el cambio climático: oportunidad de negocio valencia, 22 de octubre de 2009

Post on 25-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El Cambio Climático: oportunidad de negocio

www.empresaclima.org

Valencia, 22 de octubre de 2009

2/37

Una aproximación al Cambio Climático

Vapor de agua (H2O).

Dióxido de carbono (CO2).

Metano (CH4).

Óxidos de nitrógeno (NOX).

Ozono (O3).

Clorofluorocarbonos (CFCl3).

3/37

Aumento de concentración en atmósfera de algunos gases

Una aproximación al Cambio Climático

Rayos solares rebotan y se quedan en la tierra

Capa aislante más gruesa

4/37

Una aproximación al Cambio Climático

Cambio Natural Normal

Cambio Inducido

Dinámico

Antropogénico Se suma al Natural

5/37

Una aproximación al Cambio Climático

• Consecuencias generales:

1.Aumento de temperatura.

2.Más años calurosos y desertificación en ciertas zonas del planeta.

3.Aumento del nivel del mar (pronóstico de 15 a 94 cm que inundará zonas pobladas).

4.Aumento de las frecuencias y virulencia de los fenómenos meteorológicos extremos:

• Olas de calor• Sequías• Lluvias torrenciales• Inundaciones

6/37

Del protocolo de Kyoto a Copenhagen

7/37

• 1997 Se firma el Protocolo de Kyoto (COP3).

• 2003Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 13 de octubre de 2003 por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad Europea.

• 2005Entra en vigor el Protocolo de Kyoto (16 de febrero).

1. Período de prueba 2005 – 20072. Período efectivo 2008 – 2012

• Diciembre 2009Cumbre en Copenhagen Post-Kyoto: Período 2012 – 2020.

Del protocolo de Kyoto a Copenhagen

8/37

La Comunidad Valenciana y el CO2

9/37

La Comunidad Valenciana y el CO2

• Mercado Obligatorio derivado del Protocolo de Kyoto (Directiva 2003/87/CE).

Plan Nacional de Asignaciones (27%)

• Generación de ciclo combinado• Industria del cemento• Industria de los azulejos y baldosas• Industria del refino de petróleo• Combustión (Cogeneración)• Industria de las fritas• Industria de las tejas y ladrillos• Industria del vidrio• Industria de la pasta y papel• Industria de la cal• Generación con fuel

10/37

La Comunidad Valenciana y el CO2

• Fuera del Mercado Obligatorio

Emisiones difusas (73%)

• Los instalaciones de los sectores afectados que no llegan a los mínimos exigidos por la Directiva.

• Instalaciones del resto de sectores industriales.• El transporte en general.• Los hogares, oficinas y servicios.• La agricultura y la ganadería

11/37

Emisiones totales de la Comunidad Valenciana respecto a las españolas.

7,7%

Emisiones aproximadas del mercado obligatorio sobre el total de emisiones de la Comunidad Valenciana.

27%

Emisiones difusas aproximadas sobre el total de emisiones de la Comunidad Valenciana.

73%

La Comunidad Valenciana y el CO2

Fuente: RENADE y MMA

12/37

Mercado obligatorio

La Comunidad Valenciana y el CO2

Elaboración FEC a partir de RENADE

13/37

La Comunidad Valenciana y el CO2

Elaboración FEC a partir de RENADE

14/37

Precio Medio t/CO2 en 2008

22,02 €47.241.025,38 €

La Comunidad Valenciana y el CO2

Elaboración FEC a partir de RENADE y SendeCO2

15/37

Los Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL’s)

16/37

Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL’s)

• Corresponde a una figura creada en el Protocolo de Kyoto para favorecer al traspaso de tecnología y desarrollo de proyectos “limpios” en determinados países.

• Una empresa invierte en un proyecto internacional ahorrador de emisiones y puede obtener certificados de emisiones (CER) que posteriormente puede vender en el mercado del CO2.

17/37

Output convencionalInversión convencionalProyecto

Convencional

-5000

-4000

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

Costo tradicional

Costo O & M

Ingresos tradicionales

Fuente: CAEMA

Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL’s)

18/37

ProyectoMDL

Otros Beneficios

Output convencional

Inversión convencional

Inversión MDL

CER’s

Fuente: CAEMA

Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL’s)

19/37

Fuente: CAEMA

Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL’s)

20/37

Ejemplo (I):

• Compostaje en Vertederos de Uganda.

• Tratamiento de aireación de los residuos depositados en un vertedero, para fabricar abono orgánico.

• Se estima un ahorro de emisiones de 13.684 t/CO2 por vertedero y año.

Promedio CER en Septiembre 200912,93 € 176.934,12 €

Fuente: MediaResponsable y SENDECO2

Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL’s)

21/37

Ejemplo (II):

• Instalación de bombillas de bajo consumo en Ruanda.

• Sustitución de 800.000 bombillas incandescentes por otras de bajo consumo.• Se estima un ahorro de emisiones de 185.788 t/CO2.

Promedio CER en Septiembre 200912,93 € 2.402.238,84 €

Fuente: MediaResponsable y SENDECO2

Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL’s)

22/37

El consumidor ecológico

23/37

El consumidor ecológico

• ”Aquella persona cuya preocupación por el medio ambiente determina su forma de vida y su comportamiento adquisitivo”.

• Nuevo consumidor, más consciente ecológicamente y provisto de una creciente sensibilización en relación con productos medioambientalmente seguros, esto se aprecia en:

• La proliferación de programas de televisión, radio, etc., sobre temas ambientales.

• Incremento de afiliaciones a ONGs ecologistas.• Paulatina importancia de la presión e influencia política de estos

grupos.

24/37

El consumidor ecológico

• El mayor enemigo del consumidor ecológico es la falta de información.

• Teniendo en cuenta las características del consumidor ecológico, los productos verdes exitosos serán los que integren las siguientes condiciones:

• Valor de marca potencialmente idéntico al del producto que sustituye.• Información sobre las propiedades ambientales del producto.• Idéntica eficacia y calidad de producto que los competidores no

ecológicos.

25/37

El consumidor ecológico

• Estudio internacional sobre actitudes, percepciones y comportamientos ecológicos

Fuente: TNS

26/37

El consumidor ecológico

Fuente: TNS

27/37

El consumidor ecológico

Fuente: TNS

28/37

El consumidor ecológico

Fuente: TNS

29/37

El consumidor ecológico

Fuente: TNS

30/37

El consumidor ecológico

Fuente: TNS

31/37

Marketing con “Compromiso” (Ejemplos)

32/37

Compensación en base a ahorro energético (utilización de energía verde).

Ventajas:Ahorro de costes operativos.Elemento diferenciador con la competencia.Acceso al segmento del consumidor ecológico

“El Ventero”

33/37

Antes: El más rápido, el más potente, ….Después: El más seguro, “Full Equipe”, ….Ahora: El menos contaminante, el que emite menos CO2.

Venta de coches

34/37

El Bosque BlueMotion.

Los clientes de Volkswagen tienen la oportunidad de comprar Packs CO2

Neutral (paquetes de árboles) para conducir durante 20.000 km con resultadode emisiones cero

Movimiento BlueMotion

35/37

Aportación voluntaria de los pasajerospara compensar sus emisiones plantandoárboles en el “Bosque Clickair”.

Ventajas:

Elemento diferenciador.La parte más importante de los costesvan a cargo de los clientes.

Bosque “ClickAir”

36/37

41 Festival internacional de Jazz de Barcelona

La Fundación Empresa & Clima, entidad que ayuda a las empresas a garantizar que su actividad sea respetuosa con el medio ambiente, va a compensar, mediante la inversión en proyectos sostenibles, todas las emisiones de Co2 generadas por los viajes de los artistas participantes.

“La Vanguardia, Octubre del 2009”

Muchas gracias por su asistencia

Elvira Carlesecarles@empresaclima.org

www.empresaclima.org

Valencia, 22 de octubre de 2009

top related