el derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas

Post on 24-Jun-2015

441 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ponencia de la charla impartida en el Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza el 8 de marzo de 2013. Salud, Derechos Humanos y Crisis

TRANSCRIPT

El Derecho a la Sanidad: diagnóstico y propuestas

Luis Andrés Gimeno FeliuCS San Pablolugifel@gmail.com Twitter: @lugifel Seminario de Investigación para la PazZaragoza 8/3/2013

A modo de esquema

1. Salud y sus Determinantes

2. Repercusión del Sistema Sanitario en la Salud

3. Recortes en Sistema Sanitario

4. Propuestas

1 Salud y sus Determinantes

ATENCIÓN A LAS SITUACIONES DE RIESGO FAMILIAR Y SOCIAL

“Finalmente, en lo relacionado

con nuestra salud, está

demostrado que nuestro

código postal es tan

importante como nuestro

código genético”

“Finalmente, en lo relacionado

con nuestra salud, está

demostrado que nuestro

código postal es tan

importante como nuestro

código genético”

La pobreza y la desigualdad,

matan

2 Repercusión del Sistema Sanitario en la Salud

Sistemas sanitarios

1. Modelo de pago por acto “privado”

2. Modelo de Seguros Privados

3. Modelo de Seguridad Social

4. Modelo de Sistema Nacional de Salud

Mortalidad sanitariamente evitable

en 31 países de la OCDE. Año 2007

(por 100.000 habitantes)

Cada aumento de 100€ en gasto

sanitario público disminuye la

mortalidad evitable en un 1,4%

Pagos por atención a hospitales con ánimo de lucro (PFP) frenta a sin ánimo de lucro (PNFP)

Devereaux P et al. CMAJ 2004;170:1817-1824

Mortalidad en unidades de hemodiálisis con ánimo de lucro frente a sin ánimo de lucro

Mortalidad en hospitales con ánimo de lucro frente a sin ánimo de lucro

% Gasto Sanitario Público e inequidad en visitas médicas Source: OECD estimates for inequity indexes, and OECD Health Data 2011

Repercusión del Sistema Sanitario en la Salud

En general los Sistemas Sanitarios Públicos Universales y (casi) sin “repagos” obtienen mejores resultados, con un menor costo, mayor calidad y equidad.

Los Sistemas Públicos de Salud no son “altruistas”… es ética y “egoismo inteligente”

3 Recortes en Sistema Sanitario

Vivir por encima de nuestras posibilidades en Sanidad: economías porcinas y no porcinas

El problema no es…

o No se trata de mejorar la gestión, de hacer el sistema sostenible, de sacrificar equidad por libertad o mil y un eufemismos ahora utilizados.

o Se trata de que eso que para ti era un derecho para ellos es un producto, o mejor un bien de mercado.

Javier Padilla http://medicocritico.blogspot.com.es/2012/11/el-problema-no-es.html

Resumen del RDL16/2012

• Cambio de concepto: de asistencia universal a asistencia a asegurados. Se excluye del sistema a unas 500.000 personas.

• Introduce el repago en servicios no asistenciales que considera suplementarios o accesorios (prótesis, transporte sanitario, productos dietéticos) y aumenta el repago en farmacia (incluyendo a pensionistas).

• Elimina de la financiación muchos medicamentos = repago del 100%.

Otras medidas de destrucción del Sistema Público de Salud

o Empeoramiento de la infrafinanciación.o Ley 15/97: Privatización sin transparencia ni evaluación.o Desfinanciación de la Atención Primaria.o Inversiones populistas no eficientes (construcción de

hospitales, autorización de fármacos sin valor añadido, vacunaciones poblacionales sin rigor científico…).

o Mala gestión que desprestigie el Sistema Público: “Cuanto peor, mejor”

o Puerta giratoria de altos cargos con paso público-privado-público. Corrupción.

Mortalidad Perinatal / 1000 nacimientos. España

3,8

4

4,2

4,4

4,6

4,8

5

5,2

5,4

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Año

4 Propuestas

Propuestas a nivel global1. Pensar en global y actuar en local. Estamos ante “la

revolución de los ricos” en todos los frentes: sanidad, educación, servicios sociales, laboral, fiscalidad, vivienda…

2. No perder la batalla de las ideas y de las palabras. “No es una crisis es una estafa”. Una mentira repetida mil veces no es una verdad.

3. Luchar especialmente las pérdidas “cualitativas” de Derechos: “ciudadano-cotizante”, “legal-irregular”, “público-privado”, “transparencia-opacidad”

4. Reducir desigualdades sociales.

Propuestas a nivel de los Servicios Sanitarios:

1. Indignación ética – Resistencia – Objeción.

2. Evaluación transparente y mejora continua de los Servicios Públicos con aumentos de financiación.

3. Derogación de la Ley 15/97 y el RDL 16/2012.

4. Reforzar la acción comunitaria: Participación activa de la ciudadanía para hacerse responsable del control de la salud y de sus determinantes.

5. Reorientar los servicios sanitarios: evitar el consumo inapropiado y los efectos adversos.

Resumen

Los principales determinantes de la salud son sociales … y sociales deberán ser las soluciones.

La pobreza y la desigualdad matan.

Hay poca transparencia en evaluación de sistemas sanitarios.

No hemos vivido “por encima de nuestras posibilidades” a nivel sanitario.

No es una “poda” sino una “tala indiscriminada”.

Resumen

Determinados grupos de poder quieren lucrarse con el “mercado sanitario” a pesar de que eso cueste a la sociedad mucho más dinero y aporte menos salud.

Los sistemas sanitarios públicos garantizan en términos globales una mayor equidad, calidad y eficiencia.

Hay medidas contrastadas para perder “grasa” sin perder “músculo” y seguir mejorando la salud de la población garantizando equidad, calidad y eficiencia.

La Sanidad Pública Universal Gratuita de Calidad es parte de “la

solución” y no “del problema”.

top related