el islam desde sus orígenes hasta el fin de la dinastía omeya

Post on 02-Jul-2015

2.864 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Historia política de Occidente I. UFM. Marzo 2009.

TRANSCRIPT

LUIS EDUARDO BARRUETO

Kaaba como santuario de peregrinación pagano.

Abraham como punto de partida de dos naciones: árabe y judía.

Tiempo de depravación moral y discordancia religiosa, conocida comúnmente como

jahiliyyah o “el tiempo de la ignorancia”.

Henoteísmo

Pueblos nómadas Beduinos

Paganismo y predominancia del zoroastrismo, judaísmo y cristianismo.

Existen dos fuentes de información sobre Mahoma:

Corán

Hadices

Primeras revelaciones en 610.

Primer profeta enviado por Alá en el idioma de los árabes, recibió la escritura (Corán) del ángel Gabriel.

La totalidad del Corán fue revelado a Mahoma verso por verso durante los

próximos 21 y así se fue formando una nueva secta que eventualmente sería llamada islam

(“sumisión”).

El musulmán era el hombre o mujer que se entregaba totalmente a Alá y a su demanda de que la humanidad debe comportarse con

justicia, equidad y compasión.

Dios exige cinco manifestaciones concretas de fe:

▪ LA PLEGARIA (SALAT): como una profesión de sumisión.

▪ LA LIMOSNA (ZAKAT): como un acto de solidaridad entre creyentes.

▪ PEREGRINACIÓN A LA MECA (HAJJ): al menos una vez en la vida.

▪ EL AYUNO EN EL MES DEL RAMADÁN

▪ LA GUERRA SANTA

El mensaje del Corán era sólo un “recordatorio” de verdades que todos sabían.

Su mensaje era el mismo que el de Abraham, Moisés, David, Salomón o Jesús.

Los Quraysh no simpatizaban con la prédica de Mahoma y la oposición era liderada por

Abu al-Hakam. Las relaciones se deterioraron rápidamente.

Los jefes de las tribus judías de Yatribpropusieron a Mahoma defenderse entre

ellos y se convirtieron al islam.

En 622, las familias musulmanas completaron la emigración (hijrah) a Yatrib.

Este evento marca el inicio de la era musulmana porque a partir de este punto Mahoma comienza a implementar el ideal

coránico en su totalidad.

Yatrib sería conocida como al-Medinah(Medina).

En 624, Mahoma hizo el cambio de la qiblah(dirección de las plegarias) de Jerusalén a La Meca, como un gesto independentista por

parte de los musulmanes.

Uso del ghazu (‹raid›, redada o asalto) para la subsistencia material de los medineses

La Meca y Abu Sufyan lanzaran dos ofensivas mayores para aniquilar a la comunidad. Batalla de Uhud.

Tras 5 años, Mahoma estaba confiado de que la ummah sobreviviría.

Las víctimas del éxito de los musulmanes fueron las tres tribus judías de Qaynuqah, Nadir y Qurayzah.

Arabia era una sociedad crónicamente violenta y la ummah debía luchar por su camino a la paz. Los logros que Mahoma buscaba conseguir eran difícilmente logrados sin derrame de sangre.

En 628, Mahoma y sus seguidores hicieron su peregrinación a La Meca.▪ Tratado de Hudaybiyyah

En 630, tomaron la ciudad por medios pacíficos.

Cuando Mahoma murió en 632, casi todas las tribus arábigas se habían convertido al Islam o eran confederados.

▪ Gracias a que los miembros de la comunidad no podían atacarse entre sí, el círculo de venganza y contra-venganza terminó.

Mahoma había traído paz a una sociedad arábiga destruida por la guerra.

Los sucesores de Mahoma no eran profetas, sino personas que tendrían que confiar en sus propias perspectivas humanas.

El nuevo representante (Khalifah) de Mahoma debería preservar la esencia de la primera ummah a una escala mucho más grande y en circunstancias muy difíciles.

Los cuatro primeros califas que sucedieron a Mahoma eran hombres que habían estado entre la compañía más cercana al Profeta y

habían jugado un rol importante en La Meca y Medina. Fueron conocidos como los

rashidun, califas bien guiados o califas ortodoxos.

Primer califa ortodoxo.

Guerras de apostasía (riddah)

Abu Bakr usó su sabiduría y clemencia para lidiar con estas sublevaciones y completar la unificación de Arabia.

Segundo califa bien guiado

Proliferaron los ghazu entre bandos opuestos y era necesario el orden en la ummah.

▪ La unidad de la comunidad sería preservada por una ofensiva externa.

Conquistas en Iraq, Siria y Egipto.

▪ Batalla de Qadisiyyah (637)

No había nada religioso que tuviera que ver con estas campañas. El objetivo era enteramente pragmático: unirse bajo una actividad común para unir a la comunidad.

El período de triunfos acabó abruptamente con el asesinato de Umar por un prisionero de guerra persa (644). Los últimos años de los rashidun fueron caracterizados por la violencia.

Sus primeros años fueron en paz y prosperidad.

Conquistas en Chipre, Libia, Armenia y el Cáucaso.

Varias de sus políticas provocaron descontento en el ejército.

Sus opositores clamaban a Ali ibn Abi Talib, primo del Profeta, como su líder.

En 656, el descontento generalizado terminó en un motín y el asesinato de Uthman. Ali era proclamado como el nuevo califa por sus seguidores.

El asesinato de Uthman fue un evento que motivó una guerra civil de cinco años conocida como fitnah, “el tiempo de la tentación”.

Postura incierta por no condenar a los asesinos como era su deber.

▪ Batalla del Camello

Muawiyyah como líder de la oposición en Damasco▪ Siffin y los acuerdos fallidos de 657

Muawiyyah depuso a Ali, envió tropas a Iraq y se autoproclamó califa en Jerusalén.

Extremistas musulmanes se retiraron de la ummah, la cual consideraban que se había desviado del camino propuesto por el Corán. Ellos serían llamados los kharajis, o jariyíes.

El hijo de Ali, Hasan, le cedió a Muawiyyah el reinado a cambio de una consideración monetaria.

Muawiyyah hizo de Damasco la nueva capital y se propuso restaurar la unidad de los musulmanes.

El asesinato de Ali era un hecho que cuestionaba la integridad moral de la comunidad.

La ummah se estaba distanciando de la visión del Profeta y estaba en riesgo de perder su razón de ser.

El califa Muawiyyah I (661-680) restauró la unidad del imperio ofreciéndoles a los musulmanes un gobierno fuerte. “primus inter pares” La primera fitnah había demostrado los peligros de

una sucesión al trono disputada.

Hombre devoto y religioso y se dedicó a la santidad de Jerusalén y a gobernar en base a la idea coránica de que todos los musulmanes eran hermanos.

Muawiyyah hizo arreglos para que su hijo,Yazid I (680-683), lo sucediera en el trono.

Husain, hijo de Ali, era proclamado por la oposición.

Matanza de Kerbala

Revuelta liderada por Abdallah ibn al-Zubayr, quien obtuvo reconocimiento como califa, pero fue aislado en el Hijaz.

Levantamientos en Iraq, Iran, y en Kufah los chiíes promovieron la candidatura de otro de los hijos de Ali.

Fuerzas armadas sirias fueron quienes lograron obtener el poder por la fuerza y para 691, habían derrotado y asesinado al mismo Ibn al-Zubayr, y colocado en el poder a Abdal-Malik, pariente de Muawiyyah I.

Abd al-Malik (685-705) restauró el dominio omeya y los últimos doce años de su reinado fueron en paz y prosperidad.

Árabe como lengua oficial

Moneda en Jerusalén

Cúpula de la Roca

Hasan al-Basri inició en Basora una reforma religiosa que promovía una meditación

profunda del Corán, auto examinación y la total sumisión a Dios como la fuente de la

verdadera felicidad, ya que eso era lo que el ser humano deseaba y para la humanidad.

Qadariyyah

Otros movimientos: mutazilitas, murjitas.

Abu Hanifah introdujo una nueva disciplina de jurisprudencia (fiqh), que consistía en convertir en legislación aplicable las normas del Corán.

Algunos juristas comenzaron a recolectar información acerca del Profeta (hadices).

Otros siguieron la costumbre (sunnah) de los musulmanes en sus distintas ciudades

Abd al-Malik aseguró la sucesión de su hijo, al-Walid I. Por primera vez, el principio dinástico fue aceptado en el Islam sin más y la dinastía omeya alcanzó su cénit.

Conquistas en África

Fundación de un reino en España

Poitiers y Carlos Martel

Para el final del reino de Umar II (717-720), el imperio se encontraba en serios problemas y Umar tuvo que hacer frente a un intento fallido de tomar Constantinopla.

Su popularidad fue acrecentada por sus políticas humanizadas, pero la economía se vio afectada fuertemente. Los reinos de sus sucesores fueron caracterizados por revueltas y descontento generalizado.

La dinastía omeya llega a su fin en 750, dejando tras de sí numerosos problemas: los convertidos al Islam renegaban de su estatus de segunda clase, habían divisiones tribales entre los musulmanes árabes y la popularidad de la facción abasí estaba creciendo rápidamente. Ellos ocuparon Kufah en el 749 y un año después depusieron al último califa omeya, Mansur II. Los abasíes instaurarían una sociedad distinta.

Expansión musulmana desde Mahoma hasta los omeyas.

Cahen, Claude: El Islam I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano. España: Siglo XXI de España Editores, S.A., 1975.

Armstrong, Karen: Islam: A short story. United Kingdom: Widenfeld & Nicholson, 2000.

Aslan, Reza: No god but God: The origins, evolution and future of Islam.New York: Random House, Inc. 2005.

Gispert, Carlos (Ed.): El Islam y occidente. Barcelona: Editorial Oceano. 2004.

Duby, Georges: Atlás histórico mundial. Madrid: Debate. 1987.

top related