el cansat impulsÒ · traciÒn nacional de aero-nÀutica y el espacio (nasa), marcÒ el inicio de...

Post on 13-Mar-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

26

PR

ENSA

LIB

RE

Gua

tem

ala,

s á b

ado

3de

n o v

iem

br e

de 2

018

27

Guatem

ala, s á bado 3de n o v iem

br e de 2018

PR

ENSA

LIBR

E

Buena Vida# Gu at e Va Al Es p acio

Por Equipo Proyecto CubeSats at elit e @ u v g. edu . gt

Aunque oficial-mente el proyectodel desarrollo delprimer satélite

guatemalteco, el CubeSatQuetzal-1, inició en Uni-versidad del Valle de Gua-temala (UVG) en enero del2014, previamente, dosequipos de estudiantes deese centro de estudios su-periores participaron endos ocasiones en la com-petencia anual de CanSats.

La participación en esteconcurso, en el 2013 y 2014,organizado por la SociedadAmericana de Astronáuticay patrocinado por organi-zaciones como la Adminis-tración Nacional de Aero-náutica y el Espacio (Nasa),marcó el inicio de la co-laboración del doctor enIngeniería AeroespacialLuis Zea, codirector delproyecto CubeSat. Zea mo-tivó a los estudiantes a par-ticipar, y además los ca-pacitó y guió en el proceso,desde Colorado, EE. UU.,donde labora en BioServeSpace Technologies.

El CanSat impulsóa satélite nacional

FOTO PRENSA LIBRE: CORTESÍA PROYECTO CUBESAT

El CanSat Pléyades UVG, construido por estudiantes de Ingeniería de la UVG y que participó en el 2013 en la CompetenciaAnual de CanSats, en Texas, EE. UU., ocupó la posición 14 de 25 equipos participantes de varios países.

¿EN QUÉ CONSISTE?Esta competencia simulauna misión espacial, en lacual los participantes tie-nen el reto de diseñar yconstruir un CanSat —decan: lata, y sat: satélite, eninglés—, del tamaño de unalata de agua carbonatada.Este prototipo de satélitedebe cumplir con una seriede requisitos y tareas; porejemplo, la misión del 2019consiste en explorar el usode un sistema de controlautomático para el descen-so de la carga útil.

El CanSat está confor-mado por dos módulos:carga útil y un contenedorque lo protege durante su

separación del cohete, en elque se lanza a una altura deentre 670 y 725 metros.

Luego de que el CanSates expulsado fuera del co-hete, debe descender a unavelocidad de 20 metros porsegundo, con ayuda de unparacaídas. Cuando se en-cuentra a 450 metros dealtura, el contenedor debeliberar la carga útil y estemódulo debe descender auna velocidad de 10 a 15

metros por segundo. Mien-tras desciende, debe trans-mitir a la estación en Tierrala altitud, temperatura ex-terna, voltaje de la batería,posición GPS y giro res-pecto de los tres ejes.

Durante una parte de latrayectoria no se permite eluso de baterías y se recurrea la energía de paneles so-lares. Está hecho de ma-teriales livianos como er-talón —plástico de baja

densidad y alta resistenciaal impacto— porque, segúnlos requisitos, no debe so-brepasar los 600 gramos depeso. Su costo no debe sermayor de los US$1 mil.

La competencia durasiete meses y consta de va-rias fases durante las cualeslos participantes presentana los jueces informes ex-tensos y detallados del di-seño y pruebas del CanSat,previo a la fase final, que

consiste en el lanzamientodel CanSat en Texas, dentrode un cohete facilitado porlos organizadores.

Ambos equipos guate-maltecos tuvieron una par-ticipación destacada en es-tas competiciones: Pléya-des UVG ocupó la posición14 de 25 equipos, en el 2013,y Ek’ UVG se ubicó un añodespués en la posición 12 de40 equipos finalistas, conun puntaje total de 76.36%.

Este último estaba integra-do por ocho estudiantes delúltimo año de Ingeniería:Josué Rodríguez, Ana SilviaGonzález, María Andreu,Derick Barrera, José Bagur,Christopher Luttmann,Juan Medrano y LucreciaDonis. En algunas etapasde la competencia obtuvie-ron el primer lugar frente aequipos de Estados Unidos,Turquía, India, Irán, Ca-nadá e Italia.

Participar en esta com-petencia permitió a UVGaprender de la metodologíade Ingeniería de Sistemasde la Nasa para proyectosespaciales, aspecto clavepara que posteriormentepudiera iniciarse el desa-rrollo de Quetzal-1.

AGRAD ECI M I ENTOSEl equipo del Proyecto Cu-beSat agradece a Avianca,Ipesa, Cemaco, Colegio In-

ternacional Montessori,Fundación Juan BautistaGutiérrez, Perenco, Melec-sa, Exklar Technologies,Limtek, Apintar, Aratours,Asociación de Paracaidis-mo de Guatemala, FC In-genieros & Arquitectos yGrupo Educativo del Vallepor apoyar a estos jóvenespara viajar a Texas paraparticipar en estas compe-tencias, que fueron funda-mentales para el desarrollodel primer satélite guate-malteco.

“Es agradable ver quecinco o seis años después,esa inspiradora experien-cia que vivieran dos gruposde jóvenes se convirtiera enalgo trascendental como elCubeSat, y que, en un fu-turo, se concrete en un se-gundo satélite guatemalte-co y en un centro de in-vestigación aeroespacial enel país”, expone VíctorAyerdi, codirector del Pro-yecto CubeSat.

670 METROSes la altura que alcanza el CanSat, lanzado por un cohete,luego de lo cual debe descender con ayuda de paracaídas.

US$1 MILes el costo de materiales que no se debe sobrepasar parala construcción de este aparato.

Estación de controlterrestre

¿Qué es un CanSat?El CanSat es lanzado por medio de un cohete proporcionado por los organizadores y se dejar caer desde unos 670 metros,sin salir de la órbita terrestre.

Separación del contenedory carga útil

Expulsión del CanSat (670a 725 metrosde altura). Inicio de transmisiónde datos

Lanzamiento del cohete que lleva el CanSat en su interior

Aterrizaje

I NSCRI PCIÓ NInformación para par-ticipar en la compe-tencia en el 2019:• Las inscripcionespara la competenciainternacional de Can-Sats del 2019 estaránabiertas hasta el 30de noviembre.El Proyecto Cu be Satmotiva a jóvenes uni-versitarios a que par-ticipen, al ingresar alsitio www.cansat-co mp et it io n . co mLos lanzamientos delos CanSats partici-pantes se llevarán acabo del 14 al 16 dejunio del 2019, enStephenville, Texas.En el 2018 participa-ron 32 equipos y elCanSat Siquieros, dela Universidad Autó-noma de México, sellevó el séptimo lugar.A los equipos se lesproporcionará los co-hetes para lanzar susCanSats, pero debe-rán cubrir los gastoscompletos del viaje.

Des ar r o l l odep r o t o t ip o ss at el it al esayudó aadq u ir irco n o cimien t o spara crearQu et z al- 1 .

FOTO: HEMEROTECA PL

Publicación de Prensa Libre,del 8 de julio del 2014,donde se describe ladestacada participación delequipo guatemalteco de laUVG con su CanSat Ek’.

INFOGRAFÍA PRENSA LIBRE: ESTEBAN ARREOLA / TEXTOS: PROYECTO CUBESAT

C ERÁ M ICA

Gu at e m a l t e caexpone en Taiwán

Por Redacción Buena Vidabu en av ida @ p r en s alibr e. co m. gt

La artista EstefaníaValls Urquiju pre-sentará su nuevamuestra escultóri-

ca, Muñecas, del 2 de no-viembre al 9 de diciembreen el Museo de Cerámica deYingge, en Nuevo Taipéi,Taiwán.

La exposición consta deocho piezas en arcilla y Ra-ku —un tipo de alfareríatradicional—, y cada una secaracteriza por representaruna raza, una historia yuna mujer. En conjunto,hablan de la fragilidad yfuerza de la mujer. “Cadauna de estas muñecas tieneun poema que describe suvida, con rasgos y vivenciasque las diferencian y uneninevitablemente”, indica elsitio web de Valls.

LA ARTISTAEstefanía Valls ha expuestoen Italia, España, Grecia yGuatemala. Es fundadora ydirectora del movimientoPoderosas: Leave YourMark.

FOTO PRENSA LIBRE: EVUART. COM

Mu ñ ecas , de Estefanía Valls Urquiju, representa una raza,una historia, una mujer.

FOTO PRENSA LIBRE: EVUART. COM

FOTO PRENSA LIBRE: RECTORÍA SAN MIGUEL DE CAPUCHINAS

ANIVERSARIO DE CONSAGRACIÓ NEl 23 de noviembre, a partir de las 15 horas, la Rectoría de San Miguel deCapuchinas celebrará el décimo aniversario de la consagración de Jesús delas Palmas, en la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario, zona 1. Alas 19 horas iniciará el cortejo intramuros de la consagrada imagen.

Buena VidaCu l t u r a

Las piezas que componen lamuestra, en arcilla y Raku,denotan la fragilidad yfuerza de la mujer.

26

PR

ENSA

LIB

RE

Gua

tem

ala,

s á b

ado

3de

n o v

iem

br e

de 2

018

27

Guatem

ala, s á bado 3de n o v iem

br e de 2018

PR

ENSA

LIBR

EBuena Vida# Gu at e Va Al Es p acio

Por Equipo Proyecto CubeSats at elit e @ u v g. edu . gt

Aunque oficial-mente el proyectodel desarrollo delprimer satélite

guatemalteco, el CubeSatQuetzal-1, inició en Uni-versidad del Valle de Gua-temala (UVG) en enero del2014, previamente, dosequipos de estudiantes deese centro de estudios su-periores participaron endos ocasiones en la com-petencia anual de CanSats.

La participación en esteconcurso, en el 2013 y 2014,organizado por la SociedadAmericana de Astronáuticay patrocinado por organi-zaciones como la Adminis-tración Nacional de Aero-náutica y el Espacio (Nasa),marcó el inicio de la co-laboración del doctor enIngeniería AeroespacialLuis Zea, codirector delproyecto CubeSat. Zea mo-tivó a los estudiantes a par-ticipar, y además los ca-pacitó y guió en el proceso,desde Colorado, EE. UU.,donde labora en BioServeSpace Technologies.

El CanSat impulsóa satélite nacional

FOTO PRENSA LIBRE: CORTESÍA PROYECTO CUBESAT

El CanSat Pléyades UVG, construido por estudiantes de Ingeniería de la UVG y que participó en el 2013 en la CompetenciaAnual de CanSats, en Texas, EE. UU., ocupó la posición 14 de 25 equipos participantes de varios países.

¿EN QUÉ CONSISTE?Esta competencia simulauna misión espacial, en lacual los participantes tie-nen el reto de diseñar yconstruir un CanSat —decan: lata, y sat: satélite, eninglés—, del tamaño de unalata de agua carbonatada.Este prototipo de satélitedebe cumplir con una seriede requisitos y tareas; porejemplo, la misión del 2019consiste en explorar el usode un sistema de controlautomático para el descen-so de la carga útil.

El CanSat está confor-mado por dos módulos:carga útil y un contenedorque lo protege durante su

separación del cohete, en elque se lanza a una altura deentre 670 y 725 metros.

Luego de que el CanSates expulsado fuera del co-hete, debe descender a unavelocidad de 20 metros porsegundo, con ayuda de unparacaídas. Cuando se en-cuentra a 450 metros dealtura, el contenedor debeliberar la carga útil y estemódulo debe descender auna velocidad de 10 a 15

metros por segundo. Mien-tras desciende, debe trans-mitir a la estación en Tierrala altitud, temperatura ex-terna, voltaje de la batería,posición GPS y giro res-pecto de los tres ejes.

Durante una parte de latrayectoria no se permite eluso de baterías y se recurrea la energía de paneles so-lares. Está hecho de ma-teriales livianos como er-talón —plástico de baja

densidad y alta resistenciaal impacto— porque, segúnlos requisitos, no debe so-brepasar los 600 gramos depeso. Su costo no debe sermayor de los US$1 mil.

La competencia durasiete meses y consta de va-rias fases durante las cualeslos participantes presentana los jueces informes ex-tensos y detallados del di-seño y pruebas del CanSat,previo a la fase final, que

consiste en el lanzamientodel CanSat en Texas, dentrode un cohete facilitado porlos organizadores.

Ambos equipos guate-maltecos tuvieron una par-ticipación destacada en es-tas competiciones: Pléya-des UVG ocupó la posición14 de 25 equipos, en el 2013,y Ek’ UVG se ubicó un añodespués en la posición 12 de40 equipos finalistas, conun puntaje total de 76.36%.

Este último estaba integra-do por ocho estudiantes delúltimo año de Ingeniería:Josué Rodríguez, Ana SilviaGonzález, María Andreu,Derick Barrera, José Bagur,Christopher Luttmann,Juan Medrano y LucreciaDonis. En algunas etapasde la competencia obtuvie-ron el primer lugar frente aequipos de Estados Unidos,Turquía, India, Irán, Ca-nadá e Italia.

Participar en esta com-petencia permitió a UVGaprender de la metodologíade Ingeniería de Sistemasde la Nasa para proyectosespaciales, aspecto clavepara que posteriormentepudiera iniciarse el desa-rrollo de Quetzal-1.

AGRAD ECI M I ENTOSEl equipo del Proyecto Cu-beSat agradece a Avianca,Ipesa, Cemaco, Colegio In-

ternacional Montessori,Fundación Juan BautistaGutiérrez, Perenco, Melec-sa, Exklar Technologies,Limtek, Apintar, Aratours,Asociación de Paracaidis-mo de Guatemala, FC In-genieros & Arquitectos yGrupo Educativo del Vallepor apoyar a estos jóvenespara viajar a Texas paraparticipar en estas compe-tencias, que fueron funda-mentales para el desarrollodel primer satélite guate-malteco.

“Es agradable ver quecinco o seis años después,esa inspiradora experien-cia que vivieran dos gruposde jóvenes se convirtiera enalgo trascendental como elCubeSat, y que, en un fu-turo, se concrete en un se-gundo satélite guatemalte-co y en un centro de in-vestigación aeroespacial enel país”, expone VíctorAyerdi, codirector del Pro-yecto CubeSat.

670 METROSes la altura que alcanza el CanSat, lanzado por un cohete,luego de lo cual debe descender con ayuda de paracaídas.

US$1 MILes el costo de materiales que no se debe sobrepasar parala construcción de este aparato.

Estación de controlterrestre

¿Qué es un CanSat?El CanSat es lanzado por medio de un cohete proporcionado por los organizadores y se dejar caer desde unos 670 metros,sin salir de la órbita terrestre.

Separación del contenedory carga útil

Expulsión del CanSat (670a 725 metrosde altura). Inicio de transmisiónde datos

Lanzamiento del cohete que lleva el CanSat en su interior

Aterrizaje

I NSCRI PCIÓ NInformación para par-ticipar en la compe-tencia en el 2019:• Las inscripcionespara la competenciainternacional de Can-Sats del 2019 estaránabiertas hasta el 30de noviembre.El Proyecto Cu be Satmotiva a jóvenes uni-versitarios a que par-ticipen, al ingresar alsitio www.cansat-co mp et it io n . co mLos lanzamientos delos CanSats partici-pantes se llevarán acabo del 14 al 16 dejunio del 2019, enStephenville, Texas.En el 2018 participa-ron 32 equipos y elCanSat Siquieros, dela Universidad Autó-noma de México, sellevó el séptimo lugar.A los equipos se lesproporcionará los co-hetes para lanzar susCanSats, pero debe-rán cubrir los gastoscompletos del viaje.

Des ar r o l l odep r o t o t ip o ss at el it al esayudó aadq u ir irco n o cimien t o spara crearQu et z al- 1 .

FOTO: HEMEROTECA PL

Publicación de Prensa Libre,del 8 de julio del 2014,donde se describe ladestacada participación delequipo guatemalteco de laUVG con su CanSat Ek’.

INFOGRAFÍA PRENSA LIBRE: ESTEBAN ARREOLA / TEXTOS: PROYECTO CUBESAT

C ERÁ M ICA

Gu at e m a l t e caexpone en Taiwán

Por Redacción Buena Vidabu en av ida @ p r en s alibr e. co m. gt

La artista EstefaníaValls Urquiju pre-sentará su nuevamuestra escultóri-

ca, Muñecas, del 2 de no-viembre al 9 de diciembreen el Museo de Cerámica deYingge, en Nuevo Taipéi,Taiwán.

La exposición consta deocho piezas en arcilla y Ra-ku —un tipo de alfareríatradicional—, y cada una secaracteriza por representaruna raza, una historia yuna mujer. En conjunto,hablan de la fragilidad yfuerza de la mujer. “Cadauna de estas muñecas tieneun poema que describe suvida, con rasgos y vivenciasque las diferencian y uneninevitablemente”, indica elsitio web de Valls.

LA ARTISTAEstefanía Valls ha expuestoen Italia, España, Grecia yGuatemala. Es fundadora ydirectora del movimientoPoderosas: Leave YourMark.

FOTO PRENSA LIBRE: EVUART. COM

Mu ñ ecas , de Estefanía Valls Urquiju, representa una raza,una historia, una mujer.

FOTO PRENSA LIBRE: EVUART. COM

FOTO PRENSA LIBRE: RECTORÍA SAN MIGUEL DE CAPUCHINAS

ANIVERSARIO DE CONSAGRACIÓ NEl 23 de noviembre, a partir de las 15 horas, la Rectoría de San Miguel deCapuchinas celebrará el décimo aniversario de la consagración de Jesús delas Palmas, en la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario, zona 1. Alas 19 horas iniciará el cortejo intramuros de la consagrada imagen.

Buena VidaCu l t u r a

Las piezas que componen lamuestra, en arcilla y Raku,denotan la fragilidad yfuerza de la mujer.

top related