el gran tablero mundial auto zbigniew brzezinski

Post on 23-Jul-2016

241 Views

Category:

Documents

10 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Autor: Zbigniew Brzezinski

TRANSCRIPT

I

El gran tablero mundialLa supremacía estadounidense.. / .Y sus imperatrvos geoestrategicos

Zbigniew Brzezinski

A mis estudiantes, para ayudarlosa construir el Inundo del mañana .

'.

Lista de mapas , .. , , , ,.,.,....... 219Lista de cuadros y tablas ., .. , , ,." " 221,Indice analítico y de nombres .".,., '.,., ,.... 223

1. Una nueva clase de hegemonía . . . . . . . . . 13El corto viaje bacía la supremacía global 13La primera potencia global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19El sistema global estadounidense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 33

2. El tablero euroasiático 39Geopolítica y geoestrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Jugadores geoestratégicos y pivotes geopolíticos. . . . . . . . . . . . 48Opciones fundamentales y retos potenciales . . . . . . . . . . . . . . . 56

3. La cabeza de puente democrática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Grandeza y redención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68El principal objetivo estadounidense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79El calendario histórico de Europa 88

4. El agujero negro 95La nueva situación geopolítica de Rusia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Fantasmagoría geoestratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 103El dilema de .Iaalternativa única. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 123

5. Los Balcanes euroasiáticos 129El caldero étnico , 131La contienda múltiple , 140Ni dominio ni exclusión 153

6. El ancla del Lejano Oriente 157China: no global sino regional 163Japón: no regional sino internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 177El ajuste estratégico de los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . .. 189

7. Conclusión.......................................... 197Una geoestrategia para Eurasia , , ,. 200Un sistema de seguridad transeuroasiático ,., .. ,... 211Más allá de la última superpotencia global , ,., .. ,.,... 212

Introducción: política de superpotencias 11

SUMARlO

Desde que los continentes empezaron a interactuar en el terreno dela política, hace alrededor de quinientos años, Eurasia ha sido el centrodel poder mundial. De diferentes maneras yen épocas diferentes, Jos pue­blos que vivían en Eurasia -principalmente los de su periferia europeo­occidental- penetraron y dominaron a las demás regiones del planeta amedida que los distintos Estados euroasiáticos alcanzaban el estatus es­pecial de potencias principales del mundo y pasaban a disfrutar de los co­rrespondientes privilegios.

La última década del siglo xx ha sido testigo de un desplazamientotectónico en los asuntos mundiales. Por primera vez en la historia, unapotencia no euroasiática ha surgido no sólo corno el árbitro clave de lasrelaciones de poder euroasiáticas sino también como la suprema potenciamundial. La derrota y el colapso de la Unión Soviética fueron el últimoescalón de la rápida ascensión de una potencia del continente americano,los Estados Unidos, como la única e, indudablemente, como la primerapotencia realmente global.

Sin embargo, Eurasia mantiene su importancia geopolítica. No sólosu periferia occidental-Europa- sigue siendo el lugar donde gran par­te del poder político económico y mundial está localizado, sino que su re­gión oriental -Asia- se ha convertido recientemente en un centro decrecimiento económico vital y con creciente influencia política. De ahíque la cuestión de cómo deben enfrentarse unos Estados Unidos concompromisos globales a las complejas relaciones de poder euroasiáticas-y particularmente si ello impide la emergencia de una potencia euroa­siática dominante y antagónica- sigue siendo fundamental en términosde la capacidad estadounidense de ejercer la primacía global.

De ello resulta que -además de cultivar las diferentes dimensionesde poder más novedosas (tecnología, comunicaciones, información, asícorno comercio y finanzas)-la política exterior de los Estados Unidosdebe seguir ocupándose de la dimensión geopolítica y emplear su in­fluencia en Eurasia para crear un equilibrio continental estable en el quelos Estados Unidos ejerzan las funciones de árbitro político.

Eurasia es, pues, el tablero en el que la lucha por la primacía globalsigue jugándose, y esa lucha involucra a la geoestrategia: la gestión estra-

I

POLÍTICA DE SUPERPOTENCIAS

In trod ucción

Z81(,~Il:'WBRZl.ZI~'KIWashington. D.C.Abril de 1997

régica de los intereses geopolíticos. E de notar que en una fecha tan cer­cana como J 940, dos aspirantes al poder global, Adolf Hitler y José Sta­lin, acordaron de forma explícita (en las negociaciones secretas que tu­vieron lugar en noviembre de ese año) que los Estados Unidos debíanquedar excluidos de Eurasia. Tanto uno como otro habían comprendidoque una inyección de poder estadounidense en Eurasia podía obstaculi­zar sus ambiciones de dominio global. Ambos compartían la creencia deque Eurasiu es el centro del mundo y la de que quien controle a Eurasiacontrolará el mundo. Medio siglo después, el rema ha Ido redefimdo. (semantendrá la primacia esradoumdcnse en Eurasia? Y, SI es así, (con quéfines?

El objetivo último de la poluica estadounidense debería ser benéficoy visionario: dar forma a una comunidad global verdaderamente coope­rativa, de acuerdo con unas orientaciones de largo alcance y con los inte­reses fundamentales de la humanidad. Mientras tanto. empero, es esen­eral que no se produzca el surgirmenro de ningún aspirante al podereuronsiático capaz de dominar Eurasiu y, por lo tanto, también de desa­fiar a los Estados Unido. La [ormulaaán de una gcoes/rJ/egia globol e In­legrado para Eurasia es, OSI, el objetivo de es/o obra.

12 El gran tablero mundial

La guerra hispano-estadounidense de 1898 fue la primera guerra deconquista de los Estados Unidos fuera de su territorio. La guerra hizo queel poder estadounidense penetrara bien dentro del Pacífico, llevándolomás allá de Hawai hasta las Filipinas. Al iniciarse el siglo, los estrategas es­tadounidenses ya estaban desarrollando doctrinas sobre la supremacía na­val en los dos océanos y la armada estadounidense había empezado a cues­tionar la condición de Gran Bretaña de «reina de los mares». Lasreivindicaciones estadounidenses de un estatus especial como único guar­dián de la seguridad del continente americano -proclamadas anterior­mente por la doctrina Monroe y justificadas más adelante con el pretendi­do «destino manifiesto» estadounidense- se hicieron aún más firmes apartir de la construcción del canal de Panamá, que facilitó el dominio na­val de los Estados Unidos tanto sobre el océano Atlántico como sobre elPacífico.

La base de las ambiciones geopolíticas estadounidenses en expansiónla proporcionó la rápida industrialización de la economía del país. Al es­tallar la Primera Guerra Mundial, el creciente poder económico estadou­nidense constituía ya alrededor de) 33 % del PNB mundial, lo que des­bancó a Gran Bretaña como principal potencia industrial del mundo.Este notable dinamismo económico fue impulsado por una cultura quefavorecía la experimentación y la innovación. Las instituciones políticasestadounidenses y la economía de libre mercado crearon oportunidades

EL CORTO VIAJE HACIA LA SUPREMACíA GLOBAL

La hegemonía es algo tan viejo como la humanidad. Pero la actual su­premacía global estadounidense se destaca por la rapidez con la que hasurgido, por su alcance global y por la manera en que se ejerce. En eltranscurso de un solo siglo, los Estados Unidos se han transformado a símismos -y han sido también transformados por las dinámicas interna­cionales- de tal manera que un país que estaba relativamente aislado enel continente americano se ha convertido en una potencia con unas capa­cidades de acceso y de control mundiales sin precedentes.

UNA NUEVA CLASE DE HEGEMONÍA

Capítulo 1

top related