el ejército romano

Post on 17-Dec-2014

827 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El ejército romano y más concretamente en Hispania

TRANSCRIPT

EL EJÉRCITO ROMANO EN HISPANIA

Marián Ferro GarridoÁngeles Coello Fernández

AUTORES CLÁSICOS

César Apiano Polibio Tito

Livio Higinio

Polibio

César

Tito Livio

LA EVOLUCIÓN DEL EJÉRCITO ROMANO

EL EJÉRCITO EN LA REPÚBLICA De Camilo a Mario El reclutamiento

- Servicio militar obligatorio El ejército

- Desdoblado en dos divisiones consulares- La legión, organizada en unidades pequeñas, los manípulos (30 manípulos).

- Dispuestas en tres líneas: los hastati, los príncipes y los triarii.- Los seruitia- Los cuerpos auxiliares - Divididos en cohortes- La caballería

PRINCIPES

HASTATI

TRIARII

Efectivos- De ordinario se reclutaban 4 legiones cada año.- Con la 2º guerra Púnica, 25 legiones cada año hasta el 167.

De Mario a Augusto El reclutamiento

- Asimilación de los socii- Introducción de esclavos en la legión- Introducción pobres y los proletarios en el ejército.- Misma formación para todos los soldados

El ejército- Sustitución de los manípulos, por cohortes (formadas por 6 o 5 centurias)

EL EJÉRCITO EN EL IMPERIO Augusto El reclutamiento:

- el emperador posee el summum imperium

El ejército:- los esclavos ya no admitidos en la legión- introducción caballería e infantería auxiliar mezclada con la caballería - infantería, dividida en 10 cohortes. - caballería, dividida en 4 turmae.

El ejército después de Augusto

> Reformas más importantes

Antonio Caracalla- Constitución del 312: concesión de ciudadanía romana a todos los hombres libres del Imperio

Galieno

- Se añade unas turmae de caballería legionaria- Surgen cohortes equitatae formadas por infantes y jinetes.- El ejército permanece obligatorio, aunque con excepciones.

> Reformas del Bajo Imperio

Diocleciano- Separará el mando militar del gobierno político

ConstantinoEl ejército dividido en

dos partes: - El ejército de fronteras - El ejército de campaña

AUXILIAR ROMANO

EQUITE

EQUITE

EL EJÉRCITO ROMANO EN HISPANIALa evolución del ejercito romano en Hispania

LOS EJÉRCITOS REPUBLICANOS

Llegada de los romanos por primera vez a la Península, con la 2º Guerra Púnica

Motivación de conquista: fuente de recursos muy valiosa

Cuerpos de ejército,bajo las órdenes del gobernador o propraetor

Ejército situado en Hispania oscilaba entre los 20.000 y 25.000 hombres.

Importante papel en la transformación de estructuras socioeconómicas indígenas y en su romanización.

EL EJÉRCITO IMPERIAL Ejército encargado de tareas de vigilancia, supervisión

de los territorios recién conquistados y la implantación de una infraestructura básica para la administración de la explotación de recursos.

Primeros establecimientos urbanos: Iuliobriga y Segisama Iulia, en Cantabria. Y en Asturias, Asturica.

Milicias provinciales o municipales: orae maritimae - Cohors Baetica y la cohors Servia Iuvenali.

EL PAPEL DEL EJÉRCITO HISPÁNICO Legion VII: al servicio del gobierno

de Tarraco Con Septimio Severo, ejército

encargado de la defensa local. Papel económico: las canabae Mantenimiento por parte del Estado Fabri organizados en dos centurias:

fabri tignarii (Carpinteros) y fabri aerari (Herreros)

No son soldados hasta el siglo I a.C Fabricaban y transportaban armas y

máquinas de guerra. Entre ellos estaban los mineros, que

además de explotar minas preparaban las galerías para los casos de asedio.

En tiempos de paz realizaban construcciones y obras públicas, como puentes, vías, templos, etc.

Maquinaria realizada y transportada por los fabrii

EL EJÉRCITO ROMANO EN HISPANIA

Las legiones en Hispania

LAS LEGIONES EN HISPANIA Tras las Guerras Cántabras: Tres legiones permanentes, , IIII

Macedónica, VI Victrix , X Gemina - Con sus cuerpos auxiliares: - La ala Tautorum Victrix civium Romanorum, la cohors IIII Thracum (en Cantabria) y en Asturica-Gallaecia, las alas II Gallorum y Gigurrorum y la cohorte IIII Gallorum, situada en Rosinos, en el valle de Vidriales.

Durante época julio-claudia, reducción de efectivos, se marchó la legio IIII Macedonica y sus auxilia en el 39 y en el año 63, la legio X Gemina

Galba, reclutó en su provincia una nueva legión, la VII y trae de vuelta a la legio X Gemina, ahora sustituida por la VII peninsular.

Vitelio añadió la I Adiutrix. Vespasiano trasladó a los legionarios a las fronteras septentrionales

del Imperio. En el 74, Hispania recibió como única tropa legionaria a la legion VII

Gemina, será la única legión con la que contará Hispania hasta la caída del Imperio.

IIII Macedónica

Término augustal, Valdeolea (Cantabria)Fijaba el limite entre los territorios de Juliobriga y los terrenos de la legión

VI Victrix

Epitafio emeritense T. Pompeius Albinus, que sirvió en la legión bajo Nerón

X Gemina

En el reverso de la moneda de Claudio, aparece los estandartes de la X Gemina y la XI

I Adiutrix

Denario de Septimio Severo, en el reverso aparece el simbolo de la I Adiutrix

VII Gemina

Tégula de la castra legionis de la legio VII Gemina (León)

LA RELIGIÓN EN EL EJÉRCITO ROMANO

DIOSES Y CULTOS MILITARES

Los signa militaria

Dioses Romanos Tríada Capitolina: Júpiter Optimo Máximo,

Juno y Minerva

Dioses Guerreros Marte Hércules(Gades) Minerva Los Dióscuros

Hércules Gaditano

MarteMinerva

DIOSCURO

El Culto imperial Divinidades y cultos no romanos

Ataecina = Proserpina Bandua = Marte

Cohventene, Coventina o Conventina: ¿Britana o Hispana?

Nabia o Navia = Diana Larouco = Júpiter y Emperador (Culto

Imperial)

Santuario a Larouco

Coventina

Altar a Navia en Galicia

Los cultos orientales Mitra: Protector de los ejércitos. Inscripción en San Juan de la Isla ( Asturias)

Cibeles = Magna Mater deum Idaea o Ataecina

Culto de carácter público, reconocido por Roma

ARQUEOLOGÍA MILITAR EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

CAMPAMENTOS Y ASENTAMIENTOS

Cuando el ejército de desplaza construye y fortifica todas las tardes sus campamentos; aunque no sospeche de la proximidad de su enemigo.

La construcción duraba unas dos o tres horas en terrenos fáciles de trabajar.

Campamentos excavados por Schulten en el siglo XX: Numancia, Aguilar de Anguita, Cáceres el Viejo y Renieblas.

Establecimientos militares temporales Castra aestiua, castra hiberna o hiemalia. Campamentos diarios. Foso poco profundo con agger coronado por

empalizadas En caso de ataque brusco: se cubría el

agger con césped. Los ángulos del muro son redondos para

mejorar las defensas.

Algunos campamentos temporales en Hispania Aguilar de Anguita (Guadalajara) Emporion (Girona) Tarraco (Tarragona) Almanzán (Soria) Campamentos de circunvalación de

Numancia (Garray, Soria) Renieblas (Soria) Alpiarça (Santarem): Guerras Lusitanas

Fortificaciones permanentes Castra statiua o stationes, o mansiones. Agger de grandes proporciones Cippi: estacas ramosas entrelazadas

(defensa) Cerui :ramas de árboles o cuernos ciervos

(defensa) Lilia: agujeros con obstáculos Stimuli: trampas erizadas con puntas Stili: aberturas de pequeño tamaño para

que se hundan los pies

Arquitectura del campamento Distribución y funciónPuertas y ángulos de los muros fortalecidos con torres.Praetorio: Punto de cruce de las calles principales

Alrededor: altares, signa e imágenes de dioses.

Tribunal militarLugar más elevado

Tras los tribunos y junto al praetorio esta el foro y el cuestorio con toda la intendencia.

Planta cuadrada o rectangular, como una ciudad simétrica.

Atrincheramiento separado de las tiendas por 200 pies.

Cuatro puertas: la principal es la Porta Praetoria, situada frente al enemigo.

Tiendas Techos a dos vertientes y formando un frontón. En los campamentos eventuales las tiendas

eran más ligeras y normalmente de piel de cabra.

La tienda del general o ducis tabernaculum o praertorium; en los campamentos fijos reproduce el antiguo atrio de la casa romana.

LUGARES SAGRADOS Principia

Foco religioso – administrativo Disposición tripartita Aedes o sacellum: capilla con cámara

acorazada y con papel vigilante. Oficinas: cámara acorazada, armamentaria

y tabulorium.

Murallas Templos

En Hispania poseemos pocos ejemplos Constatados gracias a : la epigrafía Arqueología: pocos datos de momento. Ejemplos:

León: Tres inscripciones dedicadas a las ninfas Ourense: Santuario dedicado a las ninfas en

Aquae Quarquenae. Inscripción a las ninfas y a Marte.

Castellum Castellum es el diminutivo de castrum, lo que

indica un reducto o fortificación pequeña, ya sea pasajera o permanente.

Si el uso o la utilidad de estos fuertes era pasajero se contraían de tierra muy deprisa, llamándose castellum tumultuarium o tumultuarium opus.

Otros campamentos Los lunata para los asedios. Los náutica que alojaban marineros en tierra. Los peregrina en el monte para alojar a los

soldados y viandantes extranjeros. Los rauennaticum donde se hospedaban los

marineros de la escuadra de Rávena. Los castra peaetoria urbana para alojar a los

soldados de Roma.

ARMAMENTO Y EQUIPAMIENTO

ARMAMENTO

Armas ofensivas El hasta

El pilum

La falarica

El uerutum

El gladius

Espada celtibérica de Anguilar de Anguita

Clava y hacha Honda

Armas defensivas Galea

Cascos Bivalvos

Cascos de una sola pieza

Flechas, arcos, ballesta, fustíbalo

Scutum, clipeus

ARMADURA Armadura segmentada (lorica segmentata)

Armadura tipo <<Kalkriese>>

Armadura tipo Corbridge

Armadura tipo Newstead

Armadura de escamas (lorica squamata)

Cotas de malla (lorica hamata)

Protectores parciales para brazos y piernas

Equipo Equino

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

MORILLO, ANGEL: “El ejército romano en Hispania: guía arqueológica”, León, Universidad de León, 2007.

GUILLÉN CABAÑERO, JOSÉ: “Urbs Roma: vida y costumbres de los romanos”, Salamanca, Sígueme, 1980.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, JULIO: “Historia de las legiones romanas: Tomo I”, Madrid, Signifer Libros, 2001.

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, JULIO: “Historia de las legiones romanas: Tomo II,” Madrid, Signifer Libros, 2001.

ROLDÁN HERVÁS, JOSÉ MANUEL: “Historia antigua de España”, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, D.L, 2001.

SANTOS YANGUAS, NARCISO: “El Ejército romano y la romanización de los astures”, Oviedo, Asturlibros, D.L, 1981.

ROLDÁN HERVÁS, JOSÉ MANUEL: “Los Hispanos en el ejército romano de época republicana”, Salamanca, Universidad, 1993

AURRECOECHEAL, Joaquín. “Las armaduras romanas en Hispania: protectores corporales para la infantería y la caballería”. GLADIUS XXX (2010).

LÓPEZ GARCÍA, Isabel. “El armamento romano-republicano en la iconografía de la Hispania Ulterior: el relieve de los soldados de estepa (Sevilla)”. Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia. 2009, Málaga.

PABLOS MORENO, José María. “La religión del ejército romano: Hispania en los siglos I-III”. SIGNIFER Libros, Madrid. 2001.

MORILLO, Ángel; CADIOU, François; MOURCADE, David. “Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto”. KADMOS, Salamanca. 2003.

PALAO VICENTE, Juan José. “Legio VII Gemina (PIA) Felix: Estudio de una legión romana”. Ediciones Universidad Salamanca. Salamanca. 2006.

MANGAS, Julio; PLACIDO, Domingo. “La Península Ibérica en los autores griegos: de Homero a Platón”. Fundación de Estudios Romanos, D.L. Madrid. 1998

Colección hispánica de autores griegos y latinos. “César: Guerra Civil”. Ediciones Alma Mater S.A. Barcelona. 1959.

SANCHO ROYO, Antonio. “Historia Romana I. Apiano”. Editorial Gredos. Madrid. 1980.

Artículo: ANDRÉS HURTADO, Gloria. “Los lugares sagrados: los campamentos militares”

top related