el desarrollo científico-tecnológico de la agricultura: de la revolución

Post on 08-Jan-2017

228 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El desarrollo científico-tecnológico de la agricultura: de la revolución verde a la revolución biotecnológica: Continuidades y rupturas

Sergio FaiguenbaumFAO-RLCNoviembre 2008

IntroducciIntroduccióón: elementos conceptuales n: elementos conceptuales e histe históóricos bricos báásicossicos

La revoluciLa revolucióón verden verde

La revoluciLa revolucióón biotecnoln biotecnolóógicagica

I&DI&D para el desarrollopara el desarrollo

IntroducciIntroduccióón: elementos conceptuales n: elementos conceptuales e histe históóricos bricos báásicossicos

La revoluciLa revolucióón verden verde

La revoluciLa revolucióón biotecnoln biotecnolóógicagica

I&DI&D para el desarrollopara el desarrollo

Cultivos (plantas

domesticadas)

Animales (ganadería)

Ser humano

Pastos Estiércol

Alimentos

Energía

Materiales

Producción agropecuaria en unidades autosuficientes (sistema cerrado)

Exterior (mercados)7000-6000 a.c s XVIII-XIX d.c

“Apropiación” de generación de innovaciones en producción agropecuaria por sectores industriales

Industria proveedora de insumos (“atrás”):

mecánica, química, biológica,

genética, etc.Industria de la alimentación (“adelante”):

procesamiento y distribución

Producciónagrícola y animal

en la finca

Desde siglo XVIII-XIX junto a revolución industrial

La agricultura, como proveedor de materia prima,

va perdiendo participación en valor final de los

alimentos

Dos tipos de productos de la investigación científica en agricultura

Bienes públicos: cumplen con criterios de no exclusión y no-rivalidad. Ejemplos: una práctica de cultivo, una semilla convencional

Bienes privados: beneficios son susceptibles de apropiación y por lo tanto tiene un precio de mercado: agroquímicos, máquinas y equipos y semillas híbridas y/o transgénica (protección biológica y jurídica)

IntroducciIntroduccióón: elementos conceptuales n: elementos conceptuales e histe históóricos bricos báásicossicos

La revoluciLa revolucióón verden verde

La revoluciLa revolucióón biotecnoln biotecnolóógicagica

I&DI&D para el desarrollopara el desarrollo

Norman Borlaug, F. Rockefeller (Premio Nóbel 1971), llega a México en 1943 y a Asia en 50-60’s

Objetivo: enfrentar el hambre en el mundo

La Revolución Verde

Principales componentes de la revolución verde

i.Variedades de alto rendimiento (HYV) de cultivos de alimentación masiva (trigo, arroz, maíz)

Gen «Norin 10»

Impulsor: inicialmente la filantropía (Fs.Rockefellery Ford) y luego apoyo de la cooperación internacional de USA

Principales componentes de la revolución verde

ii. Organización y distribución de paquetes tecnológicos intensivos en equipos e insumos (fertilizantes, pesticidas, agua): Impulsor: sector privado y público

Principales componentes de la revolución verde

iii.Sistema público, nacional e internacional de investigación adaptativa y extensión

1971: Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR): 15 centros de investigación internacionales especializados

Impulsor : sector público nacional e internacional

Luces... de la Revolución Verde: incrementos espectaculares de producción y productividad de granos

1950 –> 1985

Producción mundial de cereales se multiplicópor 5

Producción de alimentos p/c aumentó en 12%

Comercio mundial de carne aumentó en 5,5 veces

Sombras ... de la RV

Efectos socialesLa revolución verdefavorecióespecialmente a empresarios medianos y grandes, capitalizados, en zonas de alto potencial. Excluyó a pequeños productores y/o zonas de bajo potencial (pobreza, migración)

Efectos ambientalesUso intensivo de

insumos químicos, una gran parte derivados del petróleo

Consumo intensivo de agua

Erosión edáfica y desertificación

Tendencia a erosión genética (pérdida de biodiversidad agrícola)

¿Terminó la revolución verde?

El sistema agroalimentario (SA) de los Estados Unidos es el segundo sector que más utiliza energía fósil (EF), después de la industria automovilística

1940: 1 unidad de energía fósil producía 2,3 calorías de alimentos2000’s: 10 unidades de energía fósil por cada caloría de alimentos

70% del agua del mundo se utiliza en regadío

IntroducciIntroduccióón: elementos conceptuales n: elementos conceptuales e histe históóricos bricos báásicossicos

La revoluciLa revolucióón verden verde

La revoluciLa revolucióón biotecnoln biotecnolóógicagica

I&DI&D para el desarrollopara el desarrollo

1863 Mendel descubre la transmisión de caracteres de planta de guisante

1953Watson y Crickdeterminan la

estructura doble hélice del ADN

1973 Herbert Boyer y StanleyCohen (figura) obtienen primer ADN recombinantee inicio de la ingeniería genética.

La revolución biotecnológica: hitos

2003El 64% de la soja crecida en USA y el 34% del maíz de la EU son

transgénicos.

1996Ian Wilmut del Roslin Instituteen Escocia produce la primera oveja clonada llamada "Dolly" a partir de una célula adulta

1982Primer animal transgénico:

una rata.

1993Primer OGM comercializado: un tomate (California)

1983Primer vegetal transgénico:

tabaco resistente a un antibiótico

El crecimiento de la Industria Biotecnológica de USA

22.0007.000Gasto I&D

53.50011.200Utilidades

45.3007.700Ventas

20061994US$millones

Fuente: Ernst & Young

Las 10 mayores empresas del mundo destinan US$3.000 millones en I&D en biotecnología agroalimentaria

Aplicaciones de la biotecnologAplicaciones de la biotecnologíía en a en agriculturaagricultura

Cultivo de tejidos Cultivo de tejidos DiagnDiagnóósticos sticos Vacunas Vacunas BioinformBioinformáática tica Marcadores Marcadores GenGenóómicamica y....y....

OGMsOGMs ((GMOsGMOs))

¿Qué son los Organismos Genéticamente Modificados (OGM/GMO)?

GMOs: Pocos países líderes

4,12,8China

4,43,0Brasil

6,54,4Canadá

10067,7Total

1,30,8Otros

20,513,9Argentina

63,242,8Estados Unidos

%2003País

Superficie total de plantas transgénicas por país

(millones de hectáreas)

Fuente: Fonte, 2004

GMOs: pocos cultivos comerciales

117,2 (21)Algodón (Cotton)

10067,7Total

53,6 (16)Colza

2315,5 (11)Maíz (Maize)

6141,4 (55)Soya (soybean)

%2003Cultivo

Superficie total de plantas transgénicas por cultivo

(millones de hectáreas) (proporción del total cultivado con GMO)

Fuente: Fonte, 2004Consumo humano indirecto: carnes y aceites

GMOs: pocas aplicaciones comerciales (hasta ahora)... orientadas al agricultor

67,758,752,644,2Total

5,84,44,23,2Ambas

12,210,17,88,3Resistencia a insectos (bt)

49,744,240,632,7Tolerancia a herbicidas

2003200220012000CARACTER

Superficie total de plantas transgénicas según el carácter modificado

(millones de hectáreas)

Fuente: Fonte, 2004

GMOs: pocas corporaciones monopolizan el mercado

Nuevo régimen de propiedad intelectual: privatización de la materia viva y conocimientos

• Trade Related Intellectual Proporty Rights, TRIPs-OMC (1994)El artículo 27.3(b) del TRIPS obliga a todos los paísesmiembros de la OMC a proteger las variedadesvegetales mediante algún tipo de derechos de propiedad intelectual

• Legislación USAPermite obtener patente industrial del genoma de la planta, células y cultivo de células, el tejido de las plantas, la planta entera y las semillas

• Reglamentación UEReconoce propiedad sobre materiales biológicos pero con restricciones y excepciones

GMOs en la controversia:¿Productos Frankestein?

Críticas, temores y rechazos (GMOs y régimen de propiedad intelectual)

Consideraciones éticas: patentar organismos vivosSignificaciones simbólicas, culturales y religiosas (“transgresión del orden natural”)

Económicas: inéditas asimetrías entre poderes monopólicos y usuarios de la innovaciónAmenaza derecho del agricultor de conservar, sembrar, intercambiar y vender parte del producto recogido como semilla

Sociales: pérdida de control/ apropiación de recursos genéticos y conocimientos locales (indígenas)

Piratería biológica: “apropiación por medio de la aplicación de los derechos de propiedad intelectual de científicos y de empresas, del valor intrínseco de las especies diversificadas y de los derechos de la comunidad y las innovaciones de las poblaciones indígenas”

Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD, 1998: 76)

Críticas, temores y rechazos (GMOs y régimen de propiedad intelectual)

Críticas, temores y rechazos (GMOs y régimen de propiedad intelectual)

Científicas: privatización del conocimiento y de la I&D

Ambientales: amenaza el equilibrio ecosistémico y la biodiversidad; riegos de contaminación génica

Riesgos para salud humana y rechazo de los consumidores

IntroducciIntroduccióón: elementos conceptuales n: elementos conceptuales e histe históóricos bricos báásicossicos

La revoluciLa revolucióón verden verde

La revoluciLa revolucióón biotecnoln biotecnolóógicagica

I&DI&D para el desarrollopara el desarrollo

I&D para el desarrollo¿Cómo el conocimiento científico tecnológico puede ser usado para disminuir la pobreza y el hambre, mejorar las condiciones de vida rural, y facilitar un desarrollo equitativo y ambiental, social y económicamente sustentable?

International Assesment of Agriculture Knowledge, Science and Technology for Development (IAASTD)

How can the scientific and technological knowledge be used to reduce hunger and poverty, improve livelihoods, and facilitate equitable environmentally, socially, and economically sustainable development?

Tendencias de la inversión pública en I&D Agropecuaria (1981-2000)

Other developing countries

(24%)

Latin America & Caribbean

(14%)High-income

countries (62%)

1981: 15.8 billion 2005 international(PPP) dollars

Other developing countries

(32%)

Latin America & Caribbean

(12%)

High-income countries

(57%)

2000: 23.4 billion 2005 international(PPP) dollars

38%

44%

Fuente: ASTI-IFPRI

Tendencias de la inversión pública en I&D(1981-2000)

Developed countries,

public (34%)

Developed countries,

private (39%)

Developing countries,

public (26%)

Developing countries,

private (2%)

circa 2000: 39.6 billion in 2005international (PPP) dollars

Fuente: ASTI-IFPRI

(Million $/year)

(Percentage)

Biotechnology R&D

Biotechnology as share of sector R&D

INDUSTRIALIZED COUNTRIES

1 900-2 500

Private sector 1 1 000-1 500 40

Public sector 900-1 000 16

DEVELOPING COUNTRIES

165-250

Public (own resources)

100-150 5-10

Public (foreign aid)

40-50 …

CGIAR centres 25-50 8

Private sector … …

WORLD TOTAL 2 065-2 730

La “división del trabajo” de diversos subsistemas de innovación agropecuaria

•Investigación pública•Comunidades, org. y ONGs

•Cultivos alimentarios•Capital humano y social

Productores pobres multiactivos

•Investigación pública•Cooperación público-privado•Organizaciones de productores y ONGs

•Diversificación•Mercado interno•“Nichos alimentarios”

Pequeña producción para el mercado

•Industria (agribusiness)•Productores/comerc.•Regulación pública

Producción intensiva de alto valor

Comercial (capitalizado, exportador)

Principales actoresOrientaciónTipo productor

Sistemas Públicos de Investigación y Desarrollo en agricultura

• Centrado en bienes públicos: agronomía, biología y mejoramiento genético (escasa apropiabilidad)

• Especificidad agroecológica• En general orientada a la producción

de menor escala (aunque capitalizada)

• Nacional e internacional

Agenda para la I&D para el desarrollo: más alláde la producción agrícola

Los grandes temas del período: Pobreza y hambreSeguridad alimentaria y nutricionalSustentabilidad ambiental, manejo

RRNN Cambio climáticoBiotecnología (“Convención de la

Biodiversidad”; “Protocolo de Cartagena de Bioseguridad”; “Tratado Internacional sobre Recursos Genéticos Vegetales para la Agricultura y la Alimentación”)

Doble revolución verde

DoublyGreenRevolution

GraciasGraciasThanksThanks

Altos consumos de agroquímicos y agua

Alza de precios de los alimentos

94 93102

114 117

127

156

186

196

215 218 215 216 216 213

201

188

92

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Dic

-07

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08

Jul-0

8

Ago

-08

Sep-

08

Fuente: FAO

Perspectiva de largo plazo precios de alimentos: cambio de tendencia en 2000’s

Condiciones actuales permiten recolocar política de fortalecimiento de la agricultura campesina

• Aumento de la factura por importaciones alimentarias (>> sustitución de importaciones)

• Desconfianza en mercados mundiales• Producción AC representa importante

proporción de productos de consumo popular (cereales, leguminosas, raíces y tubérculos), algunos de ellos no transables: hasta 80% de energía y proteínas vegetales de hogares de menores ingresos

• Mayor factibilidad tecnologías ambientalmente amigables y no hidrocarburo-dependientes

Oportunidad de transformar el problema (pobreza rural) en parte de la solución (oferta de alimentos de consumo básico).

Agenda I&D agrícola frente a cambio climático

Resiliencia agrícola

Cultivos tolerantes a la sequía, calor e inundaciones

Insumos no hidrocarburo-dependientes

Manejo conservador de recursos naturales, especialmente agua

¿Biotecnologías para zonas marginales?

top related