el desarrollo al servicio del bien comÚn

Post on 19-Mar-2016

82 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

EL DESARROLLO AL SERVICIO DEL BIEN COMÚN. Prof. Antonio Argandoña Profesor, Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo IESE Business School, Universidad de Navarra Congreso Social “La persona en el corazón del desarrollo” - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

EL DESARROLLO AL SERVICIO DEL BIEN COMÚN

Prof. Antonio ArgandoñaProfesor, Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y

Gobierno CorporativoIESE Business School, Universidad de Navarra

Congreso Social “La persona en el corazón del desarrollo”Pontificia Universidad Católica de ChileSantiago de Chile, 8-9 de mayo de 2012

El payaso que tenía que transmitir un mensaje importante…

La Iglesia tiene también un mensaje importante…… pero, como al payaso, no le hacen caso

Prof. Antonio Argandoña 2

La economía y el desarrollo

Qué ofrece la economíaUna ciencia autónoma y autosuficienteUna antropología fácil de entender

“La gente responde a incentivos. Todo lo demás es comentario” (Steven Landsburg, The Armchair Economist)

Unas recetas útiles, y una buena manera de empezar…Pero no hay acuerdo sobre lo que funciona y lo que no funciona

Clima, raza, religiónCapitales, ayudaPoblaciónDeudaInstituciones, planificación, gobernanza

Los resultados parecen buenos…… pero los problemas siguen

Prof. Antonio Argandoña 3

¿Tiene algo que decir la Iglesia católica sobre la economía y el desarrollo?¿Por qué no le escuchan?

Prof. Antonio Argandoña 4

1. Es un problema de lenguaje

El lenguaje no es el mismo, aunque lo parezcaNo basta traducir

Prof. Antonio Argandoña 5

2. La DSI se ve como una teoría más: la fragmentación de los saberes

La economía y las ciencias sociales son autosuficientes y autónomas No necesitan de criterios éticos

Ante las ciencias humanas y sociales, la DSI aparece como una teoría más

… y una teoría anticuadaLa DSI aporta visión de conjunto, unidad de los saberes,

“sabiduría”… pero las ciencias humanas y sociales no parecen necesitar todo

eso

Prof. Antonio Argandoña 6

3. El mensaje no es relevante para el no creyente

La DSI habla desde la fe: no tiene sentido para los no creyentesEl hombre es autosuficiente, capaz de salvarse por sí soloLa razón es autosuficiente: puede prescindir de la fe

La religión es un bien de consumo, una forma de entretenimiento, una fuente de consuelo, una empresa de servicios emotivos

… o un conjunto de dogmas arbitrarios…… o una ética, relativa, como tantas otras,…… o una serie de prohibiciones anticuadas y poco “humanas”

Prof. Antonio Argandoña 7

4. Es un problema de comprensión y aceptación de la verdad

No existe la verdad… o podemos prescindir de ella, porque la hacemos nosotros

Negación del pecado original el ser humano es capaz de salvarse por sí solo, sin Dios la razón es autosuficiente no necesita la fe la religión es irrelevante

Prof. Antonio Argandoña 8

5. No hay voluntad de recibir la DSI

Los fallos del pensamiento (intelecto)… son fallos de la voluntad (compromiso)… y fallos de la solidaridad (fraternidad) (cf. CV, 19)

“Detrás de la aparente solidaridad de los modelos de desarrollo se escondía y se esconde no pocas veces la voluntad de expandir el ámbito del propio poder, de la propia ideología y de la propia dominación del mercado” (J. Ratzinger, Caminos de Jesucristo, 2004, 116)

Prof. Antonio Argandoña 9

6. Nuestros conciudadanos piensan deotra manera

Son individualistas radicales: plena autonomía en la vida privadaEmotivistas éticos: decisiones en términos de preferencias

personalesRelativistas morales: cada uno decide lo que es ético Contrato social: no hace falta un bien común ni una ética públicaNo buscan fines sociales ampliosUtilitaristas sociales: garantía de autonomía privadaHan perdido el sentido de responsabilidad personal

Prof. Antonio Argandoña 10

7. La DSI tiene otra manera de verla persona humana

¿Quién es el ser humano, según la DSI? Creado por Dios a su imagen y semejanza

No se ha dado el ser a sí mismo no se ha dado el fin a sí mismo, ni los criterios morales

Único e irrepetible, dotado de dignidadInteligente, consciente de sí mismo, creativo, libre, responsableCreado por amor, vive “la sorprendente experiencia del don” (CV, 34)Sociable, relacional por naturalezaCon una capacidad limitada pero real de buscar y encontrar la

felicidad y el bienLlamado a la vida eternaHerido por el pecado, sanado por la gracia

Cristo “manifiesta el hombre al propio hombre” (GS, 22)

Prof. Antonio Argandoña 11

8. El concepto de desarrolloen la DSI es mucho más rico

“Desarrollo humano integral”: “de todo el hombre y de todos los hombres” (CV, 8)

En todas las facetas de la vida humana“Sin la perspectiva de una vida eterna, el progreso humano en este

mundo se queda sin aliento” (CV, 11)

Prof. Antonio Argandoña 12

El desarrollo tiene una dimensión personalSolidaridad, subsidiaridad, participaciónNo bastan las instituciones ni el progreso técnico

Es, ante todo, una responsabilidad de cada uno: el desarrollo como “vocación” (CV, 11)

9. En el desarrollo hay un problema de comprensión y atención a la persona

Prof. Antonio Argandoña 13

10. En el desarrollo hay un problema de concepción del bien común y de la

sociedad

El ser humano es relacional, socialVivir en sociedad significa compartir una idea del bien común La dimensión social del desarrollo es establecer y sostener el

bien común de la sociedadPolítica: liderazgo, autoridad, poderCultura: verdad, belleza; convicciones compartidas, virtudes y estructurasEconomía: creación, adquisición y distribución de riqueza

Prof. Antonio Argandoña 14

¿ Qué podemos hacer?

Como personas:Estudiar y conocer la DSI … para incorporarla a nuestra vida cotidiana

Anuncio: evangelizaciónDenuncia: de las teorías y de las praxisNo basta repetir las fórmulas

Es tarea de todos y de cada unoBuscar la verdad, aceptarla, vivir de acuerdo con ellaNo basta saber: hay que quererCompromiso para la acciónUnidad de vidaEl encuentro con Cristo

Prof. Antonio Argandoña 15

Como universidades:Ayudar a desarrollar mejores teorías… para hacer mejores políticas y planes de acciónUnificar los saberes: tener visión de conjunto

Diálogo entre la fe, la razón y las ciencias humanasPapel de la interdisciplinariedadPapel de la filosofía y la teología

Formación integral de la persona La DSI sugiere “otra manera” de hacer economía

El hombre es un regalo de Dios Dios ama al hombre y le “regala” el mundo Dios no es un Dios de escasez, sino de abundancia Introducir la “lógica del don” y el “principio de gratuidad” en las relaciones humanas

Prof. Antonio Argandoña 16

Como empresas:“Otra manera” de poner en práctica la DSI

Los expertos no son suficientes: “el desarrollo es imposible sin hombres rectos, sin operadores económicos y agentes políticos que sientan fuertemente en su conciencia la llamada al bien común” (CV, 71)

Lo importante no son los resultados externos, sino la mejora de las persona

… pero los resultados económicos son imprescindibles

La DSI tiene mucho que aportar… si se deciden a escucharla

17Prof. Antonio Argandoña

top related