el jitomate - ingenieria.uaslp.mx · postcosecha gran demanda de agroquímicos. antimicrobianos...

Post on 03-Oct-2018

228 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

El jitomate es una hortaliza altamente susceptible a

ser atacado por microorganismos después de la

cosecha, uno de los principales protagonistas de esta

problemática es Rhizopus spp. responsable de la

pudrición algodonosa, y Botrytis spp. del moho gris.

El control de plagas y enfermedades

dependen principalmente de la utilización

de agroquímicos sintéticos, provocando un

aumento significativo en costos de

producción y problemas graves de

contaminación ambiental. (Rovalo, 1983

citado en Moreno, 2012).

En la actualidad las alternativas de

control después de la cosecha,

contemplan el uso de extractos de

origen natural.

El jitomate es una hortaliza de

gran importancia a nivel

nacional y mundial.

• San Luis Potosí se

encuentra entre los principales

estados productores de tomate

en México.A NIVEL MUNDIAL

MÉXICO OCUPA:• Segundo lugar en

exportación de jitomate.

• Octavo lugar en

producción de jitomate.

Rios,H.I.y col.,(2003)

Problemática

postcosecha

Gran demanda de

agroquímicos.

Antimicrobianos

botánicos.5

6

Estudios realizados por

Cerón,C.T.y cols.,(2014)

demuestran propiedad

antimicrobiana en el

crecimiento de…

Escherichia coli, Lactobacillus casei y

a Penicillium spp., al observar una

inhibición causada por extractos

obtenidos de chile poblano.

ÁCIDOS GRASOS, ESTEREROLES,

POLIPÉPTIDOS, ALCALOIDES,

LECTINAS, FLAVONOIDES ENTRE

OTROS.

Resultados no solo atribuidos a

capsaicina y compuestos

fenólicos sino a compuestos

como:

9

COMPONENTES FENÓLICOS.

TERPENOS Y ACEITES

ALCALOIDES

CAPSAICINOIDES.

• Tecnologías hacia la transformación sustentable de residuos de la agroindustria.

• PROBLEMÁTICA.Desecho de semillas

de chile ancho.

• Propiedades antimicrobianas del genero

Capsicum.

• Disminución del uso de

agroquímicos.

• Obtención de alimentos

inocuos.

12

13

Hipótesis nula (H0) : El extracto de semilla de chile

ancho no tiene efectos antifúngicos sobre hongos

fitopatógenos aislados de jitomate.

Hipótesis alternativa (Ha):

Donde se evaluará concentraciones del extracto y la longitud de inhibición del patógeno.

Recolección de semillas.

Preparación de la

muestra.

Análisis fisicoquímico previo de la

semilla.

Obtención del extracto por maceración.

Concentración por rotavapor.

Análisis fisicoquímico del extracto.

Análisis de resultados y

conclusiones.

Evaluación de la actividad

antifúngica in vitro sobre

fitopatógenos.

• Las semillas se

recolectaron de la

microempresa alimentaria

“CASA RENO” ubicada en

el municipio de Venado

S.L.P. Se colocaron en

costales y se registro fecha

de recolección.

La muestra se coloco en

un lugar seco, libre de

humedad y sin

exposición a los rayos

solares.

La extracción se realizó por maceración en etanol al

96% durante siete días al abrigo de la luz.

La extracción se realizo por triplicado.

El macerado se concentró por rotavapor a una

temperatura de 60°C.

ANÁLISIS MÉTODO LUGAR.

DETERMINACIÓN

DEL CONTENIDO DE

CAPSAICINOIDES.

Espectrofotometría.

Método descrito por

Ramirez,H. y cols.,

(2009).

Laboratorio de

biotecnología

Molecular del IPICyT.

DETERMINACIÓN DE

FENOLES TOTALES.

Espectrofotometría.

Método Folin

Ciocalteu

Laboratorio de

Bioprocesos de la

Facultad de Ciencias

Químicas de la

Universidad Autónoma

de San Luis Potosí.

La cepa de Rhizopus spp. se obtuvo del laboratorio de

Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

La cepa de Botrytis spp. se obtuvo del laboratorio de Enología de

la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de

San Luis Potosí.

Se evaluó la actividad antifúngica del extracto sobre

Botrytis spp. y Rhizopus spp. por el método halos de

inhibición utilizando tres concentraciones.

50% extracto.

30% extracto.

20% extracto.

Ya teniendo las concentraciones se

empaparon círculos de papel filtro de

tamaño uniforme y se colocaron por

triplicado en las cajas Petri con agar papa

dextrosa estéril.

Incubar a 25±2ºC por sietedías, para luego observar sihay o no expansión decrecimiento del patógeno.

ANÁLISIS PORCENTAJE %.

Cenizas 8.3614 ±0.0473

Humedad 16.5066±0.3544

Extracto etéreo. 10 ± 0.20

Cuadro 1. Resultados obtenidos del análisis fisicoquímico de la semilla

ANÁLISIS RESULTADO.

RENDIMIENTO. 9.1338 ±1.4099 %

CAPSAICINOIDES. 0.09866±0.00496 mg capsaicinoides 50 g-1

POLIFENOLES TOTALES. 81.7310±13.1004mg acido gálico / L

Cuadro 2. Resultados del análisis fisicoquímico del extracto.

• 8.36% de cenizas total se obtuvo de la semilla de

chile ancho, indicando gran contenido de minerales en

esta parte de la hortaliza.

Rojas, G. F. y cols., (2009), reporto 9.49% de cenizas

totales en páprika (Capsicum annuum L.) dentro de loscuales las especies del género Capsicum contienen Potasio,

Yodo, Azufre, Hierro, Sodio etc.

• EL contenido de capsaicina presente en el extracto fue

bajo comparado con Cerón C.T. y cols., (2014),

utilizando el extracto del chile poblano completo. Esto

se debe que la mayor cantidad de capsaicinoides se

concentra en el pericarpio de estas especies.

MATERIAL VEGETAL. mg capsaicinoides 50 g-1

Chile poblano 0.4745

Semillas de chile ancho. 0.09866

MATERIAL VEGETAL. mg acido gálico / L

Chile poblano 55.8±10.2Semillas de chile ancho. 81.7310±13.1004

• EL contenido de polifenoles totales presente en el extracto fue

mucho mayor que el obtenido por Cerón, C.T. y cols., (2014),

utilizando el extracto del chile poblano completo.

• Observando un alto contenido de polifenoles en las semillas de

esta hortaliza.

Figura 1. (1) Blanco. (2) crecimiento en glicerol puro. (3) crecimiento en extracto puro.

Figura 2. Ensayo con extracto al 50%.

Figura 3. Ensayo con extracto al 30%

Figura 4. Ensayo con extracto al 20%

Figura 5. (1) crecimiento en extracto puro(2) crecimiento en glicerol puro. (3) blanco

Figura 2. Ensayo con extracto al 50%.

Figura 3. Ensayo con extracto al 30%

Figura 4. Ensayo con extracto al 20%

• Con base en los resultados obtenidos del crecimiento a

diferentes concentraciones de extracto, no se observó

inhibición alguna, esto puedo atribuirse a la baja

concentración de capsaicinoides presentes en el extracto,

o por la capacidad de resistencia a este tipo de

sustancias.

• Dentro de la investigación se observo actividad

antifúngica sobre Penicillium spp.

• Corroborando el resultado obtenido por Cerón,C.T. y

cols.,(2014) .

• Por lo que no se descarta propiedad

antimicrobiana del extracto de la

semilla de chile ancho.

• Esto puede atribuirse a la

adhesión de sustancias del

extracto con glicoproteínas

presentes en la pared celular

del hongo. O por la

inactivación de enzimas,

provocando estrés e

interrumpiendo los procesos

vitales del fitopatogeno.

• El análisis del extracto muestra un contenido

0.09866 ± 0.00496 mg capsaicinoides 50 g-1,81.7310±13.1004 mg acido gálico / L, sustancias quese han reportado con capacidad antimicrobiana.

• Con base en los resultados obtenidos del crecimiento a

diferentes concentraciones de extracto, no se observó

inhibición alguna, por lo que se acepta la hipótesis nula.

Cambio de la composición estructural de los compuestos

fenólicos que en su mayoría se encuentran glicosilados y

el enlace glicosídico es inestable a cambios de pH y

temperatura. Por lo que la temperatura usada para

concentrar el extracto pudo afectar la composición

estructural de estas sustancias.

• Estos resultados puede atribuirse a diferentes factores

como:

La baja concentración de capsaicinoides presentes en el

extracto, ya que el mayor contenido de estas sustancias

se encuentran en el pericarpio de estas especies.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TALLER I

ACTIVIDADES. MESES.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO.

Búsqueda de asesor.

Elección de titulo.

Consulta bibliográfica.

Problema de investigación y marco

teórico.

Elaboración de protocolo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TALLER II.

Actividades Meses.

Julio. Agosto Septiembre Octubre Noviembre. Diciembre.

Obtención de la

materia prima.

Análisis de humedad

y ceniza de la semilla

Obtención del

extracto de la semilla

Análisis

fisicoquímicos del

extracto.

Análisis de

resultados.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TALLER III.

ACTIVIDADES. MESES.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO.

Obtención de las cepas

fitopatógenas.

Evaluación de la actividad

antifúngica.

Análisis de resultados

Aceptar o rechazar hipótesis

propuestas y conclusiones del

proyecto.

Artículo de divulgación.

• Academia mexicana de ciencias, revista ciencia, recuperado de

http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=

81%3Acontrol-biologico-de-organismos-fitopatogenos-un-reto-

multidisciplinario&catid=36.

• Arjona, M., Díaz., R., Iriarte, A., (2006), parámetros físico-químicos en oleorresina de

pimentón en diferentes sistemas de secado, Revista del CIZAS, Volumen 7, Número 1 y 2,

1-12.

• Bekker, P., N., (2001), physicochemical properties and composition of lipids from capsicum

annuum seeds, chemistry of natural compounds, vol. 37, no. 2,131-133.

• Calvo, A., J., A., Rivera, C., G., Orozco, C., S., Orozco, R., R., (2012), aislamiento y

evaluación in vitro de antagonistas de botrytis cinerea en mora, agronomía

mesoamericana 23(2):225-231.

• Castresan, J.,E., Rosenbaum, J., Gonzales, L., A., (2013), estudio de la efectividad de tres

aceites esenciales para el controlde áfidos en pimiento, capsicum annuum l., Idesia, (chile),

volumen 31, nº 3, 49-58.

• Cerón, C., T., Munguía, P., R., García, S., Santiesteban, L., N., A., (2014), actividad

antimicrobiana de extractos de diferentes especies de chile (capsicum), revista

iberoamericana de ciencias, vol. 1 no.2, 214-221.

• Céspedes, L., C., Alarcon, J., (2011), biopesticidas de origen botánico, fotoquímicos y

extractos de celastraceae, rhamnaceae y scrophulariaceae, boletín latinoamericano y del

caribe de plantas medicinales y aromáticas, 175-181.

• CONVECA, (2011), monografía del chile, estado prospero, 1-31.

• Corrales, F., J., (2014), nanopartículas de cobre y de óxido de zinc como antifúngicos contra

botrytis cinerea in vitro e in vivo en frutos de tomate durante poscosecha, (tesis de titulación),

universidad autónoma agraria Antonio Narro división de agronomía, Saltillo, Coahuila,

México.

• De Garcia, M., (2011), guía para el análisis bromatológico de muestras de forrajes,

laboratorio de nutrición animal, 1-54.

• De La Cruz, L., A., A., (2011), evaluación del porcentaje de rendimiento y caracterización

fisicoquímica de la oleorresina de chile blanco (capsicum annuum a.) proveniente de tres

estratos altitudinales utilizando como solvente de extracción soluciones de alcohol etílico -

agua, a escala laboratorio, licenciatura en ingeniería química, universidad de san Carlos de

Guatemala.

• FAO,(1989), manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortalizas,

oficina regional de la fao para america latina y el caribe santiago, chile, 87.

• Fayette, J., (2007), evaluación in vitro del efecto antimicrobiano de extractos vegetales

sobre el crecimiento de una bacteria y dos hongos fitopatogenos, licenciatura, guácimo,

limos Costa Rica.

• Fernadez,T.,J.,P.,(2007), extracción convencional de oleorresina de pimentón dulce y

picante generalidades, composición, proceso e innovaciones y aplicaciones , grasas y

aceites, 58 (3),252-263.

• Fernadez,T.,J.,P.,(2007), extracción convencional de oleorresina de pimentón dulce y

picante ii.peligros y puntos de control crítico y requerimientos comerciales, grasas y

aceites, 58 (4),327-333.

• Garrido, R., E., R., Hernández, E., Camas, G., R., Quiroga, M., R., Noriega, C., D.,Farrera,

R., L., D., (2010), manejo integrado de las principales plagas y enfermedades del

jitomate en chiapas, sagarpa, pp. 1-38.

• Gastélum, M., E., y cols., determinación de las propiedades funcionales de chile habanero

(capsicum chínense jacq.) producido en la península de Yucatán para la obtención de

nuevos productos y sus usos” licenciatura,1-15.

• Gonzales, J., F., E., (2010), caracterización de compuestos fenólicos presentes en la semilla

y aceite de chía (salvia hispánica l.), mediante electroforesis capilar, maestría en ciencias en

alimentos, instituto politécnico nacional.

• Hernández, R., I., (2003), estudio de la trayectoria y prospectiva de los mercados del

tomate, colegio de postgraduados campus San Luis Potosí, 2-52.

• Introduciendo la oleorresina capsicum,

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/martinez_g_aa/capitulo5.pdf, 19

abril del 2015,

• Jarret, R., L., Levy, J., I., Potter, T., L., Cermak, S., C., (2013), seed oil and fatty acid

composition in capsicum spp., journal of food composition and analysis, 102-108.

• Juárez, B., G., P., Sosa, M., M., E., López, M., A., (2010), hongos fitopatogenos de alta

importancia económica: descripción y métodos de control, temas selectos de ingeniería de

alimentos, 14-24.

• Jurado, J., A., Muñoz, L., V., (2009), caracterización del aceite de las semillas de

solanumquitoense l. variedad la selva y evaluación de su actividad antioxidante, licenciatura

en tecnólogo en química, escuela de química Pereira.

• Latif, K., A., Mokang, S., HariDhakal, K., Hussain, J., (2013), flavonoids and amino acid

regulation in capsicum annuum l. by endophytic fungi under different heat stress regimes,

scientia horticulturae, vol 155,1-23.

• Lauzardo, H., A., N., Baños, B., S., Velázquez, D., V., M., G., (2007), Prospectiva de extractos

vegetales para controlar enfermedades postcosecha hortofrutícolas, revista Fitotecnia Mexicana, vol.

30, núm. 2, pp. 119-123.

• Lopez, H., E., F., (2011), extracción y cuantificación espectrofotométrica de capsaicina a partir de

chilehabanero, universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 69

• López, H., F., H., Garcia,E., L., Gomez, R., A., Romero,C.,N., (2011), división académica de ciencias

básicas, memorias de la semana de divulgación y video científico, 69-109.

• Moeno, L., S., (2012), efecto antifúngico de capsaicina y extractos de chile piquín (capsicum annuum l.

var. aviculare) sobre el crecimientoin vitro de aspergillus flavus, polibotanica, 191-204.

• Moreno, L., S., Salcedo, M., S., Martínez, M., Hernández, J., L., (2012), Efecto antifúngico de

capsaicina y extractos de chile piquín (Capsicum annuum l. var. aviculare) sobre el crecimiento in vitro

de Aspergillus flavus Polibotánica, 171-186.

• Pérez, G., A., Garrido, F., J., Mínguez, M., I., M., Lozano, R., M., Montero, D., E., V., (1998), fatty acid

composition of two new pepper varieties(capsicum annuum l. cv. jaranda and jariza).effect of drying

process and nutritional aspects, jaocs, vol. 76, no. 2,205-208.

• Restrepo,G.,M.,(2007), oleorresinas de capsicum en la industria alimentaria, revista lasallista de

investigación - vol. 3 no. 2,43-47.

• Rios, H., I.,

• Becerra,R.,J.,Talavera,M.,D.,Garcia,R.,J.,Cedillo,M.,I.,Hotiz,L.,H.,Tiscareño,R.,A., (2003), síntesis de

oportunidades estratégicas de investigación y desarrollo en la cadena del jitomate, Programa

Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de San Luis

Potosí,4-50.

• http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=100895.

• https://www.google.com.mx/search?q=botrytis+microscopica&biw=1280&bih=699&source=lnms&tbm

=isch&sa=X&ei=o_lPVYWqDoGayATRg4DQDA&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=botrytis+microsc

opio&revid=1289444370&imgrc=8juhCzj8gQLrzM%253A%3B6uLcDMGPdM-

CrM%3Bhttp%253A%252F%252Fucanr.edu%252Fblogs%252Ffresamora%252F%252Fblogfiles%25

2F13377_original.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fucanr.edu%252Fblogs%252Ffresamora%252Find

ex.cfm%253Ftagname%253DBotrytis%3B2560%3B1920.

• http://ucanr.edu/blogs/fresamora/index.cfm?tagname=Botrytis

• https://www.google.com.mx/search?biw=1280&bih=699&tbm=isch&q=botrytis+microscopio&revid=928657

190&sa=X&ei=0whQVbPXEdOwyASn1YCACw&ved=0CB0Q1QIoAA&dpr=1#tbm=isch&q=incubacion+micro

biologica&imgrc=qfZRsjGW-

70zbM%253A%3B66QOBvszHFkDyM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252Fwikipedia%

252Fcommons%252Fthumb%252F7%252F7f%252FBinder_CB_210_incubator_interior.jpg%252F220px-

Binder_CB_210_incubator_interior.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fes.wikipedia.org%252Fwiki%252FIncuba

dora_(aparato_de_laboratorio)%3B220%3B293

top related