el auge del salitre y la cuestión social

Post on 19-Jul-2015

103 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL AUGE DEL SALITRE,

LA CUESTIÓN SOCIAL Y

EL MOVIMIENTO OBRERO.

Una síntesis del Sigo XIX

República conservadora República Liberal

Constitución

de 1833

Revolución

de 1851

1860: Fundación

del Reino de La

Araucanía y la

Patagonia

1879: Comienza la

Guerra del Pacífico

Comienzan los conflictos

Límítrofes en el Norte

1848: Fiebre del

Oro, California

Inicio del

proceso de

incorporación

de La Araucanía

1884: Fin de la

Guerra del Pacífico

1883: La Araucanía se

incorpora. Chile domina

el territorio

1881: Conflictos

por la Patagonia

con Argentina

1888: Anexión de la

Isla de Pascua.

Guerra Civil

1891

Auge del salitre

Luego del triunfo del

ejército chileno en la

guerra del pacífico o

guerra del salitre,

comienza una edad de

oro para la industria

salitrera nacional

¿Para qué servía el salitre?

Este recurso se

empleaba para la

elaboración de

pólvora y como

abono para los

campos. Por ello

mantuvo una alta

demanda de

todas partes del

mundo

Afiches del salitre en el mundo

Francia Italia

Afiches del salitre en el mundo

Inglaterra Brasil

Afiches del salitre en el mundo

China Egipto

Fines del siglo XIX:

Chile posee ricosyacimientos de salitre, enmanos de inversionistas,tanto chilenos comoingleses.

Producto de laexportación de estemineral, el país obtienegrandes ingresos,gracias a los impuestos

La situación económica

La situación económica

La expansión del salitre,entre 1890 y 1910,provocó migración detrabajadores a las zonasde explotación minera.

Estas oficinas surgieronen plena pampadesértica, y fueron vistascomo una forma demejorar las condicionesde vida de familiascompletas.

Las oficinas salitreras

En pequeños territorios,conviven de forma segregada.

Las casas de los administrativosimitan el estilo de las zonasurbanas

Familias obreras deben conviviren estrechas casas, con pisos detierra y sin luz ni agua potable.

Las oficinas salitreras

Los obreros recibían supago en fichas, no enmoneda nacional.

Estas fichas sólo eranválidas en la mismaoficina

La pulpería era el lugardonde se vendían desdelos alimentos y ropa.

Las oficinas salitreras

Las oficinas contaban

con mercados,

piscinas, clubes

sociales, cantinas,

escuelas y

hospitales.

Las oficinas salitreras

Una vez concluida

la 1ª Guerra

Mundial (1918), se

inicia el declive de

la actividad

salitrera.

¿La razón?: en

Alemania se crea el

salitre sintético.

La crisis del Salitre

A pesar de la campañachilena, de promociónla demanda de estemineral disminuyó.

La crisis del Salitre

La crisis de 1930 llevó a la quiebra de

muchas oficinas, y al cierre de una forma de

vida vigente desde 1880.

Es un proceso iniciado afines del siglo XIX, y quese refiere al aumento delas demandas socialespor parte de lostrabajadores

Surge ante las críticascondiciones de vida

La cuestión social

Cuestión Social

En el mundo de la época ya se hablaba de la

“cuestión social”, para referirse al conjunto

de problemas que afectaban a las clases

trabajadoras a fines de siglo XIX e inicios del

XX, generados por las desigualdades del

liberalismo económico, y que producían

tensión política y social.

“Subsisten como un exponente repulsivo, como un testimonio de que aún hay en

partes poblados, asilos, castigos, para las víctimas sacrificadas en toda forma. El conventillo se alza orgullosos sobre su pedestal de mugre. Las enfermedades

diezman a la población, a los niños, quienes juegan entre la peste y el

excremento”

Silva, O (2005). Guerra del Pacífico a la Gran Depresión 1879-1931

Editorial Copesa. Santiago, Chile.

La cuestión social

Las condiciones de

vida de las salitreras

fueron favorables a la

aparición de

demandas de los

trabajadores.

La cuestión social en las

salitreras

La Cuestión Social en Chile

Esto motivó la migración desde el campo a la

ciudad y, también, del campo a los poblados

mineros del Norte y del Sur.

CAMPO CIUDAD

MIG

RA

CIÓ

N

La Cuestión Social

Una primera etapa (1860 - 1890)◦ Mutuales

Una segunda etapa (1890 - 1907) ◦ Mancomunales

◦ Huelgas

Una tercera etapa (1907 - 1915)◦ POS 1912

◦ FOCH

Una cuarta etapa (1915 - 1930)◦ PC 1924

◦ I.W.W. (International World Workers)

Alcoholismo

Conventillos

Huelgas y agitación social

Huelga

obreros

marítimos de

Valparaíso

(1906)

Incendio en Compañía

Sudamericana de

Vapores (1903)

Caricatura de Germán

Riesco que hace

alusión a la huelga de

la carne (1905).

Matanza en la Escuela Santa

María de Iquique (1907).

Se habla de 300 a 5.000

muertos.

EL NACIMIENTO

DELPROLETARIADO

La gran acumulación

de trabajadores creó

una nueva clase social

La fuerza de trabajo para realizar el trabajo en extracción de recursos o funcionamiento de fabricas.

Las condiciones de salud y la Vivienda Popular

Migración Campo-ciudad

segunda mitad del siglo XIX

Ranchos

Conventillos

Subarriendo de casa

antiguas

Cuartos redondos

1910 cien mil

personas, ¼ de la

población de

Santiago vivían en

25mil piezas

conventillos

cuartos redondos y

ranchos

Ciudad

Pampa

Campamentos

Tierra endurecida que se encuentra

sobre el

Las condiciones de salud y la Vivienda Popular

Enfermedades

mas frecuentes

•Tifus

•Viruela18 mil, 3%

de la mortalidad

general.

•Infecciones

gastrointestinales

•Cólera

•Fiebre Bubónica

25 mil muertos.

•Sarampión mas

de 10 mil niños y

adultos.

Condiciones que

propiciaban las

enfermedades

•Hacinamiento

•Falta de

alcantarillado

•Agua potable

•Falta de atención

hospitalaria

Deterioro de la salud mental

•Falta de empleo

•Inflación alza del costo de la vida

•Hacinamiento

•Prostitución

•Enfermedades

venéreas

•Alcoholismo

Manifestaciones del problema

social

Relaciones Laborales

El proletariado se vio totalmente desprotegido de los sectores patronales al no existir normas legales que regularan los contratos de trabajo, salarios, jornada laboral o seguridad social.

Manifestaciones del problema

socialJornadas de Trabajo

Dureza de la disciplina laboral

Basada en los criterio de rentabilidad y eficiencia.

Manifestaciones del problema

social

La inseguridad y desprotección del obrero:

El trabajador debía poner un sustituto si se enfermaba;

No recibía salarios por sus días en ausencia.

Podían ser despedidos sin ningún derecho.

Los niños por ser sumisos y por cobrar un salario menor, construyeron una mano de obra muy rentable

Los derechos de accidentes y enfermedades laborales consideraban como responsabilidad del trabajador.

Línea de tiempo de las

huelgas obreras

1903

Mancomunal

de Tocopilla

paraliza 43

días.

Huelga

portuaria

de

Valparaíso

32 días.

10 mil

trabajadores

1904

Huelga del

cantón

salitrero

de El Toco

1905

Huelga de

la carne

50 mil personas

1906

Huelga del

ferrocarril

Antofagasta

a Bolivia

Liga obrera

de la

Ciudad de

Concepción

1907

Matanza

de Santa

María de

Iquique

43 mil

salitreros

6 mil

trabajadores

Valparaíso, 1903:La Huelga

Portuaria

Gremios de Lancheros

Trabajadores de

carga y descarga de

la compañía inglesa

Pacific Navegation

Se unen los

estibadores del

mismo puerto

Huelga se expande a la

Compañía sudamericana

de vapores

En este momento la

huelga contaba con unos

600 trabajadores

Antecedentes organizativos

1º Qué el tiempo de trabajo sea de 7 A.M a 5 P.M siendo este tiempo

permanente, con una hora de comida de 11 a 12 o de 12 a 1 P.M.

2º El trabajo por días será por mercaderías y de $4, por carbón y

metales %5; días festivos según declarados por Ley de la Republica

tendrá un recargo del 25%.

Las compañías se niegan a negociar y deciden reemplazar a los trabajadores

Peticiones

Los trabajadores expanden la huelga llegando a unas 4000 pers

LA HUELGA DE LA CARNE

Santiago 22 Octubre 1905 o la Semana roja

“El día 22 de octubre se inicio como cualquier otro domingo en la

tranquila ciudad de Santiago de 1905. Un día de descanso y recreación

que para muchos comenzó con la celebración de la Santa Misa. No

obstante, era un día festivo en el que a diferencia de otros pasada la

hora de almuerzo, una multitud de personas se reuniría en un gran

desfile, respetuoso organizado, cuyo objetivo era reclamar ante las

autoridades la derogación de un impuesto impopular el que agravaba

al ganado argentino que importaba Chile”

Gonzalo Izquierdo “Octubre u de 1905: un episodio en la historia chilena”

“Cuidado, señores estadistas con el despertar del pueblo. El pueblo pide la llapa”

•Presidente Riesco Errázuriz,

Germán

•(1854 – 1916)

•Organizada por Comité

Central del Impuesto al

Gando”

•Mas de 40 sociedades

obreras

•“solicitamos: que viendo

la poca efectividad del

impuesto que grava las

importaciones de carne y

cuyo único efecto ha sido

el paulatino

encarecimiento de dicho

articulo, y no habiendo

logrado el fin, que

consistía en proteger a la

industria ganadera

nacional, solicitamos la

derogación de dicha ley”

La Huelga de la carne, Santiago 22 Octubre 1905 o la semana roja

Objetivos de la violencia popular:

•El estado

•Sectores de la aristocracia

•El gran comercio del centro de la ciudad

Número de

manifestantes

•Policía 12 mil

manifestantes

•Prensa estimo

de 25, 3 hasta

50 mil

La Huelga de la carne Santiago 22 Octubre 1905 o la semana roja

La Huelga de la carne Santiago 22 Octubre 1905 o la

semana roja

•La elite sentía: “que existía

en le pueblo sentimientos

reivindicativo y una

amenazante fuerza

revolucionaria”

“No son obra de la masa

popular sino que engendro y

acción de la chusma y el

populacho” (La Ley, 24 de

octubre. 1905)

Actor social marginado

“Es precisamente en el bandolerismo donde

encontramos el origen de la rebeldía y de la

protesta popular. (Goicovic, 2006).

Violencia popular

Invasión del espacio de la

elite

Escuela Santa María de

Iquique

“Lo único que el hombre aprende de la historia,

es que el hombre nunca aprende nada de la

historia”. Hegel.

“Los pueblos que no aprenden de su historia,

están condenados a repetirla”. George Santayana.

Primeras Movilizaciones

•1890. Huelga General de los obreros salitreros de Tarapacá.

•1902. Huelga Portuaria de Iquique; Huelga de Lota.

•1903. Huelga Portuaria de Valparaíso. 50 muertos, 200 heridos.

•1905. Huelga de la carne, “semana roja”. 200 muertos, 350 heridos.

•1906. Huelga General de Antofagasta.10 muertos.

•1907. Masacre de la Escuela de Santa María de Iquique, 3500 muertos.

•1911. Huelga en El Teniente.

•1915. Huelga en Chuquicamata.

•1916. Huela en Curanilahue.

•1917. Huelga Nacional Portuaria.

•1920. Masacre en la Federación Obrera de Magallanes. 30 muertos.

Iquique, 1907: La mayor violencia en contra del pueblo.

Huelga obrera y popular.

Participan la mayor parte

de los gremios

organizados de Iquique.

El movimiento tuvo las

características de una

huelga general ya que en

el censo de ese año se

contabilizaba 43.400

trabajadores en las

diversas oficinas de la

provincia.

Arribo de pampinos. Al fondo la estación de ferrocarriles

Escuela Domingo Santa Maria, 1907.

Mitín de Zapiga, José Santos Morales vicepresidente del comité

directivo de la huelga, 1907.

1. Eliminación del sistema de fichas.

Las oficinas deben aceptarlas a la

par, sin tasa de descuento.

2. Pago de jornales al cambio fijo de

18 peniques. Suprimir por completo

el sistema de vales y fichas.

3. Comercio libre en las salitreras para

evitar la especulación de las

pulperías.

4. Al parar una oficina, el trabajador

tendrá derecho a desahucio de 10 a 15

días.

5. Habilitación de locales para escuelas

nocturnas de obreros.

6. No podrá destituirse o remover a los

organizadores del movimiento. Si así

se hiciere, deberán ser recompensados

con 300 a 500 pesos, o un desahucio

de 2 a 3 meses.

PETITORIO DE LOS OBREROS

Ex Oficina Santa Laura.

Desrripiadores al interior de un cachucho

Obreros reciben a las autoridades en el muelle de Iquique,

19 de diciembre de 1907.

Obreros en la Plaza Montt, tarde del 21 de diciembre de 1907.

Iquique, 1907: La mayor violencia en contra del pueblo.

• El día 21 de diciembre el presidente pedro Montt decreta “estado de sitio”.

• El general Silva Renard, comandando las unidades militares bajo instrucciones del

Ministro del Interior Rafael Sotomayor Gaete ordenó reprimir las protestas, matando a

cientos (o miles) de trabajadores y dando un trato especialmente duro a los

sobrevivientes.

“Armando Jobet Angevin, suboficial del regimiento

Carampangue, a quién le correspondió el primer turno de

entrega de cadáveres, y cogió 900, calculando una cifra

mayor para los otros turno. La cantidad de 2.000 a 2.500

muertos le parecía ajustada a la realidad”

Memoria de la Izquierda chilena, tomo I. Jorge Arrate. 2003

Entre las 14.35 y las 15.20 horas, respectivamente, los coroneles

Ledesma, Almarza más los oficiales navales Aguirre y Arturo Wilson,

concurrieron a la Escuela Domingo Santa María a solicitar a los obreros

que abandonaran la escuela porque de lo contrario serían desalojados

por la fuerza. El plazo fatal vencía a las 15.30 horas. Los obreros

respondieron que preferían emigrar hacia la Argentina que regresar

derrotados a la pampa. A las 15.20 horas unos doscientos obreros

abandonaron la escuela

.

A las 15.30 horas, y con fuego de dos ametralladoras y fusilería

empezó la masacre. El fuego se concentró en la azotea de la escuela.

Acto seguido se produce la estampida- según observadores- hacia las

posiciones donde estaban los soldados y marinos. Éstos dispararon a

discreción. Después de un alto al fuego, las fuerzas de caballería e

infantería penetraron en la escuela persiguiendo y matando a los obreros

que corrían por las calles adyacentes a la escuela. Minutos después y por

intermediación de algunos vecinos, la masacre terminó. Los muertos y

heridos se contaban por miles.

Soldados del Regimiento Esmeralda rodeando la Escuela Domingo Santa María

¿Soluciones?

Rerum Novarum 1891

Leyes laborales

Salubridad Pública

Vivienda Obrera

Federación Obrera de Chile

La Federación Obrera de Chile (FOCH) comenzó como una agrupación de obreros de ferrocarriles con una orientación mutualista ligada al Partido Demócrata.

A mediados de la década de 1910, comenzaron a integrarse los trabajadores de salitre y adquirió un carácter nacional.

Luego de la influencia de Recabarren la Federación tomó una actitud anticapitalista y revolucionaria.

Luis

Emilio

Recabarren

“La lectura es uno de los mejores medios de emancipación de las clases trabajadoras.Por eso aconsejamos que lean mucho”Luis Emilio Recabarren.

Luis Emilio Recabarren

Desde 1894 militó en el Partido Demócrata, a través del cual comenzó a dar muestra de su pensamiento y capacidades.

En 1901 en Iquique, fundó mancomunales obreras

Hacia 1912, fundó junto a sus camaradas el Partido Obrero Socialista (POS).

En 1922, el Partido Obrero Socialista se constituyó en el Partido Comunista de Chile.

Funeral de Luis Emilio

Recabarren

PRIMERO DE MAYO : DÍA DEL TRABAJO, EN LA ALAMEDA, SANTIAGO, 1908

El código del trabajo

Las leyes sociales y el Código del Trabajo

se crearon entre 1925 y 1931, a partir de

entonces sindicatos y federaciones

Confederación de Trabajadores de Chile

(CTCH)

Comando obrero de la de Confederación

de Trabajadores Chile (CTCH) en

Talagante, 1940

Confederación de Trabajadores de

Chile (CTCH).

Surge en diciembre de

1936 debido a la

violenta represión del

gobierno de Arturo

Alessandri

De este modo, el

Comando Único que se

gestó en la huelga se

transformó en un Frente

de Unidad Sindical que

sustituyó a la FOCH.

Central Unitaria de

Trabajadores CUT

1953

organizaciones de empleados del sector público, a través del liderazgo de Clotario Blestlograron organizar una nueva confederación de trabajadores

La Sociedad

FinisecularCambios y Problemas

Sociedad

Hay un fuerte crecimiento urbano.

Cambio en el estilo de vida.

Migración campo ciudad.

Migración extranjera: influencia

francesa y belle epoque.

Aumento de la clase obrera.

Conflictos sociales: cuestión social.

La elite aristocrática

Empresarios + Antigua

aristocracia

Forman un gobierno

plutocrático

Concentraron el poder político,

económico, social y, en

menor

medida, el cultura

Los Sectores Medios

Factores: Educación +

obras públicas +

Fue adquiriendo

una conciencia de clase,

propia

Representados en los partidos Radical, Liberal

y Nacional

La Iglesia

Tradicionalmente identificada con

el sector consevador

Reacciona poco ante los

problemas sociales

Algunos conflictos políticos

Masones

Sociedades fundadas

por extranjeros

Forma de expresión

para sectores medios

Objetivo: defender libertad e igualdad

Militares

Clase media acomodada

Con sentido profesional

Descontentos con el

desorden, falta de

autoridad y bajos sueldos

Cambios en los estilos de

vida

Fiesta de la Primavera

Estudiantes Universidad Católica (1916)

Pareja

representativa de la

aristocracia (1913)

Tenistas (1916)

Santiago

a inicios

de 1910

Aparición del cine

Escena de “El Húsar

de la muerte”

Celebraciones por el Centenario

(1810-1910)

Fiesta de la familia

Concha Cazotte en

honor del presidente

de Argentina.

Carreras de Caballo en

el Club Hípico durante

la conmemoración del

Centenario

top related