el descenso de la natalidad: pautas, causas y consecuencias

Post on 24-May-2015

10.392 Views

Category:

Science

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Conferencia de Fernando Pastor, sociólogo, sobre la evolución de la natalidad en España, impartida el 4 de octubre de 2013 en la Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos. Más información en: http://www.universidadpopularc3c.es/index.php/actividades/conferencias/details/1330-conferencia-cuestiones-de-poblacion

TRANSCRIPT

El descenso de la natalidad:

Pautas, Causas y Consecuencias

Por Fernando Pastor García-Quismondo

Que vamos ver:

-La Transición Demográfica.

-Conceptos relativos a la natalidad.

-Indicadores básicos de natalidad. Como se calculan.

-Causas.

-Consecuencias demográficas.

-Consideraciones sobre Políticas.

La Transición Demográfica

La Transición Demográfica

Describe una serie de etapas durante las cuales la población pasa de una posición en que la mortalidad y la natalidad son altas, a una posición en que ambas son bajas.

Antes y después de la transición, el crecimiento de la población es lento, pero durante la transición es muy rápido. Básicamente porque el descenso en la mortalidad suele ocurrir antes que el descenso en la natalidad.

Conceptos relativos a la natalidad

CONCEPTOS

Fecundidad

El número de nacimientos vivos que ha tenido una mujer

Fertilidad

La capacidad biológica de tener hijos

Fecundabilidad

Capacidad biológica para concebir en un ciclo menstrual en términos de probabilidad.

Indicadores básicos

INDICADORES

Tasa Bruta de Natalidad

Nacimientos en el añoTBN= --------------------------------------- x 1000

Población a mitad de año

(ESP 2012=9,7)

Fuente: INE

Tasa de Fecundidad General

Nacimientos en el añoTFG= --------------------------------------------- x 1000

Mujeres 15-49 a mitad de año

(ESP 2001: 38,4)

Tasas Específicas de Fecundidad por Edad

Nacimientos en el año de mujeres a la edad xTEF= ----------------------------------------------------------------- x 1000

Mujeres a la edad x a mitad de año

Número medio de hijos por mujer

Suma TEFsISF= -------------------------------

1000

(ESP 2012=1,3)

Causas

CAUSAS I

Factores Económicos

Factores TecnológicosCambio de Valores

CAUSAS II.- Factores Económicos

Richard EasterlinSupone que las parejas jóvenes tratan de conseguir un nivel de vida igual o mejor a aquel que tuvieron cuando crecieron.

Si los ingresos son altos en relación a sus aspiraciones y el empleo es abundante será más fácil que se casen jóvenes y que tengan mas hijos.

Pero si el empleo escasea, tratan de mantener el nivel de vida, y esperan a casarse y tener hijos. El tamaño de la generación determina la facilidad de encontrar un buen trabajo.

Una generación pequeña implica menos competencia que una grande a la hora de encontrar un buen trabajo y por lo tanto tener hijos mas temprano.

CAUSAS II.- Factores Económicos

Gary BeckerExaminó como tan pronto como las mujeres incrementan su inversión en capital humano y entran a formar parte de la fuerza de trabajo, los costes de crianza de los hijos se incrementan.

Además, aumenta el deseo de proporcionar a los hijos educación formal y costosa. Ambas cosas, puestas en común traen como consecuencia bajas tasas de natalidad.

CAUSAS III.-Factores Tecnológicos

-Acceso y comercialización de métodos anticonceptivos fiables, permitiendo la planificación de la descendencia. (ESP: 1978)

-Acceso a métodos sanitarios seguros para la práctica de la interrupción inducida del embarazo. (ESP:1985)

CAUSAS IV.-Cambio de Valores

- Individualismo, el hijo como fuente de realización del individuo (Van de Kaa) (2ª Transición Demográfica-Postmaterialismo)

-Incremento de la proporción de hijos fuera del matrimonio (ESP: 37%)

-Prolongación de la etapa de educación formal de una alta proporción de mujeres.

-Incorporación de la mujer al mercado de trabajo de forma generalizada.

-Retraso de la edad primer nacimiento (Europa 70s 25 años 00s 29años),Y por lo tanto también del segundo y reducción de nacimientos de órdenes superiores.

Consecuencias demográficas

CONSECUENCIAS I

-La mayoría de las implicaciones de la baja natalidad mantenida en el tiempo surgen de cómo afectan al crecimiento y la composición por edad de la población.

-En ausencia de una inmigración masiva, la baja natalidad continuada produce una población con poca gente joven y mucha gente mayor sean cuales sean las condiciones de mortalidad.

-Una inmigración continuada compensaría sólo parcialmente el efecto de una prolongada baja natalidad sobre el crecimiento de la población.

-La población activa de 15 a 64 años se transformaría. Pocos jóvenes inexpertos con facilidad para adaptarse a las nuevas tecnologías, llenos de energía, y muchos mayores con aspiraciones a puestos que requieran experiencia tras una carrera profesional ascendente en posiciones que impliquen cierta autoridad.

CONSECUENCIAS II

-La baja natalidad mantenida en el tiempo implica bajo crecimiento e incluso crecimiento negativo de la población.

-Si los inmigrantes adoptan las pautas de fecundidad del país receptor poco modificarán el envejecimiento de la población,

-Se apreciará la ausencia de madres jóvenes con hijos pequeños y creciente presencia de madres más mayores con hijos pequeños.

Consideraciones sobre Políticas

POLITICAS I (C. Alison McIntosh)

Las élites políticas perciben una cauta respuesta a las políticas de natalidad por tres principales motivos:

1.- La demanda de políticas de población es baja.

Históricamente las políticas pro natalistas en Europa estaba asociadas casi exclusivamente a estados autoritarios y centralizados, mientras que los estados democráticos deben estar más pendientes de una diversidad pluralista.

2.- Hay una falta de confianza en las medidas pro natalistas que se han propuesto.

Los gobiernos europeos occidentales no tienen como opción relacionar directamente la tasa de natalidad con restringir el acceso a los anticonceptivos o la interrupción legal del embarazo. Además reconocen que los incentivos económicos no han corregido el descenso de la natalidad.

POLITICAS I (C. Alison McIntosh)

3.-Finalmente, la lógica por una política pro-natalista no ha de ser obligada.

En el pasado, estaba muy basada en la creencia de que el poder militar de una nación y su influencia diplomática, se derivaba del tamaño y la tasa de crecimiento de su población. Hoy en día los factores demográficos no tienen tanto peso.

El bienestar de una nación, la calidad y educación de su población, así como su capacidad para formar y mantener alianzas son fuentes más importantes de poder nacional… que el crecimiento demográfico. (C. Alison McIntosh)

top related