamiento Factores socioeconómicos Factores relacionados con la enfermedad y su

gravedad.

Cumplimiento terapéutico

73

FALTA DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

Medida en que la conducta del paciente en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de su estilo de vida coinciden con las indicaciones dadas por el médico.

Factores

Paciente El profesional sanitario El sistema sanitario La enfermedad Propios medicamentos

74

FALTA DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO PARA REFLEXIONAR

EL 30-50% DE LOS PACIENTES NO SIGUE DE FORMA CORRECTA EL TRATAMIENTO PRESCRITO.

CAUSAS ? Concienciación Dificultad para entender el tratamiento

75

Métodos de medida del cumplimiento terapéutico

→DIRECTOS →INDIRECTOS

•Juicio clínico del médico •Asistencia a citas previas •Valoración de la eficacia terapéutica alcanzada, •Valoración de los efectos secundarios •Recuento de comprimidos •Monitores electrónicos de medicación (MENS) •Métodos de cumplimiento autocomunicado •Conocimiento de la enfermedad por parte del paciente

◊MÉTODOS INDIRECTOS:

•TEST DE BATALLA (HIPERTENSIÓN Y DIABETES) •TEST DE MORISKY-GREEN •RECUENTO DE COMPRIMIDOS 76

MEDICAMENTOS HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

6

8

10

12

16

18

20

22

24

TABLA CONTROL: PLANIFICACIÓN DE MI TRATAMIENTO

HERRAMIENTAS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PACIENTE

77

HORARIO

6 8 10 12 16 18 20 22 24

MEDICAMENTO 1

MEDICAMENTO 2

MEDICAMENTO 3

MEDICAMENTO 4

MEDICAMENTO 5

MEDICAMENTO 6

MEDICAMENTO 7

MEDICAMENTO 8

MEDICAMENTO 9

MEDICAMENTO 10

MEDICAMENTO 11

MEDICAMENTO 12

AGENDA: PLANIFICACIÓN DE MI TRATAMIENTO

HERRAMIENTAS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PACIENTE

78

Utilización de un pastillero. Cada lunes y en base a lo que tengo apuntado en mi agenda sobre mi medicación y su pauta, rellenaré el pastillero poniendo en cada casilla la medicación correspondiente. Si no estoy seguro de hacerlo correctamente o me surgiera alguna duda acudiré al farmacéutico a consultar al respecto y pedir su consejo.

HERRAMIENTAS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PACIENTE

79

HERRAMIENTAS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PACIENTE

80

81

RecuerdaMed •Agenda y guía de medicamentos que posibilita al paciente o su cuidador llevar un control exhaustivo de los medicamentos que está tomando y almacenar en el móvil una lista completa y precisa de tales medicamentos para poder contrastarla y corregirla, si es necesario, con los profesionales sanitarios. •Una vez introducidos los medicamentos que toma el usuario, a partir de una extensa base de datos oficial, el paciente o su cuidador pueden revisar de manera sistemática la medicación, añadir avisos sobre alergias y fotos de los envases que ayuden a evitar errores en la toma de los medicamentos. La aplicación puede recordar con una alarma el momento de la toma. RecuerdaMed ha sido creada con la colaboración de un grupo de expertos (médicos, enfermeras, farmacéuticos...) en uso seguro de la medicación.

Fuente: Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Consejeria de Salud

Otra herramienta

HERRAMIENTAS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PACIENTE

•SISTEMAS PERSONALIZADOS DE DOSIFICACIÓN (SPD)

82 Pharmacist

GENERALIDADES (SPD) →Un SPD es un dispositivo especialmente diseñado para facilitar la administración de medicamentos de aquellos pacientes que por diferentes situaciones les resulta difícil cumplir correctamente con el tratamiento prescrito. →Una herramienta de Atención Farmacéutica para mejorar el cumplimiento fármaco-terapéutico y evitar el error, el olvido de las tomas y facilitar la administración de la medicación.

83

GENERALIDADES (SPD)

→La adherencia al tratamiento se convierte en una tarea difícil, sobre todo en aquellos pacientes polimedicados, con patologías crónicas y que además reúnen otras características especiales como por ejemplo una edad avanzada, dificultad visual, pérdida de memoria, etc. →Aplicar una serie de medidas o utilizar una serie de herramientas para mejorar e incrementar la adherencia al tratamiento de los pacientes. Una herramienta de la que se dispone. 84

GENERALIDADES (SPD) →El sistema SPD® es indicado para pacientes con posologías complicadas, pacientes poli-medicados y/o incapacitados para cumplir el tratamiento. →Es recomendado en residencias de 3ª edad y atención domiciliaria. →Un valor añadido a la labor del farmacéutico y facilita la labor del mismo en la atención farmacéutica .

85

→Se considera a aquel paciente que utiliza entre 4 ó 5 medicamentos, teniendo en cuenta los utilizados por cualquier vía de administración y también aquellos productos que se toman para automedicación o como actuación de una indicación farmacéutica, incluyendo plantas medicinales, medicamentos que no requieren prescripción médica para su dispensación, etc.

Pacientes Polimedicados

86

AUTOMEDICACIÓN

PARA REFLEXIONAR

HASTA EL 80% DE LOS ADULTOS MAYORES SE AUTOMEDICA

87

Hablamos de datos

En España, alrededor del 80% de los ancianos consume fármacos a diario, de ahí también una polimedicación elevada afecta al 34,2% de la población mayor que consume fármacos diariamente.

Algunos estudios indican que los pacientes que toman dos fármacos tienen un riesgo del 13% de presentar interacciones o efectos adversos y este riesgo se incrementa hasta un 82% con 7 o más fármacos.

La media diaria de consumo en personas mayores de 65 años es de 4 a 8 fármacos al día y es mayor en pacientes institucionalizados que en los que viven en su domicilio.

88

Terminamos

Muchas gracias por vuestra atención Estoy a vuestra disposición Pero antes………………………………….

89

La respuesta farmacoterapéutica en diferentes pacientes presenta una gran variabilidad:

uno de cada tres pacientes no responde adecuadamente a las terapias porque

No son efectivas o Presentan efectos adversos.

Optimizar la respuesta terapéutica y minimizar los efectos adversos se han convertido en los principales retos de la práctica clínica y del desarrollo de nuevos fármacos.

Calidad de vida de los pacientes Costes sanitarios

90

Farmacogenética, Farmacogenómica y Medicina Personalizada.

Los factores genéticos son la causa de gran parte de la variabilidad de los resultados. Los avances en esta disciplina son útiles para maximizar la efectividad y la seguridad de los recursos sanitarios, conjuntamente con la aportación del conocimiento de otros factores involucrados en la variabilidad de la respuesta. En este contexto, la medicina genómica ya ha empezado a abrirse camino en el proceso asistencial y, cada vez más, la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos tienen en cuenta los estudios genéticos. 91

Farmacogenética, Farmacogenómica y Medicina Personalizada.

Farmacogenética, Farmacogenómica y Medicina Personalizada.

La farmacogenética estudia la influencia de las variaciones de secuencias del ADN en la respuesta farmacoterapéutica. La farmacogenómica se encarga del estudio de características del ADN/ARN en relación a la respuesta a los fármacos. .

92

La aplicación de estas disciplinas acerca la práctica clínica a la medicina personalizada

Farmacogenética, Farmacogenómica y Medicina Personalizada.

93

En el futuro, los avances de la investigación farmacogenética proporcionarán información para guiar a los médicos a encontrar la dosis justa de la medicina apropiada para cada persona, es decir, la “medicina personalizada”.

94

95

96

top related