el donde están - iesvandelvira.comiesvandelvira.com/wp-content/uploads/2014/09... · euro, con el...

Post on 19-Sep-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El Sistema Financiero lo componen los bancose instituciones de crédito donde estándepositados los ahorros.

Para que el sistema funcione es necesario queexista confianza hacia estas entidades.

El Banco de España las regula y supervisa paragarantizar que los ahorradores puedan recuperarsu dinero.

La producción de bienes y servicios para el

consumo es la actividad económica real,

Ésta siempre tiene como contrapartida una

actividad financiera: el capital necesario para

pagar a los diferentes medios de producción

que intervienen.

En la sociedad hay personas que disponen de másrecursos financieros de los que gastan (tienensuperávit financiero).

Mientras otros necesitan más recursos de los quedisponen (presentan déficit financiero).

La actividad financiera permite que losindividuos con excedente (ahorradores) se lospresten a los que tienen déficit a cambio de unacantidad de dinero (el interés).

los intermediarios financieros son los

encargados de poner en contacto a los

ahorradores con los que necesitan dinero

prestado son

Se dividen en:

Intermediarios financieros bancarios

Intermediarios financieros no bancarios

Según tengan la capacidad de crear dinero o no.

Son todas aquellas instituciones que pueden

crear dinero al conceder préstamos por

encima de la cantidad de depósitos que tienen

en sus reservas.

En España, este grupo lo forman:

1) El BANCO DE ESPAÑA.

2) los BANCOS.

3) Las CAJAS DE AHORRO.

Su actividad no consiste en dar créditos a familias yempresas, sino que tiene como funciones:

1. Definir y ejecutar la política monetaria de la zona deleuro, con el objeto de mantener la estabilidad de precios.

2. Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas delEstado.

3. Emitir los billetes de curso legal.

4. Supervisar la solvencia y el cumplimiento de la normativaespecífica de bancos y cajas.

Las actividades que realizan ambos son similares:

Captación de depósitos de los ahorradores.

Concesión de créditos o préstamos a familias, empresas y SectorPúblico.

Sus beneficios los obtienen:

Por la diferencia entre los intereses que cobran por los préstamosy los que pagan a los ahorradores.

Por comisiones por sus servicios.

Por inversiones en empresas, convirtiéndose en accionistas degrandes empresas.

Video La Caixa: 27 Bancos y Cajas de A.

BANCOS:

De propiedad privada (de los accionistas que hanpuesto el capital), y por tanto…su objetivo es maximizar sus beneficios para los accionistas.

Las CAJAS DE AHORRO:

Son entidades cuyos propietarios fundadores sonfundaciones benéficas, sin ánimo de lucro. Susbeneficios se destinan a fines sociales.

Un Caso especial de cajas de ahorros son las cooperativas decrédito o cajas rurales.

La crisis ha llevado:

Un proceso de venta de cajas a bancos privados enunos casos (por ejemplo Cajasur fue adquirida porBBK),

A concentraciones para formar nuevos bancos(como Bankia, que agrupa a un conjunto de antiguasCajas, la más importante Cajamadrid).

De esta manera, la mayor parte de las cajas hanperdido su vocación benéfica pasando a formarparte de la banca privada.

No son bancos, luego no pueden crear dinero bancario (dar

préstamos). Suelen actuar a través de los propios bancos.

1. COMPAÑÍAS ASEGURADORAS:

Recibe unas cuotas (primas de seguros) para cubrir los riesgos: robos,

incendios, accidentes…

2. ENTIDADES LEASING:

Alquilan bienes de equipo a empresas con opción de compra.

3. FONDOS DE PENSIONES:

Durante la vida activa, los trabajadores aportan un capital que se invierte.

Cuando se jubila, el trabajador recibe una pensión según el capital reunido.

Video La Caixa: 29 Instituciones financieras

Actividades 1 y 2 (casa)

Son títulos (documentos) que representan unasobligaciones y unos derechos:

a. El emisor (quien emite o "vende" el documento) tiene laobligación de pagar el importe pactado.

b. El propietario (quien compró el documento) tienederecho a recibir esos pagos.

Los emiten quien necesita dinero para financiar susgastos: empresas y administraciones públicas.

Los compran quienes quieren invertir sus ahorros.

En función de quien sea la unidad emisora tenemos

estos activos financieros:

A. TÍTULOS PÚBLICOS O DEUDA

PÚBLICA:

Emitidos por una administración pública.

B. TÍTULOS PRIVADOS:

Emitidos por empresas.

A. TÍTULOS PÚBLICOS O DEUDA PÚBLICA:

1. Letras: con vencimiento a corto plazo (de 3 a 18 meses)

2. Bonos del Estado (a 3 y 5 años).

3. Obligaciones del Estado (a 10, 15 y 30 años).

B. TÍTULOS PRIVADOS:

1. De renta fija: Generan un interés determinado en el

momento de su compra.

Pagarés, Bonos y Obligaciones de empresa.

2. De renta variable: La ganancia que genera depende de

los beneficios de la empresa.

Acciones: Negociadas en Bolsa (grandes empresas) o no

(PYMES).

Video La Caixa: 25 Mercados financieros

Se realiza cuando una empresa necesita grandes cantidades dedinero.

1. EMISIÓN DE ACCIONES:

▪ Sólo pueden realizarlas las S.A.

▪ Consiste en dividir el capital necesario en partes pequeñas llamadasacciones.

▪ Una acción representa la propiedad de una parte de la empresa paraquien las compra (propietarios se llaman ACCIONISTAS).

▪ Son títulos de renta variable (se cobra según los beneficios de laempresa).

▪ Los beneficios que cobran los accionistas se llaman dividendos.

Se denomina NOMINAL de una acción al

valor de la misma.

El CAPITAL SOCIAL de una S.A. está

formado por el producto N * n es decir:

N es el Nominal, valor de cada parte.

n es el nº de acciones, o número de partes.

Ejemplo:

Una sociedad se crea con un capital formado

por 100.000 acciones de 20 € de nominal.

¿A cuánto asciende el capital social?

C. social = 100.000 * 20 = 2.000.000 €

Actividad nº 3

2. EMISIÓN DE BONOS Y OBLIGACIONES:

Pueden emitirlos el sector público y las S.A.

(si es de empresa se llama empréstito).

El comprador se convierte en prestamista de

dinero.

Los bonos y obligaciones son títulos de renta fija,

se cobra un interés fijo.

Tienen menos riesgo que las acciones, pero menor

rentabilidad , normalmente.

Actividades nº 4, 5.

El mercado de valores está especializado en la compra-venta de títulos: acciones, bonos …

La OFERTA la forman las empresas y AdministracionesPúblicas que emiten títulos.

La DEMANDA la representan los ahorradores-inversoresque compran.

Puede dividirse en 2 mercados:

A. Mercado Primario o de emisión (de primera mano).B. Mercado secundario (de segunda mano).

A. Mercado Primario o de emisión

Se venden los títulos por primera vez. (colocación de

títulos).

Suelen intervenir intermediarios financieros (bancos).

B. Mercado secundario

Se negocian títulos ya existentes.

Se realiza en la Bolsa de valores.

Permite que los que poseen títulos puedan venderlos y

convertirlos en liquidez.

Se pueden comprar todo tipo de títulos, (acciones de

empresas, bonos…)

Intervienen 2 intermediarios: banco y una sociedad o

agencia de valores (Brokers).

Para que una empresa cotice en bolsa debe cumplir

unos requisitos, el principal:

Un capital mínimo de 1.200.000 €.

1. En el mercado primario se paga por el título el Valor de emisión.

2. En el mercado secundario, el precio lo fija la ley de oferta ydemanda:

Hay una cotización en Bolsa (precios de las acciones):

A. Las empresas con buenas expectativas de beneficios las querrácomprar mucha gente.

Este aumento de la demanda hace que la cotización suba.

B. Las empresas con malas expectativas querrán desprenderse deellas mucha gente.

Este aumento de la oferta hace que la cotización baje.

Además hay factores que afectan a la Bolsa en su conjunto, a todas las empresas:

▪ Políticas de los gobiernos (impuestos sobre el ahorro, etc.)

▪ Tipos de interés.

▪ Evolución de la economía en general.

▪ Precio del petróleo, que influye sobre los beneficios esperados.

▪ Conflictos bélicos.

▪ …

Son números que registran la evolución de los precios delos valores a lo largo del tiempo.

Si sube el índice significa que ha habido más compras(demanda) que ventas (oferta) y si baja, al contrario.

En España hay DOS importantes:

a) UN ÍNDICE POR CADA BOLSA (el más importante es el de Madrid):

La media ponderada de todos los valores que se negocian.

b) El IBEX35: media de las 35 empresa que más capitalmueven, las mayores empresas.

Un accionista puede tener 2 tipos de ganancia porcomprar acciones:

1. Los dividendos que le corresponden por los beneficios de la empresa.

2. La ganancia o plusvalía que obtiene por la venta amayor precio que el de compra.

Una subida de los índices puede indicar subida del precio.

Pero también puede tener pérdidas.

El Sistema Financiero es básico para una

economía:

Pone en contacto AHORRO (los ahorradores) con

la INVERSIÓN (los que piden dinero).

La inversión es uno de los componentes de la DA,

si crece, lo hace el PIB, y el empleo.

Cada € ingresado por cualquier agente delconjunto de la economía del país (RentaNacional) se convierte

En Consumo,

en Inversión o

en Gasto Público

Los intermediarios financieros toman losahorros de los agentes económicos paracanalizarlos hacia la inversión.

Si un país no ahorra lo suficiente para financiarsus inversiones tiene que acudir al endeudamientocon el exterior.

Actividad 6

Se llama POLÍTICA MONETARIA al conjunto de

decisiones que se toman en estos 2 aspectos.

a. La oferta monetaria o cantidad de dinero en

circulación.

b. El interés que se cobra en los préstamos.

Sus objetivos son influir en la Demanda Agregada

para:

1. El crecimiento económico, para generar empleo.

2. La estabilidad de los precios.

En la UEM (países de la zona euro) la políticamonetaria la lleva a cabo el EUROSISTEMA,que está formado por:

El Banco Central Europeo (BCE).

Los Bancos centrales de los países de la zona euro. Ennuestro caso el Banco de España.

En Europa, el Eurosistema sólo tiene comoobjetivo el control de la inflación, sin fijarse comometa la creación de empleo.

1. Llevar la política monetaria de todos los países de laUEM.

2. Gestionar las reservas de divisas (otras monedas) dela zona.

3. Emitir los billetes de euro.

4. Estabilidad del sistema financiero.

De los 2 posibles objetivos de la política monetaria, eleurosistema tiene como prioritario:

La ESTABILIDAD DE LOS PRECIOS(inflación no superior al 2%).

La política monetaria consiste básicamente en elcontrol de la oferta monetaria tomando medidasutilizando 3 herramientas principales:

1. EL TIPO DE INTERÉS.

2. COEFICIENTE DE CAJA O DE RESERVASOBLIGATORIAS.

3. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO.

1. EL TIPO DE INTERÉS. Es la tasa de interés que el BCE cobra cuando

concede préstamos a los bancos.

Si aumenta el tipo de interés se pedirán menos

préstamos.

2. COEFICIENTE DE CAJA. Es el % mínimo fijado por el BCE que un banco

debe mantener en forma de reservas.

Si el coef. de caja aumenta los bancos pueden

prestar menos.

3. OPERACIONES DE MERCADOABIERTO.

Si el BCE quiere aumentar la cantidad de dinerocompra a los bancos o al público títulos de deudapública (letras, pagarés…) en el mercado:

pone euros en circulación y guarda los títulos.

Si lo que quiere es reducir la cantidad de dinero,vende deuda pública vende deuda pública otítulos privados

para obtener euros que retira del mercado.

A. POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA.

Persigue el crecimiento y crear empleo.

Es apropiada en casos de baja demanda (crisis)

Medidas:

1. Aumentar la oferta monetaria.▪ Presta más dinero en las subastas a los bancos.

▪ Disminuir el coeficiente de caja.▪ Comprar deuda pública en las operaciones de mercado abierto

2. Bajar el tipo de interés.▪ Si el dinero es más barato, se pedirán más préstamos.

Efectos de la política expansiva:▪ Positivo: Aumenta la DA, se crea empleo.

▪ Negativo: inflación.

B. POLÍTICA MONETARIA RESTRICTIVA O

CONTRACTIVA.

Persigue reducir o controlar la tasa de inflación.

Medidas:

1. Reducir la oferta monetaria.▪ Prestar menos dinero en las subastas a los bancos.

▪ Aumentar el coeficiente de caja.

▪ Vender deuda pública en las operaciones de mercado abierto.

2. Subir el tipo de interés.▪ Si el dinero es más caro, se pedirán menos préstamos.

Efectos de la política restrictiva:▪ Positivo: Se controla la inflación.

▪ Negativo: Se reduce la DA, por lo que puede crearse paro.

Actividades 7 y 8

top related