el empleo en uruguay y las perspectivas de desarrollo perspectiva empresarial

Post on 06-Feb-2015

16 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El empleo en Uruguay y las perspectivas de

desarrollo

www.cncs.com.uy

Perspectiva empresarial

Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay

Misión Velar por el interés general del comercio y de todo el sector privado de la economía nacional y ofrecer un punto de reunión para tratar toda clase de negocios lícitos.

Estatutos de 1867

• Más de 14.000 empresas asociadas.

• Más de 110 gremiales sectoriales y regionales en todo el país.

• Representación Internacional: AICO, CCI, OIT, OIE, CIAC, CCMercosur, Al Invest, ServiceExportNet.

• Representación Nacional: Uruguay XXI, Instituto Nacional de Calidad, Consejos de Pacpymes, Organismo Uruguayo de Acreditación, JUNAE, Red Propymes, Mesa de Valor, Junta de Aranceles.

Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay

PBI comparado

0,0

10000,0

20000,0

30000,0

40000,0

50000,0

EEUU

URUGUAY

Libertad de ComercioComercio y PBI

Fuente: BCU

PBI (pr.const.83)

Fuente: BCU

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

Libertad de Comercio

Comercio y Servicios

• Representa 50.7% del PBI.

• Ocupa 55.7 % del empleo total y 65.1% del

empleo privado.

• Paga mejores salarios que el resto de la

economía privada.

• Tiene menor discriminación salarial por género

que el resto de la economía.

• Tiene menor informalidad que la economía en su

conjunto.

• Exporta 1335.3 millones de dólares.

Masa salarial

Fuente: INE

Tendencias PBI - empleo

Fuente: INE, BCU

Tendencias PBI – salario real

Fuente: INE, BCU

El mercado de trabajo. PEA

PEA Total: 1.630.000

PEA ocupada: 1.480.00 250.000

Públicos1.230.000 Privadosformales e informales

PEA desocupada: 150.000 son 150.000

Privados: tasa 12%¡el desempleo y la informalidad son privados!

El mercado de trabajoInformalidad: 40,66% de la Pobl.

Ocupada privada

Fuente: BCU, INE

Salario

trabajadores

Oferta de trabajo

Demanda de trabajoSalario de equilibrio

Mercado de Trabajo

pleno empleo

Salario

trabajadores

Oferta de trabajo

Demanda de trabajo

Mercado de Trabajo

Salariofijado

Salario de equilibrio

desempleo

trabajo demandado

trabajo ofrecido

35

18

13

12

8

5

4

15

17

13

12

14

4

4

0 10 20 30 40 50 60

Desempleo

Delincuencia, violencia

Sueldos bajos, precios altos

Pobreza

Educación, salud

Gobierno, oposición

Sit. económica, impuestos,inversiones

Principalproblema

Segundoproblema

Los principales problemas del país (Cifra)Encuesta nacional, abril 2007, en %

¿Cuál es el principal problema del país

actualmente?

7772 71

1319 21

6 7 5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

A las empresas A los trabajadores Depende del caso

Julio 2001Nov 2003Abril 2007

Las fuentes de trabajo siguen siendo prioridad, antes que atender demandas laborales (Cifra)Encuestas nacionales, 2001-2007, en %

El gobierno debería apoyar primero1. a las empresas para que haya más fuentes de trabajo, aunque los sueldos no mejoren inmediatamente2. a los trabajadores, atendiendo sus demandas, aunque eso lleve al cierre de algunas empresas

Algunas reflexiones

Si agregamos a esto las cifras de emigración, el planteo del problema se agrava.

¿Se está haciendo lo posible para solucionar esto?

¿Las políticas laborales apuntan a ello?

Nueva normativa Laboral1.Consejos de salarios2. Desalojo de locales ocupados3.Fuero sindical4.Licencia sindical5.Reglamentación ocupaciones6.Tercerizaciones7.Extensión del plazo de prescripción de

créditos laborales8.Delegado obrero en salud y seguridad9.Proyecto de ley de negociación colectiva y

prevención de conflictos10. Ley de licencias especiales para estudio

Algunas relfexiones• A criterio de la CNCS, el empresario

privado es el motor de la economía nacional.

• El empresario privado es quien invierte sus ahorros en el país, genera fuentes genuinas de trabajo, y con esta combinación de capital y trabajo la actividad del país se desarrolla.

• Art. 1 Velar por el interés del sector privado de la economía

Consejos de Salarios• Los Consejos ponderan por rama y no por

empresa

• La ley de 1943 define las categorías laborales y

un salario mínimo por categoría

• El gobierno fijó los lineamientos salariales

• La CNCS participó activamente apoyando y

respaldando la actuación de los empresarios de los

distintos sectores involucrados.

• En estos momentos no se debió forzar la

negociación a mediano plazo

Consejos de Salarios benefician más a los empresarios (Cifra)Encuesta nacional, abril 2007, en %

¿Piensa que en los consejos de salarios los trabajadores y empresarios logran acuerdos justos para las dos partes, que se beneficia más a los

trabajadores o a los empresarios?

40

37

45

33

27

36

13

26

13

12

19

15

20

15

23

26

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

TODOS

Frentistas

Blancos

Colorados

Más a los empresarios Acuerdos justosMás a los trabajadores Ns/Nc

Esta visión es predominante entre los no afiliados (Cifra)

Encuesta nacional, abril 2007, en %

¿Piensa que en los consejos de salarios los trabajadores y empresarios logran acuerdos justos para las dos partes, que se beneficia más a los trabajadores o a

los empresarios?

38

28

40

32

47

29

14

15

13

16

10

18

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

TODOS los quetrabajan

Afiliados

No afiliados

Más a los empresarios Acuerdos justosMás a los trabajadores Ns/Nc

15%

85%

¿Ud. está afiliado a algún sindicato?

Fuero Sindical

•Protege al delegado sindical y también a

cualquier trabajador sindicalizado

•Se establece la reinstalación del trabajador

despedido

•Dispone la cuota sindical obligatoria

•Dispone cartelera sindical obligatoria

Fuero Sindical: Reflexiones

•Escasa utilización de la ley

•Desbalance a favor de la sindicalización.

¿Libertad de no sindicalizarse?

•Fortalecimiento de los sindicatos, inducido

por la norma

•Pone en crisis el poder de dirección del

empresario (co-gestión)

Licencia Sindical

• Dirigentes de sindicatos de empresas

o Media hora por dirigente

o Mínimo 4 empleados

o Máximo 400 horas mensuales no

acumulables

• Delegados Nacionales

Reflexión

• La temática en el ámbito de los Consejos

de Salarios se expandió

• ¿Era este el ámbito para incluir estos

temas?

• ¿Estos temas mejoran o empeoran la

generación de fuentes de trabajo?

Reglamentación de Ocupaciones

• Mayo 05: Derogación decreto 512/66

• Discusiones proyecto de ley

• En los hechos se produjeron ocupaciones

complicadas

• Mayo 06: Aprobación decreto 165/06

• Acciones de impugnación y nulidad

Hubo un aumento de conflictos y huelgas en lugares de trabajo en los últimos 2 años

(Cifra)Encuesta nacional, abril 2007, en %

¿Han aumentado en los últimos dos años los conflictos y huelgas en los lugares de trabajo?

17

15

18

17

35

23

34

38

24

28

24

23

17

26

20

14

6

2

1

5

2

2

7

2

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

TODOS

Afiliados

No afiliados

No trabajan

Aumentaronmucho

Aumentaronun poco

Igual

Disminuyeronun poco

Disminuyeronmucho

Ns/Nc

¿Ud. está afiliado a algún sindicato?

Y también aumentaron los sueldos en los últimos 2 años (Cifra)

Encuesta nacional, abril 2007, en %

¿Los sueldos han aumentado en los últimos dos años?

2

3

1

38

52

40

33

38

30

39

39

15

10

13

19

1

4

4

3

1

1

4

6

4

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

TODOS

Afiliados

No afiliados

No trabajan

Aumentaronmucho

Aumentaronun poco

Igual

Disminuyeronun poco

Disminuyeronmucho

Ns/Nc

¿Ud. está afiliado a algún sindicato?

Las ocupaciones no suelen beneficiar a nadie (Cifra)Encuesta nacional, abril 2007, en %

¿En general las ocupaciones benefician a los trabajadores o a los empresarios?

7

4

8

7

10

5

12

10

18

27

16

18

57

58

59

55

8

6

5

10

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

TODOS

Afiliados

No afiliados

No trabajan

Más a los empresarios Ambas partesMás a los trabajadores NingunoNs/Nc

¿Ud. está afiliado a algún sindicato?

Crece la oposición a las ocupaciones, pero la opinión sigue dividida (Cifra)

Encuesta nacional, abril 2007, en %

En principio, ¿Ud. está de acuerdo con que los trabajadores ocupen su lugar de trabajo?

46

42

50

43

41

9

5

8

5

5

42

50

38

51

50

3

3

4

1

4

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

TODOS-abr2006

TODOS-abr2007

Afiliados

No afiliados

No trabajan

De acuerdo Ni/ni En desacuerdo Ns/Nc

¿Ud. está afiliado a algún sindicato?

Reflexión

•La discusión de las ocupaciones como extensión del derecho de huelga introdujo discusiones de difícil solución

• ¿Cuáles son los criterios de distribución de recursos en nuestra economía?

•¿El Derecho a la propiedad privada, legitimado históricamente por nuestra sociedad, se está poniendo en juego?

•¿El Derecho al trabajo de aquellos trabajadores que no quieren ocupar, no existe?

•¿Las herramientas de mejora de la distribución salarial, están poniendo en juego a la estructura social del Uruguay?

Reglamentación de Tercerizaciones

• Ley fue aprobada sin participación activa del sector empresarial.

• Establece la responsabilidad solidaria de la empresa contratante.

• Tiene impacto directo en la organización de la empresa

En diciembre se aprobó una ley que regula las tercerizaciones, las empresas que subcontratan a otras

empresas para hacer algún trabajo. ¿Ud. ha oído sobre esa ley? ¿Está de acuerdo?

¿Qué es la Ley de Tercerizaciones? (Cifra)Encuesta nacional, abril 2007, en %

Ni/ni3%

En desacuerdo12%

Ns/Nc4%

No ha oído64%

De acuerdo17%

CONTRATANTES CONTRATANTES CONTRATANTES

CONTRATADAS

TRABAJADORES TRABAJADORES TRABAJADORES

Subsidiaria (Contratada y luego Contratante) Solidaria (Contratada y/o Contratante)

¿Qué es la Ley de Tercerizaciones?

Reflexión

• El mundo de relacionamiento laboral moderno se

basa en que cada empresa se enfoque en su

negocio principal tercerizando sus actividades de

apoyo.

• Esta normativa no va en este sentido.

• En definitiva, el Gobierno terceriza sus controles:

el ciudadano controlando al ciudadano.

Extensión del plazo de prescripción de Créditos

Laborales

• Esta ley tampoco contó con la opinión del sector empresarial en su discusión y aprobación.

• Amplía los plazos de reclamo de créditos laborales de dos a cinco años.

Reflexión

•Aumenta el monto de los créditos

laborales

•Aumenta la incertidumbre para el

empresario (aumenta los costos de

contratación)

Delegado obrero de Salud y Seguridad

•Decreto del 13 de agosto obliga a las empresas

a tener un delegado obrero en materia de salud y

seguridad en el trabajo

•Copia el esquema de Consejos de Salarios:

empresa, rama, Consejo Consultivo Asesor

(IGTSS)

•Reglamenta el CIT 155 que prevé instancias de

cooperación

•Establece multas

Reflexiones

•Aumenta el costo de las empresas (horas de trabajo del delegado)

•Nuevo factor de co-gestión

Proyecto de Ley de Negociación Colectiva y de Prevención de Conflictos•Interés del Gobierno, compartido por CNCS en

marzo 05

•Marco Sistemático y Orgánico

•Bases: Privada, Libre y Voluntaria•Intercambio de Información•Cláusulas de Paz•Plazos de Convenios

•Antecedentes: Varios•Proyecto de 1998•Elementos ya concedidos

Proyecto de Ley de Negociación Colectiva y de Prevención de Conflictos

• Decidir condiciones en que se negociaría

• Nada está acordado hasta que todo está acordado

El gobierno está actuando bien con los trabajadores (Cifra)

Encuesta nacional, abril 2007, en %

¿Le parece que el gobierno está actuando bien o mal con respecto a los trabajadores?

50

64

38

26

25

23

23

37

19

10

32

30

6

3

7

7

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

TODOS

Frentistas

Blancos

Colorados

Bien Ni/ni Mal Ns/Nc

Y también con los empresarios (Cifra)Encuesta nacional, abril 2007, en %

¿Le parece que el gobierno está actuando bien o mal con respecto a los empresarios?

46

57

33

28

22

18

23

31

15

9

26

29

17

16

18

12

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

TODOS

Frentistas

Blancos

Colorados

Bien Ni/ni Mal Ns/Nc

Ley de licencias por estudio

• Se busca equiparar beneficios para el empleado privado,

respecto al funcionario público

• Se otorga al trabajador 18 días de licencia adicional, por

año civil, con un máximo de 6 días por examen, prueba de

revisión, evaluación o similar, a utilizar por aquellos que

cursen estudios en Institutos de Enseñanza Secundaria

Básica y superior, Educación Técnico- Profesional Superior,

Universitaria, Instituto Normal y otros de naturaleza análoga

habilitados por el MEC.

Reflexiones

• Desempleo juvenil supera el 20%• Esta ley aumenta los costos de contratar

estudiantes y por tanto, reduce su demanda: aumentando el desempleo o la informalidad de los estudiantes. (dados los Consejos de salarios)

• Se reduce el estímulo a invertir en la capacitación de los trabajadores de la empresa.

• Se rompe el nexo entre el estudio y la empresa

Reflexión Final

•¿Se ha mejorado el supuesto desbalance de antes del 2005?•¿Se tiene en cuenta el derecho de los trabajadores no sindicalizados?•La normativa ha incentivado la sindicalización, ¿es lo que se buscaba?•¿El Estado está garantizando la libertad sindical negativa?• ¿Se está respetando los postulados de la OIT?•¿Se está mejorando el clima de inversiones, necesario para el aumento de la productividad y la generación de empleo productivo y trabajo decente?• ¿Se está incentivando adecuadamente la formalidad?

Muchas gracias

www.cncs.com.uy

top related