el cÓdigo de la alianza- lrba

Post on 01-Jul-2015

661 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL LIBRO DE LA ALIANZAEx 19-24

Lucio Rubén Blanco ArellanoFEB2010

LITERATURA ANTIGUACaracterísticas fundamentales

1. Ley de la antigüedad o precedenciaLas cosas que tenían valor son las más antiguas. Ejemplos:

Las genealogías: Prueban el origen antiquísimo de las familias e instituciones.

Jr 1,5 Gn 28, 10-22; 12, 6-8; 22, 1-19 (v. 14)

1. Ley de la antigüedad o precedencia

Jr 1.5: Su vocación procede de Dios. Ha sido consagrado antes de ser engendrado.

Según Gn 28, 10-22: El templo y culto de Betel se remontan a Jacob.

Pero, según Gn 12, 6-8, ya Abram había pasado por Siquén y Betel.

Por tanto, el fundador verdadero de los cultos es Abram y no Jacob.

1. Ley de la antigüedad o precedencia

Después de la deportación babilónica y la quiebra de la monarquía , se tiene que buscar otro fundamento para reconstruir a Israel.

Tiene que ser más antigua que la monarquía, por lo que se pasó de David a Moisés.

Por tanto, la monarquía será sometida y juzgada por la ley de Moisés.

2. Ley de la conservación

Si lo antiguo es más valioso, ¡No puede eliminarse! Sí puede ser corregido e interpretado. Ejemplos: Ex 20,22-23,19; Dt 12-26; Lv 17-26 Gn 15 y Gn 17 Gn 12, 10-20 y Gn 20

2. Ley de la conservación

Los tres Códigos Legislativos:1. Código de la Alianza, Ex 20,22-23,19.2. Código Deuteronómico, Dt 12-26. Se presenta

en su conjunto como una revisión del Código de la Alianza.

3. Ley de Santidad, Lv 17-26, retoma y amplía en varios puntos el trabajo de reinterpretación y actualización de los anteriores códigos.

2. Ley de la conservación

Sorprende encontrar tres códigos diferentes que tratan todos ellos una serie de casos similares de manera diferente.

Respecto a las narraciones (cómo Gn 15 y Gn 17; Gn 12, 10-20 y Gn 20, y otras como Gn 1-3), sucede un fenómeno idéntico al de los Códigos.

2. Ley de la conservación

Las distintas versiones de un acontecimiento están juntas pero no están armonizadas.

1. Gn 15 y Gn 17: Dos versiones de la alianza de YHWH con Abram.

2. Gn 12, 10-20 y Gn 20: Dos versiones del episodio de Saray entregada por Abram, al Faraón y al rey de Gerar. Gn 20, es considerada cono revisión y corrección de Gn 12.

3. Gn 1-3: Dos relatos de la creación.

2. Ley de la conservación

¿Qué esta sucediendo?¿Cuál es la razón de esta regla?

2. Ley de la conservación

Lo que sucede es que en la medida de lo posible la Biblia ha querido conservar todo aquello que la tradición había trasmitido.

Por eso, en ningún caso, la versión más reciente no ocupa el puesto de la más antigua.

3. Ley de continuidad y actualidad

Dt 5, 3Gn 18, 6Is 43, 18-19S 49, 14

3. Ley de continuidad y actualidad

Interés por tradiciones antiguas está ligado a preocupaciones por el presente.

Dt 5,3 La Alianza no pertenece al pasado, sino al presente.

Numerosas añadiduras en el Pentateuco son para darle a los textos más antiguos un valor nuevo y más actual. Ej.: Gn 18, 6.

3. Ley de continuidad y actualidad

En Gn 18, 6: harina (quemah) fue cambiada en flor de harina (sõlet) que aparece sobre todo en preceptos cultuales.

Si YHWH está entre los huéspedes, la comida debe estar de acuerdo a normas previstas por la ley sobre las ofrendas cultuales.

Así, Abraham pasa a ser un fiel cumplidor de la Ley y modelo a seguir para los lectores/as del pos exilio.

3. Ley de continuidad y actualidad

Is 43, 18-19; 49, 14. 1. Para el Israel post exílico, YHWH ya no actúa,

la fe es cosa del pasado; pasado nostálgico pero sin incidencia en el presente.

2. YHWH ha estado activo pero se olvidó de su pueblo.

El Pentateuco quiere demostrar la validez de las tradiciones antiguas para la comunidad post exílica.

4. Ley de la economía

Sólo se escribe la estrictamente necesario.

1. Eran pocos los escribas capaces de escribir eficientemente.

2. El aprendizaje de escriba era difícil: Conocer el alfabeto y las fórmulas y estilo de los documentos a redactar.

3. El material usado era costoso.

4. Ley de la economía

4. Todo el trabajo se hacía a mano.5. Para escribir la Torá se necesitaban 62

pellejos de animales .6. Para copiar toda la Torá un escriba

demoraría cerca de un año.

4. Ley de la economía

7. Sólo en los siglos VIII y VII a.C., se dieron las condiciones económicas para el desarrollo de la actividad literaria en Israel.

8. En los tiempos de David y Salomón no pudo existir una corte real que desarrollase una actividad literaria de alto nivel.

9. Según los manuscritos de Qumrán los espacios y los espacios interlineales son mínimos.

4. Ley de la economía

10. Por eso, sólo se escribe lo estrictamente necesario.

COMPARANDO LOS CÓDIGOS

1. Código de la Alianza: Ex 20,22-23, 19 Supone una sociedad en la que las cabezas de familias numerosas (ancianos) son las que solucionan los conflictos más importantes surgidos en la localidad pequeña o aldea.

COMPARANDO LOS CÓDIGOS

2. Código Deuteronómico, Dt 12-26 Unifica afirmando que Israel:1. Es un solo pueblo2. Con un único Dios: YHWH3. Un solo lugar de culto/templo Centralización del culto centralización de

la justicia.

COMPARANDO LOS CÓDIGOS

2. Código Deuteronómico, Dt 12-26 La familia numerosa pierde gran parte de su

poder. Poder es acaparado por el poder central de

Jerusalén. Centralización es consecuencia de invasión

asiria:1. Destrucción del Reino del Norte 721 a. C.2. Destrucción de Judá, salvo Jerusalén 701 a. C.

COMPARANDO LOS CÓDIGOS

2. Código Deuteronómico, Dt 12-26 Necesidad de Reforma jurídico-

administrativa invasiones debilitan estructuras familiares y locales.

Bajo Josías (640-609 a. C) se amplía reforma política al campo religioso Asiria está débil.

COMPARANDO LOS CÓDIGOS

2. Código Deuteronómico, Dt 12-26 Detrás de este código están las fuerzas vivas

de los reformadores:1. La aristocracia de Jerusalén.2. Grandes propietarios de tierras de Judá.3. El sacerdocio.4. La monarquía.

COMPARANDO LOS CÓDIGOS

3. Ley de Santidad, Lv 17-26 Post exílico Israel ya no existe como

nación. La identidad del pueblo viene de la ley y

el templo Ley insiste en la idea de un pueblo separado y santo.

Culto importante para esta Ley

COMPARANDO LOS CÓDIGOS

3. Ley de Santidad, Lv 17-26 Objetivo es preservar la identidad de un

pueblo que se siente amenazado en su existencia Insistencia en delimitar el comportamiento diario:

1. Leyes de pureza2. Separación de las naciones3. Reglas sobre sexualidad

TRES TEOLOGÍAS

Después de los tres Códigos vienen dos teologías principales del Pentateuco:

La Teología Deuteronómica (D) y La Teología Sacerdotal (P) A las que se suma la Ley de

Santidad (H)

TRES TEOLOGÍAS

1. Teología Deuteronómica El Deuteronomio interpreta la Alianza

entre YHWH y su pueblo según el esquema de tratados de vasallaje del Medio Oriente.

La Alianza es bilateral y condicionada. Las bendiciones y, sobre todo, la existencia

de Israel están supeditadas a la obediencia de Israel a la Ley.

TRES TEOLOGÍAS

1. Teología Deuteronómica Para la historia deuteronómica la caída de

Jerusalén y el exilio es consecuencia de la infidelidad de Israel.

Llegados a este punto:• ¿Todavía hay esperanza para Israel?• ¿Sobre que base teológica se podrá

reconstruir el porvenir del pueblo?

TRES TEOLOGÍAS

2. La teología sacerdotal Está inmersa en el relato sacerdotal (P), el

cual responde en gran medida a las preguntas anteriores. Si la alianza del Sinaí/Horeb ha fallado es

necesario reemplazarla con otra que todavía sea válida.

Para P, antes del Sinaí YHWH ha concluido una alianza con Abraham, Gn 17:

TRES TEOLOGÍAS

2. La teología sacerdotal• La alianza con Abraham al ser más

antigua es superior a la del Sinaí.• Además, es unilateral: Las promesas

no dependen de la fidelidad del pueblo.

Para el relato sacerdotal, el pueblo, que ha tenido que prescindir de su independencia política y de la realeza, se convierte:

TRES TEOLOGÍAS

2. La teología sacerdotal En una “asamblea” cultual en torno a la

presencia divina: “La gloria”. La “santidad”, cualidad que define a los

lugares o a las personas que están en una relación privilegiada con la presencia divina (la “gloria”), le es otorgada a:

TRES TEOLOGÍAS

2. La teología sacerdotal• Al sacerdocio• A la tienda del encuentro y• Al altar (Ex 29, 44).

TRES TEOLOGÍAS

3. La ley de Santidad (H)En algunos puntos, corrige a P para ofrecer una síntesis parcial de la teología deuteronómica y de la teología sacerdotal: La Alianza es de nuevo bilateral y condicionada (Lv

26, 3-4.14-16) como en el Deuteronomio, pero Siempre permanece irrevocable la la alianza o la

promesa unilateral con los patriarcas (Lv 26, 41-42.44).

TRES TEOLOGÍAS

3. La ley de Santidad (H) Como en el Deuteronomio la santidad es

demandada a todo el pueblo: Sean santos porque yo soy santo: Lv 11,

44-45; 19, 2; 20, 7.26; 21, 8; 22, 31-33. También es cualidad particular del

sacerdocio (Lv 21, 6), como lo es en la teología P: Ex 29, 44.

TRES TEOLOGÍAS

3. La ley de Santidad (H) En H, Israel es santo:

Por la experiencia del éxodo:• Porque, en ese momento Dios ha separado

a su pueblo de las naciones: Lv 11, 45; 18, 1-5; 22, 33.

• Si el pueblo observa las leyes de pureza y cumple fielmente los actos cultuales, entonces conservará su santidad: 22,31-33.

TRES TEOLOGÍAS

3. La ley de Santidad (H) H, une los aspectos de gracia y ley:

• Ya que, la santidad depende del éxodo,• Ahora, depende de la fidelidad del

pueblo a la ley de Dios. Otro principio de H es la liturgia de la expiación

(Lv 16): Permite al pueblo reconciliarse regularmente

con YHWH y,

TRES TEOLOGÍAS

3. La ley de Santidad (H)De esta manera, superar las crisis

históricas causadas por su infidelidad.Con la liturgia de la expiación, H intenta

solucionar los problemas que vienen de las teologías anteriores:• El Deuteronomio no había previsto

nada en concreto en casos de infidelidad.

TRES TEOLOGÍAS

3. La ley de Santidad (H)• P, es lacónico respecto a los casos

concretos de infidelidad.• Por eso, H contiene una reflexión muy

profunda sobre el pecado y la expiación.

• Esta reflexión es fruto de la amarga experiencia del destierro y de las frustraciones del retorno.

TRES TEOLOGÍAS

3. La ley de Santidad (H): advertencias Según J.L. Ska, en la investigación se descuida

la importancia de la Teología del Levítico1. Por la influencia de Wellhausen y su

generación se tiende a ver en este período un momento de decadencia espiritual y esclerosis religiosa; sin embargo,

TRES TEOLOGÍAS

3. La ley de Santidad (H): advertencias Gran parte de la organización última del

Pentateuco: Se remonta a este período y Proviene de la escuela que redactó la

ley de santidad.

TRES TEOLOGÍAS

3. La ley de Santidad (H): advertencias Este período de la historia de Israel debe ser

estudiado: Según los imperativos de ese tiempo. No, según criterios absolutos y

atemporales, o Peor aún, según criterios modernos,

CONCLUYENDOCÓDIGOS-TEOLOGÍAS

La comparación ofrece criterios válidos para leer textos narrativos y para contextualizarlos:1. Narraciones que no presuponen

centralización del culto preceden reforma deuteronómica.

CONCLUYENDOCÓDIGOS-TEOLOGÍAS

2. Textos que requieren la reforma deuteronómica contemporáneos de ella.

3. Textos que suponen la reforma posteriores a la misma.

Estos criterios no son absolutos Hay que ser cautelosos al usarlos.

ORDEN CRONOLÓGICO

Código de la Alianza pre exílico. Código Deuteronómico finales de la

monarquía. Teología Deuteronómica finales de la

monarquía y el destierro. Teología Sacerdotal primera

generación que retorna del exilio.

ORDEN CRONOLÓGICO

Ley de Santidad (H) teología post sacerdotal 2º teología post deuteronomista

templo

EL LIBRO DE LA ALIANZAEx 19-24

Originalmente Guión litúrgico para celebrar la renovación de la Alianza.

Símil: Pared nueva hecha con ladrillos viejos. Caps. fueron trasmitidos separadamente en los clanes, celebraciones, fiestas, centros de romerías.

Fecha probablemente en S. VII a. C.

EL LIBRO DE LA ALIANZA

Referencia Gobierno de Ezequías (716- 687). Partes se juntan para fundamentar y fomentar la reforma religiosa.

En o después del exilio babilónico, tiempo de Esdras, el Libro pasa a ser parte del Éxodo.

Partes posiblemente fueron juntadas por alguien responsable del culto en el Templo de Jerusalén.

ESTRUCTURA DEL LIBROcinco partes

1. Ex 19, 1-25: Recordar y actualizar la historia de la caminata.

2. Ex 20, 1-21: Los Diez Mandamientos escuchar lo que Dios tiene que decir.

3. Ex 20, 22-23, 19: El Código de la Alianza Aplicar la ley de Dios en la vida del Pueblo.

ESTRUCTURA DEL LIBROcinco partes

4. Ex 23, 20-33: Oír la promesa que genera y exige fidelidad a la Ley.

5. Ex 24, 1-18: Renovar la Alianza con Dios es hacer fiesta.

I. Ex 19, 1-25

Recordar y actualizar la historia de la caminata ( ≈ Liturgia de entrada).

Enseña a los peregrinos, durante la celebración, a prepararse para:• El encuentro con Dios.• La renovación de la Alianza.

I. Ex 19, 1-25Estructura

• Ex 19, 1-2: El pueblo viene llegando por el desierto, desde Egipto hasta el Sinaí… Después, todos los años llegará a la montaña del templo de Jerusalén.

• Ex 19, 3-6: Dios hace la propuesta. Iniciativa de la alianza es por gratuidad de Dios; no nace del hombre, ni es mérito de él.

I. Ex 19, 1-25

• Ex 19, 7-8: El pueblo acepta la propuesta de Dios. : «Haremos todo cuanto ha dicho HH..»

• Ex 19, 9-15: El pueblo se prepara y se purifica Moisés es designado como intermediario ( 9). Preparación dura dos días. Al 3er. Día al toque del cuerno (13), deben estar

preparados y listos (15) para subir a la montaña (13) y asistir a la manifestación de Dios (11).

I. Ex 19, 1-25

• Ex 19, 16-25: Dios se hace presente en medio del pueblo. En ambiente de fiesta. La naturaleza se reviste de solemnidad: Truenos,

relámpagos, nubes oscuras (12ss. 21. 23ss). El pueblo tiembla (16). A través de la liturgia solemne, los sacerdotes

trataban de comunicar al pueblo, algo de lo que imaginaban era una exigencia de la presencia de Dios.

I. Ex 19, 1-25

OBSERVACIONES1. Muchas de la exigencias ya no son válidas

para el encuentro con Dios, porque la revelación es histórica.

2. Lo que sigue valiendo es el respeto profundo que esta experiencia supone y la coherencia de vida.

I. Ex 19, 1-25

OBSERVACIONES3. Expresiones: “propiedad personal, reino de

sacerdotes, nación santa, alas de águila, montaña de Dios, Alianza” están esparcidas por toda la Biblia.

Son imágenes con una carga vivencial muy intensa.

Para comprenderlas hay que vivir plenamente la celebración.

I. Ex 19, 1-25

OBSERVACIONES Su fuente es esta celebración de la Alianza.

4. Hubo crecimiento en la percepción de las señales de la presencia de Dios en la vida. La caminata de Elías en el desierto

cuestiona al trueno, al relámpago y al temblor de tierra como señales de la presencia de Dios (Cf. 1 R 19, 11-13).

I. Ex 19, 1-25

OBSERVACIONES Jesús cuestiona el monte Garizim y el

monte Sion (Jerusalén) como único lugar preferido de la presencia de Dios (Jn 4, 21- 24).

1 Jn 4, 18 dice que el amor verdadero deja fuera al miedo.

II. Ex 20, 1-21

Los Diez Mandamientos: Oír lo que Dios nos tiene que decirCLAVES DE LECTURA

1. Clavo que sustenta al cuadro de los Diez Mandamientos: Ex 20, 2Dios invoca su autoridad de

liberador; no, de creador.

II. Ex 20, 1-21

CLAVES DE LECTURA El objetivo de los mandamientos es indicar

el camino para salir de la casa de la esclavitud y llegar la plena libertad junto a Dios (Ex 19,4).

2. Por eso, cada mandamiento responde a un clamor del pueblo y combate una determinada causa de su opresión.

II. Ex 20, 1-21

CLAVES DE LECTURA Su fiel observancia garantiza la

permanencia en la casa de la libertad (Dt 17,16).

3. En ese tiempo la casa de la esclavitud era Egipto; ahora,

¿EXISTE LA CASA DE LA ESCLAVITUD? Escuchémonos un ratito

II. Ex 20, 1-21

CONCLUSIONESEn toda la Biblia la ley de los Diez Mandamientos es vista como el camino que Dios ofrece al Pueblo para:1. Nunca más volver a vivir en la esclavitud.2. Mantener la libertad que conquistó al salir de

Egipto.3. Vivir en la justicia y en la fraternidad.

II. Ex 20, 1-21

CONCLUSIONES4. Ser un pueblo organizado, signo de dios en el

Mundo.5. Ser una respuesta de Dios al clamor de la

humanidad que sufre.6. Ser un anuncio y muestra de aquello que Dios

quiere para todos.7. Llegar a la práctica perfecta del amor a Dios y al

prójimo.

III. Ex 20, 22 - 23, 19

El Código de la Alianza: Aplicar la ley de Dios en la vida del pueblo

1. Al estudiar el Código hay que ver: Si estas leyes provenían de la bondad del

gobierno o de la lucha del pueblo. Si concedían todo aquello a lo que el pueblo

tenía derecho o si faltaba completar la justicia.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

2. Tengamos en cuenta que estas leyes antiguas no las estudiamos para copiarlas hoy, sino para captar su espíritu: ¿Cuál es la posición de estas leyes

frente a la pobreza del pueblo de esa época?

¿Cuál era la sociedad que ellas querían construir?

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿Cuáles fueron los pasos que el pueblo consiguió dar en dirección a ese ideal?

¿Cómo la fe en Dios los ayudaba en esta lucha por sus derechos?

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO?1. Era un pueblo de agricultores:

Cada familia tiene su tierra (23, 26). Cultivan, siembran y cosechan (23, 10-12 . 16). Criaban ovejas (20,24) y el burro como animal de

carga (23, 5) El buey crea problemas, por lo que se legisla

entorno a él (21, 28-37). Buey bravo (21, 28-32).

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO? Tienen esclavos, quienes reciben

tratamiento exclusivo en 21, 2-11. 20. 26-27. 32.

2. Conservan costumbres de una vida tranquila y familiar como el de una gran familia: 22, 6. 9; 22, 13. 24; 23, 14. Pero, no todo era tranquilo, porque,

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO?3. Si existía la ley, era porque había

conflictos sociales muy graves: Había esclavos (22,6) que eran

maltratados (21, 2) que eran maltratados (21, 20).

Había extranjeros (22, 20) que eran explotados (23, 9).

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO?Había pobres (23, 11) con derechos

negados (23,6).Había oprimidos (22, 20) e indigentes

(23,3) que eran explotados por los usureros (22, 24).

Había ricos que compraban esclavos y esclavas (21, 2.7).

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO? Había pobres que preferían ser esclavos

(2,5) o vendía a su hija como esclava (21, 7).

Había secuestros (21, 16), robos y asaltos (22, 1-3).

Había peleas por causa de mujeres (21, 22) o de los bueyes (21, 28-36).

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO? Había destrucción de cosechas por fuego y

por el ganado (22, 4-5). Había emboscadas y asesinatos (21, 12-

14). Había patrones que aumentaban el

número de sus mujeres y disponían de ellas como les parecía mejor (21, 8-10).

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO? Había patrones que usaban a las esclavas

como reproductoras de esclavos (21,4).CONCLUSIÓN

Se vivía una situación contradictoria: De un lado, la vida tranquila y familiar del

campo. De otro lado, conflictos violentos que la

destruyen.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO?4. Las instituciones ya no daban cuenta de al

defensa de las personas: En el tribunal había:• Falso testimonio (23, 1).• Presión de la mayoría (23, 2).• Desconocimiento del derecho del pobre

(23, 2.6).

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO?• Acusaciones falsas (23,7).• Absolución de malvados (23,7).

En la familia no se respeta la autoridad de los padres (21, 15.17).

En la tribu algunos no respetan la autoridad del principal del pueblo (22, 27).

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO? Vigencia de la ley del sábado no garantiza

el derecho al descanso del esclavo y del extranjero (23, 12).

Había derecho al asilo, pero, algunos asesinos abusaban de este privilegio (21, 13-14).

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO? Hasta la costumbre de hacer préstamos y

de prestar prendas era usada para explotar a los pobres (22, 24-26).

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO?5. Conflicto entre la religión oficial y la

religión popular. Al lado de YHWH había dioses de oro

y plata (20, 23; 22, 19) cuyos nombres eran invocados (23, 13).

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO? Al lado de lo santuarios antiguos donde se

recordaba las manifestaciones de YHWH (20, 24),Había santuarios cananeos en lugares altos (escaleras) 20, 26.

Al lado de altares de tierra o de piedra sin tallar, los había de piedra tallada (20,24-26).

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO? En los altares ofrecían:• Los frutos de tierra, 23, 19.• Las primicias de su producción:

22,28; 23, 15.• Las primicias de las crías de ovejas y

bueyes: 20,24; 22, 29.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO?• Tres veces al año peregrinaban en las

fiestas de los Ázimos, Siega y Recolección: 23, 14-16.

Pero, también hay:• Hechiceras y personas que las

frecuentaban: 22, 17.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO?• Personas que ofrecen sacrificios a otros

dioses: 22, 19. • Personas que tienen relaciones sexuales

con animales: 22, 18.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO?• Confusión de dioses y de altares.• Confusión de santuarios y ritos.

CONCLUSIÓN (5. Confusión…)a. En esta parte de la religión prevalecen

relecturas y actualizaciones del tiempo de los reyes Ezequías y Josías, y del tiempo de Esdras:

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO?CONCLUSIÓN (5. Confusión…)

Con Ezequías, y en especial en tiempo de Josías, se inicia la centralización del culto en el templo de Jerusalén.

Los antiguos santuarios son fueron destruidos y su culto prohibido: 2 R 18,4; 23, 4-27.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO?CONCLUSIÓN (5. Confusión…)

b. En este conflicto entre la religión oficial y la religión popular: La mujer que ejerce una función

religiosa es considerada “hechicera” por los que tienen el pode religioso.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

¿QUÉ PUEBLO REFLEJA EL CÓDIGO?CONCLUSIÓN (5. Confusión…)

Todo culto no oficial es identificado por dichas autoridades como idolatría.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

6. Época en que se originó Según la Biblia, Dios entregó el C. de la

A. ya listo a Moisés, y éste al pueblo, en el desierto: 20, 22; 21, 1.

Esta es una afirmación teológica que explota la convicción del pueblo que de el Código es Palabra de Dios y

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

6. Época en que se originó Que es fiel expresión del pensamiento de

Moisés para la nueva situación que estaban viviendo.

Pero, una lectura atenta del Código revela:• Que no fue hecho para un pueblo en el

desierto, sino de agricultores.• Que no se refiere a la monarquía, sea de

Israel o de Judá.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

6. Época en que se originó Por tanto, el origen del C.A. debe ser situado

a finales del período de los Jueces, poco antes de la monarquía.

Sin embargo, no es fácil reconstruir los hechos: Cuando se funda el pueblo de Israel en

Canaán con su propuesta de libertad,

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

6. Época en que se originó Muchos abandonan la religión de

los reyes cananeos y aceptan a YHWH como su Dios.

Comienzan a organizarse conforme al ideal expresado más tarde en los Mandamientos.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

6. Época en que se originó El sistema de los reyes se defiende

teniendo como mejor aliado a la religión.• Así, el pueblo participa en ritos

alegres en los lugares altos, en bonitos santuarios, en vez de acatar las duras exigencias de los Mandamientos.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

6. Época en que se originó • El buey que crea desigualdad, el

esclavo y la religión, todo trabaja a favor del sistema monárquico.

• Este sistema es también un esquema mental, una creencia, que está en el mismo pueblo; no sólo en la cabeza de los reyes y sus aliados.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

6. Época en que se originó La llegada de la buena nueva de YHWH trae

tensiones y conflictos: Unos la aceptan; otro, siguen prefiriendo el

sistema monárquico: 1 Sm 8,5. Porque:• No ven salida a sus vidas y prefieren

seguir como esclavos: 21, 5.• Creen que es la voluntad de los dioses:

20,23; 22,19; 23, 13.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

6. Época en que se originó • O, porque, el ganado y esclavos les da

mayor riqueza y bienestar: 1 Sm 25, 2-11.

Teniendo al buey, al esclavo y a la religión cananea como sus aliados, el sistema de los reyes amenaza desde dentro a la naciente organización fraterna del pueblo de la Alianza.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

6. Época en que se originó En esta situación difícil:

¿Cómo defenderse contra el avance del sistema de los reyes?

¿Cómo ser fiel a YHWH ¿Cómo vivir la Alianza con Él e impedir que

el pueblo retorne a la casa de la esclavitud?

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

6. Época en que se originó En esta larga lucha por el espacio y la

identidad, lentamente con avances y retrocesos, se va formando la conciencia del pueblo. Así, poco a poco, se van formulando

las leyes del C.A.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

6. Época en que se originó De aquel período en adelante, quien

deseara formar parte del Pueblo de Dios, tenía que comprometerse a observar las leyes del Código de la Alianza.

Así lo hicieron muchos cananeos: Jc 2, 1-24. Incluso, harán la gran Asamblea de Siquem

para asumir juntos la Alianza: Jos 24, 1-28.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

7. Introducción del C.A. en la celebración de la Alianza

Todos los años el pueblo de la Biblia se reunía para recordar, celebrar y renovar el compromiso asumido con el ideal que los animaba.

Las continuas relecturas y actualizaciones hicieron que el Código y los Mandamientos crecieran a lo largo de los siglos.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

7. Introd del C.A. en la celebración de la Alianza Crecieron sobre todo las leyes referentes a:

Al primer mandamiento: 20, 3-6. La observancia del Sábado: 20, 8-11; 23,

10-13. Las fiestas, las peregrinaciones y las

ofrendas en el templo: 22, 28-30; 23, 14-17.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

7. Introd del C.A. en la celebración de la Alianza Aun siendo leyes tardías, hay que tener

presente su origen remoto y humilde de la época pre-estatal.

La frase inicial del Código: “YHWH dijo a Moisés: Así dirás a los hijos de Israel: Vosotros mismos habéis visto que os he hablado desde el cielo” (20,22), es importante por tres motivos:

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

7. Introd del C.A. en la celebración de la Alianza1ro. Porque, informa que la autoridad de

YHWH es la que está por detrás del Código.

2do. Porque, indica quiénes son los

destinatarios: Los que quieren pertenecer a las comunidades del Pueblo de Dios.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

7. Introd del C.A. en la celebración de la Alianza Los hijos de Israel son los

peregrinos que están llegando a Jerusalén para renovar la Alianza.

Los hijos de Israel dicen tener fe en YHWH y que aceptan la autoridad de Moisés: Ellos deben observar el Código de la Alianza.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

7. Introd del C.A. en la celebración de la Alianza3ro. Porque, vincula la Ley con la historia de la

liberación de Egipto. “Uds. Vieron que les he hablado desde

el cielo” (20, 22). Frase evoca el momento en que Dios

hablaba a Moisés en el Sinaí, comunicándole el C.A., que ahora sigue como parte central de la celebración.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

8. Cuatro claves de lectura para el C.A.1º Clave: El Código retoma el ideal de los

Diez MandamientosEl C.A. retoma y relee los Mandamientos para tratar de aplicar su ideal de libertad junto a Dios, a la nueva situación que el pueblo vivía al final del tiempo de los jueces.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

DIEZ MANDAMIENTOS CÓDIGO1º No tener otros dioses 20,23; 22,19

(20, 3-6).2º No usar nombre de Dios 23, 13

en vano (20,7).3º Guardarás el sábado 23, 12

(20, 8-11)

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

DIEZ MANDAMIENTOS CÓDIGO4º Honrar a padre y madre 21, 15.17

(20,12)5º No matar (20,13) 21, 12-146º No cometer adulterio (21, 7-11)

(20,14)7º No robar (20, 15) 22, 1-14

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

DIEZ MANDAMIENTOS CÓDIGO8º No decir falso testimonio 23, 1-8

(20,16)9º No desear nada del otro (22, 20-26)

(20, 17) Verifica cómo el Cód. retoma los Mands.:

¿Es la pie de la letra? ¿Los modifica? ¿Qué motivos orientan los cambios?

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

2º Clave: El C.A. toma posición ante conflictos El C.A. se pone del lado de los agricultores

contra el sistema de los reyes. Los orienta acerca de cómo enfrentar el

conflicto económico, social, político y religioso dentro de las exigencias de la justicia de YHWH, expresadas en los Diez Mandamientos:

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

2º Clave: El C.A. toma posición ante conflictos1) El C.A. intenta impedir que los patrones

aumenten injustificadamente:• Sus bueyes: 21, 28-32.• Sus esclavos/as: 21, 2 y 8.

2) Acoge a los esclavos/as para que puedan liberarse y, así, reforzar la lucha del Pueblo de la Alianza contra el sistema de los reyes: 21, 2.11.26-27.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

2º Clave: El C.A. toma posición ante conflictos3) Defiende los derechos de los débiles, de

los pobres, de los desprotegidos y de los extranjeros contra las pretensiones de los grandes y de los fuertes: 22, 24-26; 23, 6 y 9.

4) Despierta y defiende la memoria del pueblo e intenta rescatar sus antiguas tradiciones: 20, 24; 22, 20; 23, 9 y 14.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

2º Clave: El C.A. toma posición ante conflictos5) Defiende la institución del clan como

base del sistema tribal y como núcleo de resistencia contra el sistema de los reyes: 21, 15 y 17.

6) Combate la ideología dominante del sistema de los reyes: 20, 24-26; 22, 17-19.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

2º Clave: El C.A. toma posición ante conflictos7) Alimenta la fe en YHWH que escucha el

clamor de los pobres y los libera de la casa de la esclavitud: 22, 21-23. 25-26.

Los 7 puntos son sólo algunas orientaciones para un estudio más profundo del Código de la Alianza.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

3º Clave: El Código de la Alianza no lo da todoEl C.A. tiene varios límites en varios niveles. Aquí sólo algunos: Algunas leyes sobre los esclavos (21, 5) y la

situación de la mujer (21, 4.7-11; 22, 15) revelan una imperfecta compresión del pueblo con relación a la dignidad del ser humano.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

3º Clave: El Código de la Alianza no lo da todo Ojo por ojo y diente por diente (21, 23-25), es

una dura ley para: Frenar la violencia y en defensa del más

débil: • De la mujer contra el abuso del varón: 21,

22-25.• Del esclavo contra el patrón: 21, 26-27.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

3º Clave: El Código de la Alianza no lo da todo Algunas leyes como 21, 37 (restitución de

bueyes y ovejas) y 21, 20-21.26-27 (patrón causa herida al esclavo), muestran cómo el C.A. tiene que conciliar los intereses opuestos de varios grupos en lucha.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

4º Clave:Estructura del C.A. clarifica su objetivo1. 20,22 Introd.: indica la autoridad y

el destinatario.2. 20, 23-26 Ley del altar: clarifica el

horizonte en medio de los conflictos.

3. 21, 1-11 Ley de los esclavos: limitar la presión del poder económico.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

4º Clave:Estructura del C.A. clarifica su objetivo4. 21, 12-17 Ley de la comunidad: defender

el corazón de la vida del pueblo.5. 21,18-22,16 Ley de la retribución:

restablecer en la igualdad el derecho pisoteado:

21, 18-27 Heridas a personas hechas por personas.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

4º Clave: Estructura del C.A. clarifica su objetivo 21, 28-32 Heridas a personas hechas por buey. 21,33-22,3 Daño a buey por descuido o robo. 22, 4-6 Daño a cosecha por buey o fuego.

22, 7-9 Robo o fraude de bienes o animales.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

4º Clave: Estructura del C.A. clarifica su objetivo 22, 10-14 Robo de bienes o

animales entregados o prestados. 22, 15-16 Seducción de una virgen

que no es novia.6. 22, 17-30 Ley de la fe en YHWH: Saber oír el

clamor de los pobres.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

4º Clave: Estructura del C.A. clarifica su objetivo7. 23, 1-9 Ley de la práctica de la

justicia: saber defender el derecho ante el tribunal.

8. 23, 10-13 Ley del sábado: nuestro derecho es limitado por el derecho de los pobres.

III. Ex 20, 22 - 23, 19Código de la Alianza

4º Clave: Estructura del C.A. clarifica su objetivo9. 23, 14-19 Ley de las fiestas del pueblo:

animar la lucha por la justicia a través de las fiestas.

IV. EX 23, 20-33: Oír la promesa que genera y exige fidelidad a la ley

Leamos atentamente: 23,20- 26 y 23, 27-33.1. ¿Qué es lo que promete Dios?2. ¿Las promesas exigen algo del pueblo?

¿Qué?3. ¿Cuál es tu opinión sobre las promesas y

exigencias de Dios?

IV. EX 23, 20-33: Oír la promesa que genera y exige fidelidad a la ley

El libro de la Alianza afirma que si la ley de Dios fuese observada fielmente, entonces: La paz volverá a reinar. Los problemas de la tierra serán resueltos. Los conflictos graves serán superados y El tiempo nuevo llegará.

IV. EX 23, 20-33: Oír la promesa que genera y exige fidelidad a la ley

Ex 23, 20-26: Dios promete y garantiza que mandará un ángel al frente de su pueblo…Apreciación: • La promesa insiste en el mérito y no el la

gratuidad de Dios. • Ella es una expresión muy concreta de la

teología retributiva.

IV. EX 23, 20-33: Oír la promesa que genera y exige fidelidad a la ley

Ex 23, 27-33: Dios promete, • Defender a su pueblo contra los pueblos

cananeos: 27-30.• Fijar los límites de la tierra prometida: 31.• Manda expulsar a los habts. de la tierra.• Prohíbe hacer Alianza con ellos: 31-33.

IV. EX 23, 20-33: Oír la promesa que genera y exige fidelidad a la ley

Ex 23, 27-33: Apreciación: Aquí se transparentan,• Un etnocentrismo muy acentuado y• Una concepción de la elección divina como privilegio que coloca al pueblo por encima de otros pueblos.

IV. EX 23, 20-33: Oír la promesa que genera y exige fidelidad a la ley

CONCLUSIÓN1. La promesa es intolerante y poco ecuménica:

No tolera a quienes piensan diferente: v. 24.2. Si bien admite que la Alianza previene de la

gratuidad de Dios, no deja mucho margen para el retorno en caso se quiebre la fidelidad: “El ángel no perdonará sus transgresiones” v. 21.

IV. EX 23, 20-33: Oír la promesa que genera y exige fidelidad a la ley

CONCLUSIÓN3. La mayor parte de la promesa se

inspira en la teología de la retribución que marcaba el ambiente deuteoronomista en la época de la reforma de Josías y, sobre todo, Esdras.

V. EX 24, 1-18Renovar la Alianza con Dios es hacer fiesta

Este es el punto culminante de la celebración, esperado y preparado desde el principio: Es el momento de la celebración de la Alianza.El rito tiene los siguientes pasos:a. 24, 1-4: Los últimos preparativos.

1. Se acentúa el liderazgo de los ancianos y especialmente de Moisés como portavoces de la palabra de YHWH: 1-2.

V. EX 24, 1-18Renovar la Alianza con Dios es hacer fiesta

a. 24, 1-4: Los últimos preparativos.2. Al igual que en 19, 7-8, Moisés refiere al

pueblo las palabras de YHWH, quien decide: observaremos todas las palabras de YHWH, v. 3.

3. Moisés escribe las palabras de YHWH (4) en tablas (12), para que puedan ser recordadas y cobradas después.

V. EX 24, 1-18Renovar la Alianza con Dios es hacer fiesta

a. 24, 1-4: Los últimos preparativos4. Las tablas son un contrato: Una copia

para Dios; otro, para el pueblo.5. Moisés construye un altar y levanta

doce piedras (4)6. El altar es el encuentro de Dios con el

pueblo: Es donde Dios desciende y por donde el pueblo sube.

V. EX 24, 1-18Renovar la Alianza con Dios es hacer fiesta

b. 24, 5-8: La conclusión de la Alianza1. Moisés mandó a jóvenes israelitas que

ofreciesen (5):• Holocaustos: Todo el animal para Dios;

es quemado por el fuego.• Sacrificios de comunión: Una mitad es

para Dios; otra, es distribuida entre el pueblo en una banquete sagrado.

V. EX 24, 1-18Renovar la Alianza con Dios es hacer fiesta

b. 24, 5-8: La conclusión de la Alianza2. La sangre es separada (6):• Moisés derrama la mitad de la sangre

sobre el altar (6).• Moisés lee ante el pueblo el libro de la

Alianza, el que, por tercera vez se compromete: Obedeceremos y haremos todo cuanto ha dicho YHWH (7).

V. EX 24, 1-18Renovar la Alianza con Dios es hacer fiesta

b. 24, 5-8: La conclusión de la Alianza2. La sangre es separada (6):• Enseguida, Moisés derrama la otra

mitad de la sangre sobre todo el pueblo diciendo: Esta es la sangre de la Alianza … (8).

• Es como si el pueblo firmara el Libro de la Alianza con su propia sangre/vida.

V. EX 24, 1-18Renovar la Alianza con Dios es hacer fiesta

c. 24, 9-11: La fiesta de la comunión, terminada la ceremonia:• Moisés, Aarón y dos de sus hijos, y 70

ancianos, suben y ven a Dios.• Hacen una fiesta: comieron y bebieron (con

Dios).• Es la comunión: Comen la parte de la

víctima separada para el pueblo.

top related