¿el género+ se está quedando atrás en la medición … • promover un entendimiento común...

Post on 10-Feb-2019

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿El género+ se está quedando atrás en la

medición de los ODS?Alejandra Faúndez – Estambul – Conferencia NEC 2017

OBJETIVOS

• Promover un entendimiento común respecto de las implicancias del enfoque de género en la evaluación y medición de los ODS para la gestión pública.

• Compartir materiales, herramientas y aprendizajes respecto de evaluación con enfoque de género.

CONTENIDOS1. Actualización de conceptos

(Género +, interseccionalidad, transversalización del enfoque de igualdad de género en las políticaspúblicas)

2. ODS y sus aportes específicos.

3. ODS, evaluación y el seguimiento. Los estándares para los informes nacionales.

ACUERDOS PARA EL TRABAJO• Las fuentes de aprendizaje somos tod@s l@s participantes:

Guardar silencio cuando otros hablen. Hablar para tod@s para que no se pierdan las buenas ideas. Todas las opiniones y preguntas sirven.

• La metodología está basada en la participación y “estar aquí”: Controlar el uso del celular. Regular las conversaciones bilaterales.

• La presentación será compartida Tenemos que atrevernos a democratizar el conocimiento.

• Que ninguna idea se quede atrás Se dispondrá de un papelógrafo con posit para ir dejando aspectos

relevantes de la discusión por parte de l@s participantes.

Ejercicio colectivo:

Conociéndonos como grupo

1. Marco conceptual de la igualdad de

género

“Por exceso o por defecto, las categorías fundamentales desde

las que iluminamos y comprendemos la realidad social

y política se están volviendo inoperantes”.

Esteban, J. E. (2007). “Política del reconocimiento y tipos de ciudadanía”, Logos, Anales del Seminario de Metafísicantes”

Conociendo la experiencia personal con el género

¿Qué ha cambiado en mi vida respecto del

género con relación a la generación de mis

padres?

¿Qué se mantiene en mi vida respecto del

género con relación a la generación de mis

padres?

Concepto de GéneroGénero es una red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a hombres y mujeres a través de un proceso de construcción social. Estas características las sociedades las elaboran a partir de la diferencia sexual anatómica y fisiológica.

ComportamientosRespuestas Emocionales

Ideología (Mitos,

símbolos, normas, etc.)

Funciones sociales, laborales y culturales

GÉNERO

La igualdad de género Género no es equivalente a mujer, a lo femenino o a

asuntos que se refieren a mujeres.

El género es una construcción social (modificable). No hay razones genéticas, biológicas, naturales o evolutivas que expliquen ni justifiquen la discriminación o las desigualdades existentes.

La igualdad de género constituye un compromiso internacional dentro de la agenda actual de desarrollo.

Desde la década de los 90, la igualdad de género se reconoce como un asunto fundamental de derechos humanos y de justicia. Es un asunto reciente.

El carácter de la desigualdad

– Es estructural: es parte de la configuración de la sociedad y está presente en todas las esferas de la vida humana (política, social, personal, institucional, cultural y económica).

– Es política: grupos subordinados tienen escaso poder y autonomía para decidir sobre su vida (diferencia vs. desigualdad).

– Es multidimensional: las desigualdades jerarquizadas son fenómenos propios de sociedades complejas y operan mezcladas entre sí con diferentes tipos de intersecciones e interacciones.

Reconoce que existen desigualdades estructurales

PRIMER DESAFIO DE LOS ODS

- HABLAR DE DESIGUALDAD- LO ESTRUCTURAL

Parte de la premisa de que la gente vive identidades múltiples.

Las personas pertenecen a más de una comunidad a la vez y pueden experimentar opresiones y privilegios de manera simultánea.

El análisis interseccional tiene como objetivo revelar las variadas identidades, exponer los diferentes tipos de discriminación y desventaja que se dan como consecuencia de la combinación de identidades.

EL CONCEPTO DE INTERSECCIONALIDAD

Mayor:

vulnerabilidadDiscriminación

Exclusiónrezago

Ser pobre

Ser indígena

Ser mujer Ser

adulta mayor

Vivir en contextos

rurales

ACUMULACIÓN DE DESVENTAJASINTERSECCIONALIDAD

Para que el programa sea justo, todos realizarán el

mismo proceso: van a subir a ese árbol

– ¿Dónde están las diferencias? – ¿Dónde están las brechas? – ¿Dónde están las inequidades? – ¿Dónde están las barreras?– ¿Cuáles son las potencialidades?– ¿Cuál o cuáles son los colectivos

con mayor desventaja?

SEGUNDO DESAFIO DE LOS ODSILUMINAR LA DIFERENCIA

Las políticas públicas con enfoque de género

De la neutralidad a las mujeres

pobres

De las mujeres pobres al género

Igualdad de trato

Transversalización del enfoque de

género

EL CONCEPTO DE TRANSVERSALIZACION COMO INSTRUMENTO

Tipos de políticas y programas y enfoque de género

Resultado negativo que profundiza o mantiene las

desigualdades y discriminaciones

de género.

No hay atención o

atención débil / ineficaz por la

igualdad de género.

Datos no desglosados por género

Datos deglosados.

No se prestó atención a las

diferentes experiencias de

hombres y mujeres ni a un

análisis equitativo de los resultados.

No aborda las raíces de las

desigualdades o discriminaciones

de género.

Los resultados responden a las necesidades y resultados diferenciales

Abordó las barreras a la participación, el acceso, el estado, el poder y la seguridad de las mujeres.

No aborda las raíces de las desigualdades.

Si los resultados fueron dirigidos a las mujeres, respondieron y tocaron los elementos de transformación de las normas, estereotipos, cultura y raíces de desigualdad de género

EJERCICIO:¿Qué tipo de programas han evaluado según el

enfoque de género?

Programas Negativo al género

Ciego al género

Con objetivos de género

Sensible al género

GéneroTransformador Comentarios

TERCER DESAFIO DE LOS ODSSOBRE DIAGNOSTICO y

SUBGERENCIA

Existe una preocupación nacional e internacional sobre la desigualdad en las políticas públicas.

Necesidades y problemas DERECHOS

Instalación del enfoque de Derechos Humanos

"Se basan en necesidades"

• La acción es voluntaria/opcional.

• Las "necesidades" son contextuales e indefinidas.

• Merecen ayuda.

• Beneficiarios pasivos - pueden ser invitados a participar.

• Maneras pragmáticas para trabajar con las estructuras.

• El desarrollo es tecnocrático -para los expertos.

• Jerarquía de necesidades.

"Basado en Derechos Humanos"• La acción es obligatoria.

• Reivindicaciones y prerrogativas universales y establecidas por ley.

• Prerrogativa de derechos exigibles.

• Participantes activos por derecho.

• Las estructuras de poder deben ser efectivamente cambiadas.

• El desarrollo transforma los comportamientos, las instituciones y potencia a los titulares de derechos.

• Los derechos son indivisibles e interdependientes, aunque en cualquier situación práctica puede ser necesario ordenarlos por prioridades.

Teoría de cambio con enfoque de género +

CUARTO DESAFIO DE LOS ODSCONTAR CON UN MARCO DE

REFERENCIA / TEORIA DE CAMBIO SOBRE IGUALDAD DE GENERO

2. Los ODS y el enfoque de igualdad de género

17 objetivos, 169 metas y 230 indicadores

“No one left be behind”¡Nadie se quede atrás!

De los ODM a los ODS

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (2000-2015)

– Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

• Meta 3.A: Eliminar la desigualdad de género en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente en 2005 y en todos los niveles de la educación no mástarde de 2015

– Objetivo 5: Mejorar la salud materna• Meta 5.A: Reducir en tres cuartas partes,

entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna

• Meta 5.B: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (2016-2030)

• Objetivo 5 “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas”

• 9 metas, 14 indicadores

• Aproximadamente el 34% de las Metas (58 de 169) explícita o implícitamente tratan de la igualdad de género y del empoderamiento de todas las mujeres y niñas

• Gran énfasis en la desagregación, por sexo u otras características relevantes para captar desigualdades entrecruzadas

ODS 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas

IGUALDAD de Género

Meta 5.2Eliminar todas las formas de

violencia contra las mujeres y

niñas

Meta 5.3Eliminar todas las formas de

practicas nocivas

Meta 5.4Reconocer y

valorar cuidados y trabajo no

remunerado

Meta 5.5Plena y efectiva

participación política,

económica y publica.

Meta 5.aEmprender reformas que otorguen a las

mujeres igualdad de derecho a los recursos económicos, así como

acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros tipos de bienes…

Meta 5.bMejorar el uso de la

tecnología instrumental, en particular la TIC, para promover el

empoderamiento de las mujeres

Meta 5.cAprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para

promover la igualdad de género y el

empoderamiento de las mujeres y las niñas a

todos los niveles

Meta 5.6 Garantizar el

acceso universal a la salud sexual y reproductiva

Meta 5.1Eliminar todas las formas de discriminación

Marco normativo sólido para el anclaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Meta común de alcanzar la igualdad

sustantiva

“Para fomentar la rendición de cuentas a nuestros ciudadanos llevaremos a cabo un

proceso sistemático de seguimiento y examen en los distintos niveles”

(Declaración de ODS, 2015)

Los indicadores relativos al género

• En total hay 53 de 230 indicadores relativos a la medición de los avances en género o que hacen referencia a las mujeres, las niñas o la desagregación por sexo (23%)

• 14 de esos 53 indicadores están relacionados con la medición del Objetivo 5, es decir servirán para medir las 9 metas del objetivo.

6

1

0

1

0

0

6

0

14

0

0

7

0

1

3

6

8

Fortalecimiento de los sistemas de M&E existentes

• Se está desarrollando un conjunto de indicadores básicos que los países tienen que adaptar a sus contextos (localización)

• El desafío es prestar asistencia a los países en el desarrollo de sus capacidades estadísticas, fortaleciendo los sistemas de M&E existentes

• Importancia de la recopilación y el análisis de datos sobre igualdad de género y reducción de la desigualdad

QUINTO DESAFIO DE LOS ODSMEDIR LA COMPLEJIDAD

Ejercicio final:

Revisión de informes nacionales para generar

estándares

Estándares mínimos

INFORMACIÓNSe utiliza información y datos de la situación de la población como referentes para el análisis y las fuentes de información es pública.En el manejo de la información estadística se avanza en el análisis de género más allá de la desagregación de datos por sexo.La información tiene al menos desagregación por sexo, edad, etnicidad, zona de residencia.Existe información actualizada sobre aquellos indicadores de género ya instalados en la medición de metas de género de la agenda 2030.La información se presenta en series de tiempo que dan cuenta de la tendencia, evolución y trayectoria de los cambios, estancamientos o rezagos.La información está disponible para cualquier actor de la sociedad.

La información proviene de fuentes diversas.Existe evidencia producto de evaluaciones previas sobre aspectos críticos de la desigualdad de género en el país.

CAPACIDADES

Se identifican capacidades y recursos que disponen los garantes para el cumplimiento de objetivos y metas.

Se identifican capacidades de los/as titulares de derechos para exigir el cumplimiento de objetivos y metas.

Se muestran acciones de política pública referidas a cuestiones estructurales de la desigualdad de género (promoción del empoderamiento y la autonomía).

Se muestran acciones de política pública referidas a cuestiones estructurales de la desigualdad de género (promoción del empoderamiento y la autonomía).

Se explicitan respuestas públicas complejas e interinstitucionales (o innovadoras) de la política pública para abordar la desigualdad.

Se muestran datos de inversiones o de incremento del presupuesto en áreas críticas de la desigualdad de género.

ENTORNOS SENSIBLES AL GÉNERO

Se aprecia un cambio de enfoque (Desde promedios hacia foco de colectivos en desventaja / Desde necesidades a derechos / Desde mujeres a patrones de desigualdad).

Se identifica información referida a los mecanismos institucionales, normativos y de políticas públicas para garantizar progresivamente los derechos.

Existen plataformas de participación ciudadana para la construcción del informe.

Se aprecia la inclusión o articulación entre diferentes actores del desarrollo más allá de las instituciones de gobierno (donantes, sociedad civil, privados, etc.).

Para seguir profundizando

• Ampliando la mirada: la integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos. PNUD/ONU Mujeres/UNFPA, UNICEF y Consultora Inclusión y Equidad (América Latina y el Caribe) - 2012http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/ampliando_la_mirada_espanol_final.pdfDisponible en inglés

• Integrando los derechos humanos y la igualdad de género en la evaluación. Documento guía.ONU Mujeres (LACRO) – Consultora Inclusión y Equidad - 2014

http://www.clear-la.cide.edu/node/172.Disponible en inglés

• Evaluando los ODS con una visión centrada en la equidad y sensible al género – EVALPARTNERS - 2016https://www.evalpartners.org/evalgender/no-one-left-behind#guidance

El enfoque de igualdad de género nos interpela a cambiar de paradigma y remirar la

evaluación como un modo de conocer, de valorar y de transformar la realidad.

top related