el hacinamiento en lima

Post on 26-Nov-2015

96 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL HACINAMIENTO EN LIMAIntroduccinEn las ltimas dcadas, el fenmeno del hacinamiento ha sido uno de los ms preocupantes para los cientficos sociales (socilogos, eclogos, etlogos, especialistas en urbanismo, psiclogos, etc.), y un problema de salud pblica de inters. Su anlisis es complejo en funcin de la propia dificultad que entraa su conceptualizacin. Dada la explosin demogrfica sufrida por las diferentes ciudades en todas las partes del mundo y en los escenarios institucionales que cumplen funciones educativas, sanitarias o de rehabilitacin, los distintos especialistas han prestado atencin considerable al estudio de los procesos asociados a los contextos de alta densidad de poblacin.

Generalmente, al hacinamiento se le ha confundido con el concepto de densidad de poblacin, la cual es una medida fsica expresada por el nmero de personas por unidad de rea. Sin embargo, una alta densidad no necesariamente conlleva un sentimiento de hacinamiento (Altman, 1978; Stokols, 1978), el cual puede considerarse como un correlato psicolgico configurado por una gran diversidad de aspectos.

Aunque con algunas sucesivas matizaciones e incluso con la mencin de desacuerdos que comprobamos en la literatura especfica, que an no han sido totalmente solventados, se utiliza genricamente el concepto de hacinamiento para referirse a una amplia variedad de condiciones de densidad fsica y social, sin que estas condiciones produzcan inevitablemente patologa social.

Parece existir la creencia de que las condiciones de alta densidad promueven situaciones de patologa social (influencia probablemente debida al trabajo de Calhoun, 1962). No obstante, varios autores han propuesto que estas condiciones no necesariamente deben dar lugar a situaciones adversas para los sujetos (Freedman, 1975; Paulus, 1988; Ruback e Innes, 1988).

En realidad, la densidad de poblacin es un indicador importante del problema, pero no nos seala la forma de los elementos componentes, ni la de los determinantes del proceso de hacinamiento, y tampoco la de sus posibles consecuencias a corto y largo plazo. Sin embargo, su uso ha servido para centrar la atencin sobre problemas como los de la delincuencia, agresin, ingreso en hospitales psiquitricos, salud, etc., los cuales correlacionan con altos niveles de densidad. No obstante, hay que precaverse de tal tipo de anlisis en virtud de lo engaoso de tales ndices, dado que oscurecen tambin otro tipo de fenmenos sociales, como los de distribucin de la riqueza y los ecolgicos en general, los de la clase de personas que estn en proximidad fsica con los sujetos, los de las metas individuales o de grupo, los de las restricciones de tipo normativo o los de la clase de interacciones desarrolladas en el escenario, etc. Por ello, resulta aqu muy claro que correlacin no implica determinacin (Santoyo, 1982). Desde el punto de vista psicolgico, el hacinamiento implica varios aspectos derivados de la ruptura de un "equilibrio" de interaccin con el medio ambiente, tanto como fenmeno individual, como grupal, lo que genera una serie de reacciones dirigidas a la restauracin de tal equilibrio, el que implica una transaccin ptima con el entorno para el logro de una serie de objetivos (individuales o colectivos).

Algunos investigadores (Cox, Paulus y Mc Cain, 1984; Paulus, 1988), han sealado que la estimulacin producida por situaciones "hacinadas":

a) Sobrecarga la capacidad de respuesta del individuo, lo que produce efectos negativos (disminucin de la ejecucin, afecto negativo y aislamiento), que se "acarrean" a otras situaciones an despus de que la persona ha dejado la situacin de estimulacin original.b) Limita o interfiere a la persona para implicarse en varias tareas altamente valoradas, por lo que se producen reacciones emocionales e intentos para superar esos problemas.

c) Amenaza la habilidad de control de sus propias interacciones sociales, lo que se asocia con desamparo, afecto negativo, disminucin en su participacin en la tarea y alteracin de la salud.

De acuerdo con Paulus (1988), el hacinamiento tiene su principal impacto sobre la interaccin social en cuanto a esos tres elementos (sobrecarga de estimulacin, interferencia e incertidumbre).

El trmino de hacinamiento, como ya hemos sealado, ha estado asociado al de densidad espacial (la observacin de grupos del mismo tamao en espacios de diferente dimensin) y densidad social (grupos de diferente extensin en espacios de dimensiones similares) (Loo, 1974).

Desde una perspectiva metodolgica, la mayora de los autores ha coincidido en destacar que tienen cabida en el estudio del hacinamiento las metodologas observacional, selectiva y experimental, as como la tcnica de simulacin, aunque tambin es cierto que Bell, Fisher y Loomis (1978) resumen el sentir general de una cierta decepcin respecto a las posibilidades de cada una de ellas en el estudio del hacinamiento, de forma que lo haga progresar sustancialmente respecto al estado de la cuestin en las dcadas anteriores.

Despus de una revisin minuciosa de la literatura, hemos encontrado que no existen citados en los bancos de datos de la APA ms de media docena de estudios en los que se haya utilizado la metodologa observacional para el estudio del hacinamiento. Su empleo dotara de mayor flexibilidad al investigador interesado en el anlisis de sus consecuencias y obligara al diseo de instrumentos para tal fin. En este ltimo sentido se ubica el planteamiento de este trabajo.

En esta va de accin, mediante el uso de la metodologa observacional, resalta el uso de tcnicas altamente flexibles en donde la rigurosidad y esmero es su pieza clave, ya que debe considerarse como el equilibrio entre una taxonomizacin que atienda a procesos cambiantes y particulares en la situacin de hacinamiento con unas caractersticas objetivables determinadas (p.ej., densidad, condiciones fsicas de temperatura, grado de conocimiento de los sujetos entre s, peligrosidad de algunos sujetos en el caso de centros penitenciarios, etc.), de forma que se alcance una cobertura exhaustiva, sin solapamientos y generalizable. La migracin en el PerEl aumento de la poblacin aqu en pero, se ve cada da ms, siendo personas que vienen de provincias a buscar una mejor vida y por el poco dinero que traen, se hospedan en lugares que los puedan pagar, o lugares pequeos, como el centro de lima, las viviendas ya estn que se caen y aun as siguen entrando ms personas, y las que ya viven ah, ya se habrn a acostumbrado a vivir as, y que vivan en otro lugar creo que se les a hacer difcil. Y esas personas son las que tienen ms hijos y no piensan en el futuro ya sea por los recursos econmicos que no pueden mantenerlos y los hijos buscan su manera de sobrevivir y as va creciendo nuestra poblacin y se genera una tugurizacion. Es cierto que algunos distritos estn tratando de ayudar a esas personas que necesitan de su apoyo pero solo a veces escucho eso de ah como que se olvidan y luego vuelven a ayudar.

As como en otros pases, la migracin a la capital no es una novedad pero si debera ser algo muy puntual a tratar. Ya que eso afecta de manera considerable la calidad de vida que las familias pueden brindarle a sus familias, porque el hecho de un aumento considerable de la poblacin; hace que el trabajo y los sueldos sean limitantes y restringidos. Muchas familias que contaban con un estilo de vida normal ahora es precario, y ni que decir de aquellas que no contaban con un sueldo fijo. Debido a la excesiva poblacin que hay en lima, se "regatea" un sueldo y el empleador contrata al que cobra menos. De esa manera comenzamos a devaluar nuestro trabajo y afecta de manera considerables nuestra autoestima hacindonos `pensar que solo para eso estamos.La migracin afecta la armona del entorno en que vivimos. Esto est vinculado con las invasiones, la posesin de tierras se podra decir "abandonadas" consideradas as por la gente que opta este camino.

Con las migraciones o sobrepoblaciones de la capital existen los conos, los asentamientos humanos, los solares; pero hay un lmite. Me parece el colmo tomar posesin de un cerro y construir casas en un terreno que no es nada estable, y una casa sobre otra, ocasiona que la mayor parte del tiempo sean noticias principales de los medios: "tragedia, pared se derrumba y...". Lamentablemente esa gente es muy necesitada, vive sin los servicios bsicos, ponen en riesgo su vida y salud por la situacin precaria en la que viven. Y pienso en que no se trata en que te llueva ayuda del gobierno y quedarse de manos cruzadas.

OBSERVACINPorque se da el hacinamiento?

Ser causado por la pobreza?

El hacinamiento se da tanto porque las familias de bajos recursos al no tener posibilidades para ampliar su casa no les quedan otra opcin de que vivan muchas personas en cuartos muy reducidos

El hacinamiento que se presenta en casas o departamentos de pequeas dimensiones puede tener consecuencias graves como la manifestacin de conductas violentas y hasta delictivas por parte de sus residentes, o bien, bajo aprovechamiento escolar. Esta situacin despierta la agresividad "porque genera la lucha por el espacio vital"

El hacinamiento y pobreza en las zonas ms tugurizadas de la capital son focos alarmantes de la propagacin dela Tuberculosis, as lo revela el Dr. Csar Herrera representante del programa Estrategia Sanitaria Nacional de lucha contrala Tuberculosis. Csar Herrera dijo que la carga de dicha enfermedad es muy alta en el pas por considerarse una enfermedad social, cuyos determinantes son la pobreza, el hacinamiento, el acceso complicado a los servicios de salud, pese a los avances que se viene dando contrala Tuberculosis.En conclusin: el hacinamiento en la capital se da porque las familias pobres no tienen ninguna capacitacin de cmo vivir en optimas condiciones por parte del estado, y tambin por la falta de trabajo que existe en nuestro pas y que cada da se va agravando cada vez ms por la falta de cultura que poseen las personas de los barrios ms pobres de lima. En los ltimos aos el problema del hacinamiento en nuestra capital ha cobrado importancia, debido a la situacin econmica ya que un mal concepto sobre la forma de vida en el Per se cree que Lima es el epicentro de todo, y no es as.

Falta de conocimiento y conciencia?Este problema en la actualidad se a intensificado mucho mas , pero es un problema ya existente en la historia comenzado en la poca del esclavismo, con los esclavos africanos transportndonos en embarcaciones repletos de ellos en condiciones infrahumanas en la actualidad este problemas se debe a la falta de:Conocimentos:1. todas las personas en edad de procrear debe recibir charlas de planificacin familiar, porque su inexperiencia aumenta el ndice demogrfico en un determinado territorio. as esta familia victima de su inexperiencia, no tiene la solvencia econmica para la mantencin de una familia estable, as buscan refugiarse en casa de alquiler o de alguna familiar, como se podr apreciar este acto hace que en estos lugares la densidad poblacional aumenta bruscamente

2. no solo las personas solteras deben tener charlas de planificacin familiar, pues hay padres que hacen de sus hijos seres dependientes a ellos, as podemos ver a padres muy sobre protectores que desean y anhelan que su hijos, ya padres de familia, convivan con ellos por motivos de sentimiento o de carcter econmico. as aumentan la densidad poblacional de este lugar y creando hacinamiento

Conciencia:Como sabemos hay parmetros de condiciones de vida entre lo ms importantes tenemos: la comodidad, seguridad e higiene. Para tener una vida promedio es necesaria tener por lo minino dos de estos parmetros ya que por negligencia y maldad de las personas, estos parmetros no son respetados, ya que estas personas distribuyen de forma ilegal y sin los parmetros bsicos en sistemas de alquiler ocupando todo el terreno de familias muy necesitadas as hacindonos la pregunta si estas personas estn viviendo o sobreviviendo. En estos ambientes conviven tanto hombres como animales creando una condicin de vida inestable como el agua que no alcanza para todos, el aire se vuelve denso y los desechos son muy altos y por lo tanto hay contaminacin del espacio, todo esta convivencia de sobrevivencia contrae conductas violentas y delictivas por que genera la lucha del espacio vital y se deduce una relacin que a mas densidad poblacin ms ser los ndices delictivosCONCLUSIONESDesde hace 60 aos la sociedad peruana muestra un acelerado proceso de urbanizacin. Esto se profundiza en las dcadas de los 70 y 80 cuando el PBI de la actividad agrcola y manufacturera disminuye considerablemente. Grandes cantidades de pobladores, mayormente de la regin andina y las zonas rurales de las costas, emigran a las ciudades ms atractivas econmicamente, como Lima metropolitana, Arequipa, San Martn, Cusco, entre otros; creyendo as encontrar ms posibilidades de desarrollo y una mejor calidad de vida. No obstante, esto no siempre sucede como lo esperan. Las altas tasas de inmigracin llevan consigo, en el Per, altas tasas de desempleo en las ciudades o regiones a donde se emigra. La mejor calidad de vida esperada en algunos casos empeora; esto se evidencia respecto a las tasas de desempleo, si hay ms desempleo, el valor de la mano de obra (que es a lo que ms se dedican) disminuye. Nuestros antiguos antecesores se aferraron en la ganadera y en la agricultura para satisfacer sus necesidades. El Estado debe intervenir con una poltica de desarrollo econmico que vaya de acuerdo a las regiones del Pas. Una poltica que aproveche las riquezas de cada piso latitudinal, de cada provincia, si se quiere de cada distrito. Slo as, quizs, podamos detener la emigracin y los huecos que sta deja en las zonas abandonadas (valga decir las zonas rurales); y as tambin reducir las tasas de desempleo en las ciudades o al menos mantenerla ms nunca aumentarla, porque esto, sin duda, no favorecer al progreso de nosotros y de nuestro pas que deseamos desde tiempos inmemorables.

El hacinamiento en el Per est asociado a la migracin del poblador de las zonas andinas hacia la costa y principalmente a la ciudad de lima, debido a muchas causas tales como: Busca de mejores trabajos

Problemas del tipo poltico, el caso de la subversin en los ochenta.

Busca de mejores centros de enseanza, universidad, institutos, academias, etc.

Falta de apoyo del gobierno con referente al apoyo al agricultor.El hacinamiento, principalmente en el centro de lima, se da por varios causas tales como: Familias con alto nmero de integrantes, debido a la falta de conocimiento de planificacin familiar.

Espacios reducidos, en la cual instalan sus viviendas, debido al resultado de invasiones en cerros aledaos a la ciudad.

Falta de un programa de vivienda por parte del las autoridades correspondientes.

top related