el barroco peruano - final

Post on 01-Dec-2015

160 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL BARROCO PERUANO

DÁVILA, Ingrid_ LIZA, Paola _ MONTOYA, Hugo _ RAICO, Evelin _ SILVA, Marcial _ YAMADA, Kimi

1492 Descubrimiento de América1517 95 Tesis Inicio de la Reforma Protestante1545 1563 Concilio de Trento Contrarreforma Católica

Consecuencias del Concilio de Trento en el Arte y la Arquitectura

Búsqueda por llevar la religión a la gente del pueblo.

- Uso de imágenes, pinturas y esculturas en la arquitectura para poder llegar a mas gente.

- Humanización del arte y los personajes representados. Características más reales que ideales.

- Estandarización de las plantas de las iglesias. Se opta por plantas de cruz latina y tipo salón

- Fuerte presión evangelizadora por parte de la iglesia

ARQUITECTURA ESCULTURA PINTURA MÚSICA LITERATURA

ESPAÑA

Santa MargaritaFrancisco de Zurbarán

LATINO-AMÉRICA

PERÚInicio: Periodo colonial siglo

XVII

Iglesia de San AgustínLima

Sillería de la Catedral de Lima

Ángel Arcabucero

María Rojas Garay‘Amarilis’Obra: Epístola a Velardo.

Juan Espinoza Medrano‘El lunarejo’

Obra : Apologética afavor de Luis de Góngora

La DolorosaPedro de Mena

Palacio de San TelmoSevilla

Johan Sebastián Bach

Girolamo Frescobaldi

Antonio Vivaldi

Cervantes Saavedra

Calderón de la Barca

Luis de Góngora

Francisco Quevedo

Segundo tomo de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz

Manuel de Zumaya

ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA

• Barroco Español – Estilo heterogéneo,con expresiones arquitectónicas quevarían mucho de región en región.

• El barroco que se exporta a Américaen general, es el de Andalucía,principalmente el de Sevilla.

ANDALUCÍA

Iglesia del Divino Salvador (1674)Leonardo de FigueroaSevilla

Evolución a partir de una arquitectura

austera y tectónica (Herencia de la

escuela Herreriana, Renacimiento

Español) a elementos cada vez más

recargados, ornamentados y con

mayor movimiento.

Fachadas retablo para comunicar

el mensaje de la iglesia al pueblo,

como resultado de la

contrarreforma Católica. Adornada

con imágenes de santos y

personajes bíblicos.

Palacio de San Telmo (1674)Leonardo de FigueroaSevilla

Iglesia San Luis de los Franceses(1674)Leonardo de FigueroaSevilla

Elementos arquitectónicos (Pilastras, frontones, columnas)

usados escultóricamente u ornamentos en alto relieve

para generar una composición que genere mucha sombra

sobre ella misma (claroscuro).

Iglesia San Luis de los Franceses(1674)Leonardo de FigueroaSevilla

En casi todo España, pero especialmente en las

regiones del sur. Arquitectura es una suma de estilos

arquitectónicos como el Barroco importado de Italia,

o de Francia; o el mudéjar traído por los moros.

MENÚ

La pequeña vendedora de fruta (1875)Bartolomé Esteban Murillo

Composiciones sencillas y casi sin adornos, busca transmitir

la intensa humanidad y dignidad del retrato,

indiferentemente de la importancia social del personaje,

pudiendo ser este un rey o un niño mendigo.

PINTURA BARROCA EN ESPAÑA

San Francisco en éxtasis (1658)Francisco de Zurbarán

Uso del claroscuro como recurso autóctono que se

remonta a orígenes flamencos y Post-manieristas.

(Tenebrismo). Los fondos son oscuros o interiores y la

iluminación es artificiales, focal y teatral.

San Cristóbal (1637)Jeusepe de Ribera

En la escuela de Sevilla se produce una forma característica

de la pintura terrosa y marrón que reduce al mínimo el

colorido del cuadro, en la que cada tono aparece como

función de la luz, íntimamente fundida con la materia.

Las meninas (1656)Diego Velázquez

MENÚ

Cristo del Auxilio (1607)Basílica de Nuestra Señora de la MercedMartínez MontañésLima

Escultura de carácter religioso, al servicio de la sensibilidad piadosa

contra reformista. Se inspira directamente de la realidad, humanizando

el arte y a los personajes para acercar la religión al pueblo, conforme a

los principios emanados del Concilio de Trento.

ESCULTURA BARROCA EN ESPAÑA

Los tipos de obras más frecuentes son los retablos y las

sillerías, aumenta la importancia de la imagen aislada,

independiente del marco arquitectónico.

Retablo del Monasterio deSan Isidoro del Campo (1613)

Martínez MontañésSevilla

Las figuras presentan actitudes teatrales con expresiones dramáticas

y apasionadas que buscan inspirar arrepentimiento y a la penitencia.

El movimiento, sin embargo, es menor al Barroco europeo.

Ecce HomoPedro de Mena

Virgen de la SoledadIglesia San Gil y Santa Ana

José de MoraGranada

Empleo preferente de la madera como material escultórico, que se

presenta policromada (recubierta en yeso y luego pintada,

“escultura en blanco” cuando no está policromada).

MENÚ

MÚSICA BARROCA EN ESPAÑA

El Arte de la FugaJoseph Stephan Bach

Fiori MusicaliGirolamo Frescobaldi

Las Cuatro EstacionesAntonio Vivaldi

MENÚ

LITERATURA BARROCA EN ESPAÑA

El Barroco español se produce en medio de los llamados Siglos deOro de la literatura española.

Prosa:Migues de Cervantes Saavedra

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Francisco de QuevedoVida del Buscón

Teatro:Lope de Vega

Fuenteovejuna

Calderón de la BarcaLa vida es sueño

PoesíaLuis de Góngora

Características

Perdida de confianza en los ideales renacentistas

en general.

Se instala un pesimismo intelectual como

respuesta a la actitud optimista del los humanistas

del renacimiento, y su fracaso en buscar imponer

la armonía y la perfección en el mundo.

Preocupación por el paso del tiempo, desengaño y

angustia existencial. Se entiende la vida como algo

fugaz.

Miré los muros de la patria mía,si un tiempo fuertes ya desmoronados

de la carrera de la edad cansadospor quien caduca ya su valentía.

Salime al campo: vi que el sol bebíalos arroyos del hielo desatados,

y del monte quejosos los ganadosque con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancilladade anciana habitación era despojos,mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,y no hallé cosa en que poner los ojosque no fuese recuerdo de la muerte

Francisco de Quevedo

Perdida de confianza en los ideales renacentistas engeneral.

Se instala un pesimismo intelectual como respuesta ala actitud optimista del los humanistas delrenacimiento, y su fracaso en buscar imponer laarmonía y la perfección en el mundo.

Miré los muros de la patria mía

LITERATURA BARROCA EN ESPAÑA

Fragoso monte, en cuyo basto senoDuras cortezas de robustas plantas

Contienen aquel nombre en partes tantasDe quien pagó a la tierra lo terreno,

Así cubra de hoy más cielo serenoLa siempre verde cumbre que levantas,Que me escondas aquellas letras santas

De que a pesar del tiempo has de estar lleno.

La corteza, do están, desnuda, o visteSu villano troncón de yerba verde,De suerte que mis ojos no las vean.

Quédense en tu arboleda, ella se acuerdeDe fin tan tierno, y su memoria triste,Pues en troncos está, troncos la lean.

Luis de Góngora

La muerte de una señora que murió mozaen Córdoba

MENÚ

1. 2.

3.

1.MÉXICO - a Iglesia de San Francisco Acatepec

2. GUATEMALA - Iglesia de Santa Clara

3.PERÚ - Catedral de Cuzco

ARQUITECTURA BARROCA EN LATINOAMÉRICA

MENÚ

PINTURA BARROCA EN LATINOAMÉRICA

Fig. 1: "La Asunción de la Virgen María", Juan Correa, finales del siglo XVII. Óleo sobre tela, Sacristía de la Catedral Metropolitana de México.

Fig. 1: ”Pintura barroca en Latinoamérica”. Extraída de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=637862&page=11Fig. 2: “Vázquez Arce y Ceballos”. Extraída de http://artecolonial.wordpress.com/2011/05/09/vasquez-arce-y-ceballos-gregorio-pintor/Fig.3: “Las manifestaciones del Arte”. Extraída de http://artecolonial.wordpress.com/2011/05/09/vasquez-arce-y-ceballos-gregorio-pintor/

MÉXICO

Fig 2: “Desposorios de Sta. Catalina”, Gregorio Vazquez de Arce

COLOMBIA

Fig. 3: “Virgen lavandera” , Melchor Pérez de Holguín

BOLIVIA

MENÚ

MÚSICA BARROCA EN LATINOAMÉRICA

En música, el mexicano Manuel de Zumaya considerado el representante más prolijo del barroco musical en el continente americano.

• “Angélicas Milicias” Villancico a ocho voces en dos coros, oboe, dos violines, viola, cello y bajo continuo• “Alegres luces del día” Cantada de Navidad• “Cielo animado en Guadalupe” Villancico a 6 voces y bajo continuo• “De las flores y estrellas” Villancico a la Gloriosísima Asunción de Nuestra Señora, a 11 voces con 3 coros y

acompañamiento

Y el peruano de origen mestizo José de Orejón y Aparicio, considerado el principal compositor del barroco• “Mariposa de sus rayos”• “Ya que el sol misterioso”• “Ah! Del gozo!”

MENÚ

LITERATURA BARROCA EN LATINOAMÉRICA

[…]México hermosura peregrina,y altísimos ingenios de gran vuelo,por fuerza de astros o virtud divina;

al fin, si es la beldad parte del cielo,México puede ser cielo del mundo,

pues cría la mahor que goza el suelo,

¡Oh ciudad rica, pueblo sin segundo,más lleno de tesoros y bellezas

que de peces y arena el mar profundo!

Bernardo de BalbuenaGrandeza Mexicana (fragmento)

MEXICO: Sor Juana Ines de la CruzPrimer Sueño(fragmento)

[…] y en su mismo despeño recobradaesforzando el aliento de la ruina,

en la mitad del globo que ha dejadoel sol desamparado,

segunda vez rebelde determinamirarse coronada,

mientras nuestro hemisferio la doradailustraba del sol madeja hermosa,

que con luz juiciosade orden distributivo, repartiendo

a las cosas visibles sus coloresiba restituyendo

entera a los sentidos exterioressu operación, quedando a la luz más cierta

el mundo iluminado, y yo despierta.

MENÚ

ARQUITECTURA BARROCA EN PERÚ

ESCUELA DE LIMA

ESCUELA DE CUZCO

ESCUELA DECAJAMARCA

ESCUELA DE AYACUCHO

ESCUELA DE AREQUIPA

MENÚ

MENÚ

ESCULTURA BARROCA EN PERÚ

OBRA REPRESENTATIVA DIEGO DE MEDINA 1643 LimaSobre la cajonería de la sacristía corre un friso de clásicas hornacinas que albergan 28 tallas policromadas imágenes de santos de la orden

MENÚ

PINTURA BARROCA EN PERÚ

• Arte religioso• Influencia flamenca, española e italiana

Representantes:• Bernando Bitti• Miguel Guelles ( pintor sevillano)

Referente pictórico importante• Cusco siglo XVII

MENÚ

MÚSICA BARROCA EN PERÚ

• Música compuesta aprox. Entre 1630 y 1760.• Existen 2 archivos eclesiásticos identificados:- Archivo Arzobispal de Lima- Biblioteca del Seminario San Antonio Abad de Cusco.

LA PURPURA DE LA ROSA (Don Tomas de Torrejón y Velasco)

Fragmento original del manuscrito

El virrey de Perú, Melchor Portocarrero y Lasso de la Vega

…Viva Filipo, viva!¡Viva el sucesor del imperioque, puesto a sus plantas,seguro afianza su eterno blasón!‘ …

… Acaso Adonis por allí venía De correr el venado temeroso; No de otra arte que el Sol cuando volvía En Lidia los ganados al reposo: El polvo que en el rostro se veía, Y el sudor, le hacían más hermoso; Como con el rocio húmida y cana

Sale la fresca rosa en la mañana…

MENÚ

LITERATURA BARROCA EN PERÚ

Características:

• Estilo demasiado recargado• Uso de metáforas, contrastes y recursos estilísticos.

Al fin de éste, donde el Sur me esconde/ oí, Belardo, tus conceptos bellos, / tu dulzura y

y admirando tu ingenio portentoso, / no puedoreportarme / del descubrirme a ti, y a mí dañarme.

Epistola a Belardo - Amarilis

Poesía:

Obra: Epístola a Velardo

(años 1600 a 1750)

Detalle de la Catedral de Lima

MENÚ

ESCUELA DE LIMA

Damero de Pizarro• Trazado impuesto• Retícula Ortogonal

ESCUELA DE LIMA

Arquitectura Civil

Palacio Torre Tagle

ESCUELA DE LIMA

Arquitectura Militar

Último bastión de la muralla de Lima

ESCUELA DE LIMA

• Evolución estilística de todos sus componentes• Mayor duración en Lima que en el resto de las escuelas regionales del Perú.

Iglesia de San Pedro Iglesia de San Agustín Iglesia de Las Nazarenas

Etapa 2: Gran Barroco o Barroco Pleno

Etapa 1: Proto Barroco

Etapa 3:

Siglo XVII hasta 1687 Después del terremoto de 1687 A consecuencia del terremoto de 1746

Arquitectura de las Iglesias y Conventos

PINTURA BARROCA EN LIMA

• Inicio 1533: importación de pinturas devotas y retratos portátilesDiego de Mora - retrato del Inca Atahualpa

• Influencia italiana, española (escuela sevillana) y flamenca (grabados)• Se mantienen las técnicas y modelos europeos• Fue un arte religioso bajo para la evangelización• Predominó la técnica de la pintura al óleo sobre lienzo y trabajan en talleres• Tratamiento claroscurista propio del barroco andaluz

DIEGO DE LA PUENTE – Última cena 1656 (Convento Franciscano)

Representantes italianos: arte religioso contra reformista del siglo XVI – siglo XVII

BERNARDO BITTI 1575 ‘Padre de la pintura peruana’- Iconografía devota, con figuras de aspecto alargado que se adaptó a la necesidad de catequización de la iglesia para la rápida adoctrinación de los indígenas

MATEO PEREZ DE ALESIO 1589Decoración Mural de la capilla del capitán Villegas – La Merced

ANGELINO MEDORO 1600 ‘Pintor romano’Inmaculada Concepción - convento de San Agustín

Retrato del VII virrey Don García Hurtado de Mendoza

La Coronación de la virgen Retrato póstumo de Santa Rosa deLima

ESCULTURA BARROCA EN LIMA

• Orígenes: escuela andaluza• Se desarrolla a través de las creaciones arquitectónicas, estatuas, ornamentación en plazas, jardines o

fuentes• Técnica del tallado de madera policromada• JUAN MARTINEZ MONTAÑES (dios de la madera)

Sillerías de la Catedral de Lima - Pedro de Noguera 1619 Baldaquino de Catedral – tallada por Matías Maestro

COLUMNAS1. CORINTIAS DE FUSTE ESTRIADO: Cajonería de la Sacristía de la Catedral de Lima – Juan Martínez Arrona 1591

2. SALOMÓNICAS (Estilo Churrigueresco): Propuesta de Diego de Aguirre del baldaquino modelo de Bernini

1. ATLANTES Y CARIÁTIDES: Altares del crucero – Iglesia de La Merced

ESCULTURA FUNERARIA LIMEÑA - BALTASAR GAVILANFija un tipo iconográfico de figuras orantes de madera policromada

MENÚ

Ciudad Inca adaptada al esquema urbano español. Espacio público convertido también al uso

español y con fuerte presencia de la iglesia. Muestra del fuerte interés evangelizador y decontrol de la iglesia, producto de la Contrarreforma Católica.

ARQUITECTURA BARROCA EN CUZCO

Plaza de Armas de Cuzco, con la Catedral de Cuzco y la Iglesia de la Compañía de Jesús.

Destacan el trabajo de sus portadas altamente ornamentadas.

ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA

• Fachada retablo altamente ornamentada, búsqueda del claro oscuro y el movimiento.• Entablamentos con arcos de medio punto quebrados para dar unidad a los cuerpos de la portada.• Muros austeros en la base para enfatizar el trabajo de la portada y los campanarios.• Campanarios pesados y poco esbeltos de doble ventana intercaladas con pilastras y que culminan en

cúpulas de media naranja.• Construida en enteramente en piedra labrada.

Catedral de Cuzco Cuzco

Catedral de Cuzco Cuzco

• Planta Basilical Renacentista, similar a la de Lima y tomada de laCatedral de Jaén en España.

• Capillas hornacinas abiertas y convertidas en naves laterales.

• A diferencia de la Catedral de Lima, conserva el coro en suposición inicial (Primer nivel, nave central.

Catedral de Cuzco CuzcoPlanta

Iglesia de la Compañía de JesúsCuzco

Iglesia de la Compañía de JesúsCuzco

• Fachada retablo altamente ornamentada, búsqueda del claro oscuro y el movimiento.

• Entablamentos con arcos de medio punto quebrados para dar unidad a los cuerpos de la portada.

• Campanarios esbeltos con vanos de ojo de buey, pilastras en las esquinas y que culminan en cúpulas de media naranja.

• Construida en enteramente en piedra labrada.

• Columnas exentas sobre falsos entablamentos.

http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Iglesia_de_la_Compa%C3%B1%C3%ADa_de_jes%C3%BAs_-_Cusco_-_Ignacio_L%C3%B3pez_Manr%C3%ADquez

• Planta de una sola nave en cruz latina con cúpula en el crucero.

• Ingresos a Capillas laterales.

• Única iglesia mayor con acceso desde la plaza de armas.

Iglesia de la Compañía de JesúsCuzcoPlanta

Iglesia de la Compañía de JesúsCuzco

Elevación

http://2.bp.blogspot.com/_jU6ssT01-as/TI-1mf37s9I/AAAAAAAAAXk/YY9II8ls1OM/s1600/347_la+merced.JPG

Convento de la MercedCuzco

• Fachada retablo altamente ornamentada, de esquema renacentista con 2 cuerpos y 3 calles claramente definidos, pero con columnas exentas y entablamentos que arrojan sombra sobre la portada. (Claroscuro)

• Muros austeros de sillería de piedra que contrastan con la portada volumétrica.

• Construida en enteramente en piedra labrada.• Trabajo muy sofisticado en el campanario. Con 2

ventanas intercaladas con columnas, que culmina en una cúpula de media naranja. Muy perforada y con mucha sombra..

Soplar la mechaEjercicios para las armasPetrus RucholleGrabado en reproducción digital 1647Legermuseum, Delft, Holanda

Arcángel ArcabuceroÓleo sobre lienzo

Alto Perú, siglo XVIII111 x 81,5 cm

Colección Barbosa-Stern

PINTURA BARROCA EN CUZCO

Visión de la CruzRaphael SadelerGrabado en reproducción digital, 161425,3 x 30 cmMuseum Plantin-Moretus/Prentenkabinet, AntwerpenUNESCO World Heritage

Visión de la CruzAnónimoÓleo sobre lámina de cobreCusco, ca. 165024,5 x 19,5 cmColección Barbosa-Stern

La matanza de los inocentesPaulus Pontius

Grabado en reproducción digital1643

62,4 x 91 cmMuseum Plantin-Moretus/Prentenkabinet, Antwerpen

UNESCO World Heritage

La matanza de los inocentesAnónimo

Óleo sobre lienzoCusco, siglo XVIII

103,5 x 187 cmColección Barbosa-Stern

MENÚ

ARQUITECTURA BARROCA EN LA ESCUELA DE CAJAMARCA

• Espadañas

• Portada retablo

• Ventanal

IGLESIA LA RECOLETA

PERIODO INICIAL

ARQUITECTURA BARROCA EN LA ESCUELA DE CAJAMARCA

• Portada retablo de 3 cuerpos y 3 calles

• Columnas salomónicas y exentas

• Almohadillado

• Campanarios

• Ventanal

IGLESIA SAN FRANCISCO

PERIODO DE APOGEO

ARQUITECTURA BARROCA EN LA ESCUELA DE CAJAMARCA

• Portada retablo de 3 cuerpos y 3 calles

• Columnas salomónicas y exentas

• Almohadillado

• Espadañas

• Ventanal

CATEDRAL

PERIODO DE APOGEO

• Portada retablo de 3 cuerpos y 3 calles

• Columnas salomónicas y exentas

• Almohadillado

• Espadañas

• Ventanal

ARQUITECTURA BARROCA EN LA ESCUELA DE CAJAMARCA

IGLESIA SAN FRACISCO

PERIODO DE APOGEO

IGLESIA SAN FRANCISCOCATEDRAL IGLESIA BELÉN PORTADAS RETABLO:

• 3 calles y 3 cuerpos

• Ventanal en la calle central

• Entablamentos rectos y continuos

• Hornacinas laterales

CATEDRALIGLESIA BELÉN IGLESIA LA RECOLETA

ESPADAÑAS:

• Trabajo abundante de ornamentación

IGLESIA SAN FRANCISCOCATEDRAL IGLESIA BELÉN

ENJUTAS:

• Ángeles de cuerpo entero

• Influencia occidental

• Sobre portada de arco de medio punto, almohadillado decorativo

IGLESIA SAN FRANCISCO:

• Almohadillado en planchas que cubre la fachada de la Iglesia

CATEDRAL:

• Columnas con ornamentación de motivos vegetales

• Almohadillado en planchas recubriendo la superficie de fachada

PLANTAS:

• Planta basilical

• 3 naves y crucero

• Capillas laterales convertidas a planta salón

IGLESIA SAN FRANCISCOCATEDRAL

MENÚ

Arquitectura Barroca en AyacuchoFachada - Catedral de Ayacucho

Torres más estrechas y eliminación de pilastras en los cuerpos bajo y alto. Ausencia de una gran portada retabloHornacina central desvinculada de todo componente de la portada. Un vano frontal y dos laterales

Tercer modelo de gran fachada a los pies

“Pero, en los muros laterales de la nave central de los templos huamanguinos, en lugar de lienzos pintados, hay pequeñas capillas o altares con magníficos retablos dorados.” [ en comparación a iglesias sur-peruanas].

Santo Domingo

• Campanario de espadaña (Renacentista)

• Campanarios de torre cuadrada (barroco)

Santo Domingo

Compañía de Jesús

• Campanarios gemelos -Sin pilastras , esbeltos

• Pináculos y cúpula de media naranja

“En Ayacucho, ciudad netamente española, la vivenciasocial del catolicismo en la cultura comunitaria estabapresupuesta arraigadamente desde sus mismos orígenes.No era, pues, urgente afirmarla mediante laexteriorización de las construcciones eclesiales ”

San Agustín

La catedral- Retablo de San José y el Niño

Retablos de Ayacucho

Catolicismo individualista (Ayacucho): Protegido por la aristocracia Especie de diputa por ofrecer el más deslumbrante

obsequio de su fe. (Retablos)

Sistema de Capellanías Patronato sobre los altares y capillas.

Escultura Barroca en Ayacucho

La catedral- Retablo Principal La catedral- Retablo de la Inmaculada

La catedral- Retablo de la Resurrección La catedral- Retablo del Señor de Burgos

MENÚ

ARQUITECTURA BARROCA EN AREQUIPA

El templo de LA COMPAÑÍA (1649 – 1698)

MATERIALIDAD: SILLAR

TEXTILOGRAFIA

Lasconstruccionesbarrocas enArequipa,se levantaronsobrelas ruinas de edificaciones renacentistas destruidas por losterremotos durante el S. .XVI y XVII; contaron con laintervencióndemanodeobraindígena.1

La Compañía es el ejemplar más acabado del estilo mestizo de Arequipa.

1 Mujica, R. (2002). El Barroco Peruano. Lima: Banco de Crédito. Imagen: Zeballos, Carlos (2010, Agosto 13). “Iglesia de la Compañía, Arequipa”. En Blog Mi Moleskine Arquitectónico. Extraída de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/08/iglesia-de-la-compania-arequipa.html

Lasconstruccionesbarrocas enArequipa,se levantaronsobrelas ruinas de edificaciones renacentistas destruidas por losterremotos durante el S. .XVI y XVII; contaron con laintervencióndemanodeobraindígena.1

1 Mujica, R. (2002). El Barroco Peruano. Lima: Banco de Crédito. Imagen: Zeballos, Carlos (2010, Agosto 13). “Iglesia de la Compañía, Arequipa”. En Blog Mi Moleskine Arquitectónico. Extraída de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/08/iglesia-de-la-compania-arequipa.html

El templo de LA COMPAÑÍA (1649 – 1698)

MATERIALIDAD: SILLAR

TEXTILOGRAFIA

La Compañía es el ejemplar más acabado del estilo mestizo de Arequipa.

ARQUITECTURA BARROCA EN AREQUIPA

Fachada Lateral de LA COMPAÑÍA (1654)

Tímpano diseñadoporunmaestro anónimo indígena.

Cuerpo de diseñado por Simón de Barrientos de estiloclásicoeuropeo.1

1 San Cristóbal, A. (1997). Arquitectura planiforme y textilográfica virreinal de Arequipa. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. Imagen: Zeballos, Carlos (2010, Agosto 13). “Iglesia de la Compañía, Arequipa”. En Blog Mi Moleskine Arquitectónico. Extraída de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/08/iglesia-de-la-compania-arequipa.html

Claustro de LA COMPAÑÍA (1621-1738)

Es el patio barroco más elegante de la ciudad.

Claustro Mayor: 9 arcos de medio punto por lado con pilares labrados con rosetas, acantos, uvas, querubines, etc.

1 Mujica, R. (2002). El Barroco Peruano. Lima: Banco de Crédito. Imagen: Zeballos, Carlos (2010, Agosto 13). “Iglesia de la Compañía, Arequipa”. En Blog Mi Moleskine Arquitectónico. Extraída de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/08/iglesia-de-la-compania-arequipa.html

El Templo y Convento de SANTO DOMINGO (1677-1680)

Imagen 1: San Cristóbal, A. (1997). Arquitectura planiforme y textilográfica virreinal de Arequipa. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. Imagen 2:

ESQUEMA DE LAS PORTADAS MENORES EN AREQUIPA

Portada lateraldeSanPabloeslaportadamestizamásantiguadelaurbe.

Carácterbarrocoatravésdel:FrontónpartidoycurvoRepisaquecortaporlamitadelarquitrabe

Iglesia SAN AGUSTÍN

Fachada: Destaca por su vibración cromática y fuerzaexpresiva, suaves clarosocuros gracias a su orientaciónrespectoalsol.

1 Mujica, R. (2002). El Barroco Peruano. Lima: Banco de Crédito. Imágenes: ” Arequipa, la Roma de América y de Perú”. Extraída de http://www.forosperu.net/showthread.php?p=10689707

PINTURA Y ESCULTURABARROCA EN AREQUIPA

Altar Mayor LA COMPAÑÍA Púlpito, LA COMPAÑÍA

Imagenes: Zeballos, Carlos (2010, Agosto 13). “Iglesia de la Compañía, Arequipa”. En Blog Mi Moleskine Arquitectónico. Extraída de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/08/iglesia-de-la-compania-arequipa.html

CapilladeSanIgnaciodeLoyola,antiguasacristía.La Compañía.Esunamuestradelartedecorativoarequipeño.

Imagenes: Zeballos, Carlos (2010, Agosto 13). “Iglesia de la Compañía, Arequipa”. En Blog Mi Moleskine Arquitectónico. Extraída de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/08/iglesia-de-la-compania-arequipa.html

FRAY LUIS PONCE DE LEON

"Vivi Mi Arequipa”

"Venid, Venid Dedaydes"(Yo, que Arequipa soy..con tal derecho bien disputo)

MÚSICA BARROCA EN AREQUIPA

MENÚ

• Wuffarden, Luis E. ; Cornejo Polar, Jorge. (2005). Perú Histórico. Lima: Milla Batres S.A.

• San Cristóbal, Antonio. (2004). Originalidad Barroca de la Arquitectura de Cajamarca. Lima: Minera Yanacocha

• San Cristóbal, Antonio. (1998). El esplendor del barroco en Ayacucho. Lima: Banco Latino, Peisa.

• Michaud, Cécile; Torres Della Pina, José. (2009). De Amberes al Cusco. El grabado Europeo como frente del arte virreinal . Lima: Fondo Editorial.

• San Cristóbal, A. (1997). Arquitectura planiforme y textilográfica virreinal de Arequipa. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín.

Imagen: Zeballos, Carlos (2010, Agosto 13). “Iglesia de la Compañía, Arequipa”. En Blog Mi Moleskine Arquitectónico. Extraída de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/08/iglesia-de-la-compania-arequipa.html

• Mujica, R. (2002). El Barroco Peruano. Lima: Banco de Crédito. Imagen: Zeballos, Carlos (2010, Agosto 13). “Iglesia de la Compañía, Arequipa”.

BIBLIOGRAFÍA

MENÚ

top related