el lenguaje desarrollo personal

Post on 20-Mar-2017

297 Views

Category:

Education

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADORFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Tema: El Lenguaje

Docente: Ena Lilian Quinteros  Alumna: Idania Leticia Núñez Rodríguez Santa Ana, mayo de 2015

EL LENGUAJE

Aristóteles lo ha considerado como una de las características esenciales del ser humano. El lenguaje es la casa del ser, dice Heidegger, y de modo aún más radical, afirma Gademer. El ser que puede ser comprendido es el “lenguaje”.

El lenguaje nos procede y nos influye, determina nuestro modo de ver el mundo y nuestro pensamiento, modula nuestras relaciones con los demás y aun con nosotros mismos, además de tener una cierta vida propia e independiente: las lenguas, en efecto, de modo misterioso pero real, crean sus propias leyes y subsisten por sí mismas.

1.EL LENGUAJE ANIMAL Y EL LENGUAJE HUMANO

El lenguaje es uno de los rasgos específicos del hombre, pero ante esta manida afirmación cabe oponer un hecho menos manifiesto y contrario.

 LOS EXPERIMENTOS CON CHIMPANCÉS

 

El intento de comparar y de asimilar en algunos casos el lenguaje humano y el lenguaje animal no ha sido meramente teórico, se han hecho experimentos con chimpancés para ver si logran hablar un lenguaje humano, pero esto no se ha logrado no ha dado ningún resultado, no han dado éxito, siempre han sido resultados negativos.

Ejemplo: Kellog criaron a su hijo Donald juntamente con un chimpancé llamado Gua, al pasar el tiempo su hijo aprendió hablar inglés pero el chimpancé nunca produjo sonidos humanos, aunque podía comprender a unas 20 palabras, su comportamiento humano nunca superó el de un perro bien adiestrado.

A) CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANO 

El lenguaje aparece cuando realizo mi intención sobre el objeto y el significado en el sonido que oigo o emito.

B1. PRODUCTIVIDAD Y CREATIVIDAD El lenguaje humano

es un sistema abierto que puede producir potencialmente un número infinito de palabras y construcciones algunas de ellas totalmente originales.

B2. ESTRUCTURA DUAL Todos los lenguajes

humanos están organizados al menos en dos niveles. Ejemplo: si yo digo “mañana hará sol” esta frase está formada por 3 palabras y cada una tiene su propio significado y también está formada por 13 letras (fonológicas) que no tienen en sí ningún significado.

B3. REFERENCIA SIMBOLOGICA CONVENCIONAL

La mayor parte de las palabras tienen una relación convencional con lo que significan.

B4.DESPLAZAMIENTOLos hombres

podemos hablar de sucesos u objetos remotos en el tiempo y en el espacio.

B5. FORMACION Y TRANSMISION CULTURAL

El lenguaje humano a diferencia del animal, se forma y se trasmite de generación en generación, hasta el punto de que sólo tiene sentido como tarea colectiva.

2. PENSAMIENTO Y LENGUAJE 

A) EL PENSAMIENTO DEPENDE DEL LENGUAJE: DETERMINISMO Y RELATIVISMO  

El relativismo lingüístico se basa en que el lenguaje es previo a los individuos. El niño cuando nace se introduce a un mundo cultural, que está configurado por estructurad lingüísticas, que estructuran su manera de pensar.

El determinismo, basado en estos hechos afirma que las estructuras lingüísticas determinan los mecanismos del pensamiento, es decir, que el lenguaje prima sobre el pensamiento, y el relativismo saca como consecuencia que puesto que hay lenguajes diversos, a la estructura mental de las personas es diversa y depende del mundo lingüístico en el que habita. 

B.LA IDENTIDAD ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE: J.B.WATSON.

J: B: WATSON es quien ha mantenido la tesis más extravagante sosteniendo la identidad entre el lenguaje y pensamiento, como un lenguaje que nos dirigimos a nosotros mismos.

Watson identificó pensamiento y lenguaje y acabó por reducir este último a una serie de comportamientos motoricos y fisiológicos controlables.

Esta tesis esta errónea puesto que resultan patente que hay una disociación entre lenguaje y pensamiento. Además según esta teoría se llegaría al absurdo de que alguien que fuera incapaz de hablar por motivos fisiológicos (los sordomudos) no podría pensar.

C)EL LENGUAJE DEPENDE DEL PENSAMIENTO  Para Piaget, la estructura de nuestros

procesos mentales y lingüísticos es diferente y se salda con la primacía de los primeros. Para Piaget, la inteligencia es una estructura mucho más profunda que el lenguaje. Un sordomudo que no haya hablado nunca no por ello deja de tener inteligencia ni capacidad de razonar mientras que es indispensable un lenguaje coherente sin inteligencia.

PIAGET, en su investigación lingüística de psicología evolutiva le llevaron a la conclusión que las estructuras intelectuales, eran previas y más radicales que las lingüísticas.

D) PRIMACÍA RELATIVA DEL PENSAMIENTO 

La inteligencia, por razones ya mencionadas, es superior y primacía con respecto al lenguaje pero este influyen de una manera muy notable es la estructura intelectual de las personas. Las palabras son como la maquinaria de nuestros pensamientos, si no logra objetivar mi conocimiento en palabras, mi mente, se retasará o se detendrá porque, si bien los conceptos proceden inicialmente de las cosas y se formulan en palabras, me ayudan a establecer su fisonomía, y las frase y el lenguaje me obligan a determinar las relaciones que existen entre ellos.

Las palabras designan la realidad y en ese sentido, son una vía de conocimiento distinta de la experiencia. En definitiva hay una primacía esencial y temporal de la inteligencia en relación al lenguaje pero este, a su vez influye de muchas maneras y muy importantes en la formación de la mente y en el desarrollo de la inteligencia.

3. EL LENGUAJE COMO ACCION

A) HACER COSAS CON PALABRAS El lenguaje es fundamentalmente un

modo de relación interpersonal, las lenguas son sistemas de comunicación, modos de interrelación lingüísticos que permiten a sus sujetos intercambiar sus experiencias, sus afectos, y sus conocimientos. El lenguaje es un sistema de comunicación entre personas.

La pragmática se caracteriza, fundamentalmente, porque se interesa por el uso del lenguaje y no por su significado, como hace la semántica, lo que le importa a la pragmática es como se emplean las palabras.

 

B. PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL PRAGMATISMO LINGUISTICO: AUSTIN, SEARE, GRICE.

J.L.AUSTIN fue el primer filósofo del lenguaje. Austin elaboró una clasificación de los elementos el acto lingüístico.

1. EL ACTO LOCUTIVO: es el que realizamos por el hecho de decir algo.

2. EL ACTO ILOCUTIVO: es lo que hacemos por el hecho de decir algo, con una determinada secuencia de palabras.

3. EL ACTO PERLOCUTIVO: es el que se realiza por haber dicho algo y se refiere, fundamentalmente, a las consecuencias.

 

John Searle, discípulo de Austin siguió el camino marcado por su maestro desarrollando la teoría de los actos de hablar. “hablar un lenguaje”.

Searle hizo su clasificación de los actos de hablar:

1. ACTOS REPRESENTATIVOS: convencer al hablante de que algo es de un determinado modo.

2. ACTOS DIRECTIVOS: intentar que el oyente haga algo, ordenar, sugerir.

3. ACTOS COMPROMISORIOS: comprender al hablante en una conducta futura,

4. ACTOS EXPRESIVOS: expresar el estado psicológico del hablante: agradecer, disculpar, felicitar.

5. ACTOS DECLARATIVOS: modificar una situación creando una nueva: cesar, dimitir, casar, etc.

H.P. GRICE, ha estudiado con detalle la influencia de la intención del hablante en el contenido y significado del lenguaje, y además, ha profundizado de manera especialmente novedosa en el análisis de las reglas que los hablantes mantienen de manera implícita o explícita en cualquier conversación y que resultan esenciales para que el lenguaje pueda funcionar como tal y tenga sentido. 

top related