el imperio español hacia 1800 los grandes sociedades culturales americanas precolombinas

Post on 23-Jan-2015

20 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El Imperio Español hacia 1800

Los grandes sociedades culturales americanas precolombinas

América tras la llegada de los europeos

Territorios europeos en América hacia 1810

La Independencia y la Revolución Iberoamérica. Buenos Aires y el Río de la Plata

• Crisis de la Monarquía Española y el año 1810.– Revolución fidelista e independencia

americana: dos procesos distintos asincrónicos.

– Independencias tempranas y tardías.– Buenos Aires y el Río de la Plata

Fragmentación política y surgimiento de los nuevos estados. El

constitucionalismo como instrumento de organización.

• Modernidad, liberalismo y constitucionalismo moderno– Modernidad: el hombre como centro de la

cosmovisión.– Liberalismo: libertad y felicidad como motores

de la existencia humana.– Constitucionalismo moderno: triunfo del

modelo racional normativo.

Consolidación de los estados nacionales, cambios demográficos y sociales. El modelo de crecimiento hacia fuera.

• El positivismo y los gobiernos de orden y progreso.– El modelo de crecimiento hacia fuera

(agroexportador).– La inmigración masiva y la urbanización

latinoamericana.– La aparición del movimiento obrero y el

crecimiento de la clase media.

La irrupción de las masas en las vidas nacionales. Los populismos

iberoamericanos

• El movimiento obrero organizado: entre el internacionalismo y el nacionalismo.

• El triunfo del sindicalismo.• Los nacionalismos populares frente al

liberalismo, las izquierdas internacionalistas y los nacionalismos doctrinarios.

• Varguismo, Cardenismo, Peronismo y otros nacionalismos populares,

Iberoamérica durante el inicio de la Guerra Fría

• Estados Unidos y el desplazamiento de Gran Bretaña del hemisferio americano.– México, Brasil y Argentina: tres posiciones diferentes

frente a la Segunda Guerra.– La Unión Soviética y el comunismo: las grandes

preocupaciones hemisféricas.– Desarrollismo y organizaciones armadas: dos formas

de expresión de la tensión bipolar.

Mendoza y su fundación• Mendoza es consecuencia de la conquista y

necesidades de Chile• En 1541 se funda la Ciudad de Santiago de Chile.• En 1551 ya se conocen estos territorios Cuyanos y

su principal capital: la mano de obra que brindaban los Huarpes a través de la “ENCOMIENDA”

• Las disputas entre el Virrey del Perú y el Gobernador de Chile repercutirán en los territorios cuyanos

• 1561 Pedro del Castillo funda la Ciudad de Mendoza del Valle de la Nueva Rioja

• 1562 Juan Jufré funda la Ciudad de la Resurrección

La economía colonial mendocina

• Cuatro actividades configuran la economía mendocina:

1. La vitivinicultura

2. La ganadería

3. El transporte

4. El comercio

Cuyo y el Río de la Plata

• La economía mendocina es competitiva de la chilena y complementaria de la platense:

Mendoza produce y exporta hacia el este: trigo, frutas secas, caldos vínicos, etc.

Mendoza engorda y exporta hacia Chile ganado bovino en pie.

• En 1776 con la creación del Virreinato del Río de la Plata, el Corregimiento de Cuyo (con su capital Mendoza) se incorpora a él y abandona el Reino de Chile.

La ciudad de Mendoza a principios del siglo XIX

Mendoza y la Independencia• Mendoza recibe en junio la noticia de la Revolución de

Mayo en Buenos Aires.• El Cabildo y el Jefe de Campaña mantendrán posiciones

enfrentadas con respecto a la Revolución.• Luego de Cabeza de Tigre y la derrota de los

contrarrevolucionarios, Mendoza se incorpora unificada a la Revolución.

• San Martín arriba enfermo y desplazado a Cuyo como Gobernador Intendente en setiembre de 1814.

• San Martín en Cuyo diseña originariamente un estrategia defensiva con respecto a Chile; luego de la asunción de Pueyrredón como Director Supremo y la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América, la estrategia será ofensiva.

• Mendoza con la conducción de San Martín será la plataforma de lanzamiento para la liberación de Chile y Perú.

Mendoza del siglo XIX

• En 1820 se fragmenta Cuyo y se organizan las tres provincias de:

San JuanSan LuisMendoza

• Mendoza es afectada por las guerras civiles entre unitarios y federales.

• En 1852 integra la Confederación Argentina frente al Estado Autónomo de Buenos Aires.

• El modelo de crecimiento hacia fuera, junto al ferrocarril, cambiarán la fisonomía y orientación productiva de Mendoza.

Mendoza y el siglo XX

• El Lencinismo: el Gaucho y el Gauchito Lencinas.

• La década infame• El peronismo mendocino:

–La Unión Cívica Radical Junta Renovadora

–El Partido Laborista–Los gobiernos peronistas entre 1946 y

1955

La segunda mitad del XX

• El desarrollismo y la Doctrina de Seguridad Nacional

• El peronismo proscripto y las organizaciones clandestinas

• El retorno de Perón y Mendoza

• Dictadura y Guerra de Malvinas

• El retorno a la Democracia entre radicales y peronistas

top related