el arte: función, tipologías, técnicas y conservación

Post on 22-Jan-2018

231 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARTE: FUNCIÓN, TIPOLOGÍAS, ARTE: FUNCIÓN, TIPOLOGÍAS, TÉCNICAS y CONSERVACIÓNTÉCNICAS y CONSERVACIÓN

1.1. ¿QUÉ ES EL ARTE?¿QUÉ ES EL ARTE?

Instrumento humano creativo de Instrumento humano creativo de comunicación y expresióncomunicación y expresión que dispone de que dispone de sus propios signos y códigos Lenguaje →sus propios signos y códigos Lenguaje →artístico.artístico.

Es lo que hacen los Es lo que hacen los artistasartistas (que no (que no reproducen obras como los artesanos sino que reproducen obras como los artesanos sino que las crean). En su creación se ven influidos por: las crean). En su creación se ven influidos por: personalidad, naturaleza, lugar y tiempo personalidad, naturaleza, lugar y tiempo (mecenas, clientes,...), técnica,...(mecenas, clientes,...), técnica,...

Existen menos obras atribuidas a Existen menos obras atribuidas a mujeres mujeres artistasartistas en parte por desconocimiento. en parte por desconocimiento. Igualmente se conocen menos las obras de Igualmente se conocen menos las obras de estas mujeres artistas, como Artemisia estas mujeres artistas, como Artemisia Gentileschi.Gentileschi.

La obra de arte se basa en una La obra de arte se basa en una ideaidea de un de un artista, que mediante una artista, que mediante una técnicatécnica y y materialmaterial le da le da formaforma..

Toda obra de arte tiene una o múltiples Toda obra de arte tiene una o múltiples funcionesfunciones: estética, religiosa o ritual, : estética, religiosa o ritual, educativa, política, económica,...educativa, política, económica,...

¿Qué estudia la Historia del arte?¿Qué estudia la Historia del arte?

BuscaBusca leer y comprender las obras de leer y comprender las obras de artearte, evitando prejuicios e interesándose por , evitando prejuicios e interesándose por el análisis y el contexto de cada una de ellas el análisis y el contexto de cada una de ellas con el fin de disfrutarlas más en profundidad.con el fin de disfrutarlas más en profundidad.

La historia del arte estudia la sucesión o La historia del arte estudia la sucesión o evolución artísticaevolución artística a través de los a través de los estilosestilos, , agrupaciones de creaciones artísticas con unas agrupaciones de creaciones artísticas con unas características comunes en función del características comunes en función del contexto (escuela, país, periodo,...).contexto (escuela, país, periodo,...).

Los Los estilos evolucionanestilos evolucionan en función de en función de cambios técnicos, ideológicos,... pasando por cambios técnicos, ideológicos,... pasando por distintas fases.distintas fases.

2. LA ARQUITECTURA2. LA ARQUITECTURA

Tipos y funciónTipos y función

Arquitectura civil Arquitectura civil (residencial, de ocio, (residencial, de ocio, institucional, conmemorativa, comercial, de institucional, conmemorativa, comercial, de infraestructura,...).infraestructura,...).

Arquitectura religiosaArquitectura religiosa (templos, tumbas, (templos, tumbas, baptisterios, torres,...).baptisterios, torres,...).

MaterialesMateriales

Constructivos Constructivos (piedra, madera, ladrillo, (piedra, madera, ladrillo, adobe, hierro, acero, cristal,...).adobe, hierro, acero, cristal,...).

DecorativosDecorativos (yeso, mosaicos, azulejos,...). (yeso, mosaicos, azulejos,...).

Sistema constructivoSistema constructivo

Adintelado Adintelado (con piezas horizontales).(con piezas horizontales).

AbovedadoAbovedado (con piezas curvas). (con piezas curvas).

Vista del edificioVista del edificio

Planta o plano Planta o plano (corte horizontal).(corte horizontal).

Alzado Alzado (vista vertical).(vista vertical).

Sección Sección (corte transversal).(corte transversal).

VistaVista (exterior o interior). (exterior o interior).

alzado

planta

sección

Planta de Eje longitudinal(La planta se desarrolla

en torno a un Eje longitudinal)

Eje centralizado(La planta se desarrolla en torno

a un punto central donde se cruzandos ejes de simetría iguales)

Basilical

Cruz latinaCruz griega

Sección y vista exterior de un tholos griego

Elementos sustentantesElementos sustentantes

Muro.Muro.

Estribos o contrafuertes.Estribos o contrafuertes.

Ménsula.

Pilar.Pilar.

Columna.Columna.

Muro (tipos de aparejo)Muro (tipos de aparejo) Aparejo irregular:

- Ciclópeo (grandes bloques de piedra desiguales)- Mampostería (piedras pequeñas y unidas con barro o mezcla)- Sillarejo (sillar pequeño con una o más caras labradas).

Aparejo regular:

- Sillares isódomos (piedras bien labradas de dimensiones iguales).- A soga (sillares vistos por su lado ancho).- A tizón (sillares vistos por su lado estrecho). - A soga y tizón (sillares vistos alternadamente por su lado ancho y estrecho).

Opus reticulatum (en forma de rombos o red).

Opus spicatum (en forma de espina de pez).

Almohadillado: consiste en destacar los frentes de los sillares de modo que resalte la unión de los mismos.

Estribos o contrafuertesEstribos o contrafuertes

Elemento adosado al muro para reforzarlo o contrarrestar los empujes de una bóveda, y como parte de este sistema el arbotante transmite al contrafuerte el empuje (gótico).

Ménsula (o modillones)Ménsula (o modillones)

Elemento que, sobresaliendo del muro, soporta los empujes o el peso de otro en el voladizo. Si se encuentra en los aleros o cornisas se llama modillón.

Pilar y pilastraPilar y pilastra

El pilar, es el elemento vertical, exento, de sección poligonal o circular no sometido a un orden.

Cuando va adosado al muro se llama pilastra, a veces su función es meramente decorativa y puede seguir la normativa de un orden.

ColumnaColumna

Es el soporte de sección circular que sigue la normativa de un orden. Está compuesto de basa (a veces no), fuste y capitel. El fuste puede ser liso o decorado. El capitel está compuesto de molduras y otros elementos decorativos que establecen, según sus formas y dimensiones, los órdenes. Sobre éste descansa el arquitrabe o se apoya el pie de un arco.

Elementos sustentados y cubiertaElementos sustentados y cubierta

Entablamento.

Arco.

Bóveda.

Cúpula.

EntablamentoEntablamento

Elemento horizontal que se sitúa sobre los soportes. Lo constituyen el arquitrabe (que descansa directamente sobre los soportes), el friso (sección central del entablamento) y la comisa (parte superior que evita la entrada en el edificio o el deslizamiento por sus muros de la lluvia).

ArcoArco

Es es una construcción de forma curva que cubre un espacio entre dos pilares. Está formado por dovelas o piedras talladas en forma de cuña. La dovela central recibe el nombre de clave. El ancho del arco se llama luz, mientras que la altura se denomina flecha. El extradós es la superficie exterior del arco, mientras que el intradós es la interior. Los salmeres son las dovelas de arranque del arco desde la línea de impostas.

Existen muchos tipos de arcos distintos pero destacan:

Arco de medio punto: semicircular.

Arco de herradura: prolonga su curva más del semicírculo.

Arco apuntado u ojival: formado por dos curvas que forman ángulo en la clave.

BóvedaBóveda

Estructura que cubre de forma arqueada un espacio, bien entre muros, pilares o columnas. Suele estar construida de sillares en forma de cuñas valiéndose de una cimbra (armazón provisional de madera) para montarla.

Existen muchos tipos de bóvedas distintas pero destacan:

Bóveda de cañón: engendrada por el desplazamiento de un arco semicircular a lo largo de un eje longitudinal.

Bóveda de aristas: originada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón de misma altura.

Bóveda de crucería: formada a partir de arcos apuntados con nervios o arcos que se cruzan.

Cañón Crucería

CúpulaCúpula

Elemento de cubierta semiesférico o con forma de media naranja que suele descansar sobre un muro circular o sobre pilares dispuestos formando un círculo.

La cúpula suele descansar sobre un anillo cilíndrico o tambor (que puede tener vanos). El tambor carga por lo general en las claves de cuatro arcos. Los espacios comprendidos entre el trasdós de esos arcos y el anillo, se denominan pechinas y son triángulos esféricos. Sobre el vértice de la cúpula puede levantarse un pequeño cuerpo cilíndrico o poligonal rematado generalmente por una cupulita, se le denomina linterna y su función es la de iluminar el interior.

En ocasiones la cúpula descansa sobre formas octogonales que se consiguen a partir de una base cuadrada mediante trompas, bóvedas semicónicas que se sitúan en las cuatro esquinas. Las trompas también pueden sostener una torrecilla con forma de prisma octogonal que se denomina cimborrio.

Cúpula sobre pechinas Cúpula sobre trompas

Cubierta de armaduraCubierta de armadura

Puede cubrir tantos sistemas arquitrabados como abovedados. Es un conjunto de piezas de madera o metal que unidas sostienen la techumbre del edificio. Desde el exterior la cubierta puede ser a dos o cuatro vertientes (aguas), plana,....

Elementos arquitectónicos formalesElementos arquitectónicos formales

La proporción busca la ordenación y concordancia de las partes del edificio en relación a su totalidad provocando armonía.

El juego de masas y volúmenes es un elemento poderoso en arquitectura pues contribuye a subrayar aspectos como la grandiosidad del edificio o su carácter simbólico.

La luz y el color contribuyen a modelar el espacio interior y exterior del edificio. Pueden provocar diferentes sensaciones en el espectador: agitación, serenidad,...

Comentario de la obraComentario de la obra

Época y estiloÉpoca y estilo (obra, autor, lugar, fecha). (obra, autor, lugar, fecha).

Contexto históricoContexto histórico (sociedad, política,...). (sociedad, política,...).

Valoración Valoración (influencias en y de la obra).(influencias en y de la obra).

3. LA ESCULTURA.3. LA ESCULTURA.

Características de la Características de la esculturaescultura

Esculpir es dar forma a cualquier materia destacando los valores táctiles de la misma para transmitir ciertas sensaciones. La escultura es

tridimensional: utiliza directamente el espacio real mientras que la pintura crea un espacio ficticio.

Descripción técnica y material: materialesDescripción técnica y material: materiales

Terracota

Bronce

Mármol

Madera

Aluminio

Hierro

Plástico

Cerámica

Descripción técnica y material: técnicasDescripción técnica y material: técnicas

MÉTODOS

AÑADIENDO BLANDOS (barro, yeso, cera…) MODELADO DUROS metales SOLDADURA

madera ENCOLADO

MATERIALES(determinan la calidad

táctil de la obra)TÉCNICAS

El modelado es un proceso aditivo: de un material blando y maleable se va añadiendo material.

SUSTRAYENDO PIEDRA (mármol, caliza) ESCULPIDO CINCELADO MADERA TALLA

MÉTODOS TÉCNICASMATERIALES

La talla es un proceso sustractivo: de una masa La talla es un proceso sustractivo: de una masa sólida de material resistente se va dando forma sólida de material resistente se va dando forma por corte, cincelado y abrasión. por corte, cincelado y abrasión.

VACIANDO METALES, ESCAYOLA VACIADO/ HORMIGÓN, PLÁSTICO FUNDICIÓN (a la cera perdida)

MÉTODOS TÉCNICASMATERIALES

En esta técnica se En esta técnica se realiza un modelo de la realiza un modelo de la obra en arcilla que se obra en arcilla que se cubre con cera y sobre cubre con cera y sobre la cera se aplica otra de la cera se aplica otra de arcilla con orificios. arcilla con orificios. Después se vierte el Después se vierte el metal para que ocupe el metal para que ocupe el lugar de la cera. Al lugar de la cera. Al enfriarse el metal se enfriarse el metal se rompe la capa exterior rompe la capa exterior de arcilla.de arcilla.

Tipología de la esculturaTipología de la escultura

BULTO REDONDO Ó EXENTA

(aislada, en tres dimensiones)

• Estatua: escultura exenta deun ser humano.• Cabeza, Busto, Torso.• Herma, Cariátide, Atlante.• Postura: yacente, sedente, orante, ecuestre

RELIEVE(labrada en un muro o

fondo, del que sobresale)

• Alto relieve (sobresale +50%)• Medio relieve (50%)• Bajo relieve (-50%)• Bajo relieve esbozado: scchiacciato• Hueco relieve: rehundido

ESCULTURA EXENTA O BULTO REDONDO: TIPOLOGÍASESCULTURA EXENTA O BULTO REDONDO: TIPOLOGÍAS

ESTATUABUSTO

TORSO - HERMA

CABEZA CARIÁTIDE ATLANTE

ESCULTURA: TIPOLOGÍA SEGÚN LA POSTURAESCULTURA: TIPOLOGÍA SEGÚN LA POSTURA

SEDENTE

ECUESTREYACENTE

ORANTE

EL RELIEVE: TIPOLOGÍASEL RELIEVE: TIPOLOGÍAS

UNA MISMA OBRA PUEDE CONTENER TODAS LAS TIPOLOGÍAS

Bajorrelieve

Huecorrelieve

Ubicación de la esculturaUbicación de la escultura

Ejemplo: Tímpano de una puerta

Decoración y colorDecoración y color

Tratamiento de la figura: proporciónTratamiento de la figura: proporción

La proporción o su ausencia, forman parte de la búsqueda de determinadas sensaciones o ideales de belleza.

Tratamiento de la figura: naturalismoTratamiento de la figura: naturalismo

Si las formas se parecen a como existen en la naturaleza estamos ante una escultura naturalista. Puede ser realista si aparecen las características particulares de la persona u objeto representado o idealizada si representa a un individuo perfecto. Tasmbién puede haber esculturas esquemáticas o abstractas.

Tratamiento de la figura: acabadoTratamiento de la figura: acabado

El acabado de una obra es muy personal para el artista. Los distintos acabados de las partes pueden reflejar la textura de los materiales que representan de forma que la piel humana puede aparecer muy pulida y un vestido rugoso.

Volumen o masaVolumen o masa

La obra debe ser capaz de crear espacio a su alrededor, para ser contemplada desde diversos ángulos. La escultura puede estar pensada para verse de frente, en escorzo o se debe girar sobre ella.

Cuando la escultura está ligada a la arquitectura la calidad volumétrica de la misma se halla limitada.

MovimientoMovimiento

Puede ser real, mediante móviles, o sugerirlo mediante el ritmo ( multiplicación de líneas ondulantes, posiciones inestables,...), la tensión (movimiento en potencia) y la acción (movimiento en el acto).

ComposiciónComposición

Destacan dos tendencias: cerradas, recogidas sobre sí ; o abiertas, cuando la obra se abre hacia el exterior, potenciando su movimiento.

LuzLuz

El uso de la luz, de cómo incide sobre la superficie de la obra, sirve al artista para modelar, crear volumen y movimiento.

Temática de la obraTemática de la obra

La temática está en relación con la función que La temática está en relación con la función que puede ser mágico-religiosa, de ostentación o puede ser mágico-religiosa, de ostentación o como cauce a la expresión del ideal de belleza como cauce a la expresión del ideal de belleza en distintas culturas. En el caso del relieve han en distintas culturas. En el caso del relieve han tenido una importante función narrativa y tenido una importante función narrativa y conmemorativa.conmemorativa.        

Comentario de la obraComentario de la obra

Época y estiloÉpoca y estilo (obra, autor, lugar, fecha). (obra, autor, lugar, fecha).

Contexto históricoContexto histórico (sociedad, política,...). (sociedad, política,...).

Valoración Valoración (influencias en y de la obra).(influencias en y de la obra).

4. LA PINTURA.4. LA PINTURA.

Características de la pinturaCaracterísticas de la pintura

Representación plástica en superficie de dos Representación plástica en superficie de dos dimensiones. dimensiones. Intento de simular "Intento de simular "una ventana abiertauna ventana abierta".".

Descripción técnica y material: materialesDescripción técnica y material: materiales

Soportes: muro, lienzo, madera, papel, etc.muro, lienzo, madera, papel, etc.AglutinantesAglutinantes: aceite, huevo, agua,...: aceite, huevo, agua,...Pigmentos.Pigmentos.

Descripción técnica y material: materialesDescripción técnica y material: materiales

La materia pictórica determina la La materia pictórica determina la texturatextura, es , es decir, las sensaciones táctiles que la obra decir, las sensaciones táctiles que la obra pictórica transmite (lisa, pastosa, rugosa, pictórica transmite (lisa, pastosa, rugosa, mate, brillante, etc.)mate, brillante, etc.) . .

MATERIALES TÉCNICAS SOPORTES

DETERMINAN EXIGEN

COLORES (pigmentos)AGLUTINANTES (adherentes y protectores de los colores)

FRESCOACUARELATÉMPERAAGUADA (GUACHE)TEMPLEÓLEOENCÁUSTICA (en caliente)PASTELACRÍLICOMOSAICOVIDRIERA

MUROPAPEL

ESTUCOTABLATELAMETAL MADERACARTÓNSUELOVANOS

Descripción técnica y material: técnicasDescripción técnica y material: técnicas

Descripción técnica y material: técnicasDescripción técnica y material: técnicas

Fresco:Fresco: Sobre muro enlucido con cal, arena y Sobre muro enlucido con cal, arena y yeso. Es de rápido secado.yeso. Es de rápido secado.

Descripción técnica y material: técnicasDescripción técnica y material: técnicas

Temple:Temple: Pigmentos disueltos con goma Pigmentos disueltos con goma arábiga o yema de huevo.arábiga o yema de huevo.

Descripción técnica y material: técnicasDescripción técnica y material: técnicas

Óleo: Pigmentos disueltos con aceite de lino. Pigmentos disueltos con aceite de lino. Su lento Su lento secado permite veladuras. permite veladuras.

Descripción técnica y material: técnicasDescripción técnica y material: técnicas

EncaústicaEncaústica: Emplea ceras fundidas junto a : Emplea ceras fundidas junto a resina como aglutinante.resina como aglutinante.

Descripción técnica y material: técnicasDescripción técnica y material: técnicas

AcuarelaAcuarela: Emplea el agua para la extensión : Emplea el agua para la extensión del color, siendo muy transparente.del color, siendo muy transparente.

Descripción técnica y material: técnicasDescripción técnica y material: técnicas

AcrílicoAcrílico: Usa como aglutinante el ácido : Usa como aglutinante el ácido acroleico.acroleico.

Descripción técnica y material: técnicasDescripción técnica y material: técnicas

Mosaico: Utiliza pequeñas piezas o teselas de : Utiliza pequeñas piezas o teselas de pasta vítrea o piedra de colores.pasta vítrea o piedra de colores.

Descripción técnica y material: técnicasDescripción técnica y material: técnicas

VidrieraVidriera: Vidrios de colores que se montan : Vidrios de colores que se montan con un enrejado.con un enrejado.

Permite la identificación y el reconocimiento de las formas pictóricas. Según el trazo varía su expresión:

Trazo continuo (propósito descriptivo) Trazo grueso (expresivo) Trazo abierto (imaginativo y poético) Trazo curvilíneo (sensualidad)

Descripción formal: la línea (dibujo)Descripción formal: la línea (dibujo)

Trazo fino

Trazo grueso

Trazo difuso

Esta técnica permite simular la Esta técnica permite simular la profundidad (la tercera profundidad (la tercera dimensión de la que carece la dimensión de la que carece la pintura), creando la ilusión del pintura), creando la ilusión del espacio. Hay que diferenciar espacio. Hay que diferenciar entreentre la perspectiva medieval, la perspectiva medieval, la lineal del Renacimiento y la la lineal del Renacimiento y la aérea.aérea.

Descripción formal: la Descripción formal: la perspectivaperspectiva

Ausencia de perspectiva

Perspectiva linealo Geométrica

Perspectiva aérea

Descripción formal: el colorDescripción formal: el color

Es la esencia de la pintura. Hay que diferenciar entre colores: primarios o puros (amarillo, rojo y azul) y secundarios, que surgen cuando los primarios se mezclan entre sí (anaranjado, violeta, verde).

Descripción formal: el colorDescripción formal: el color

Los colores pueden ser: cálidos (amarillo, anaranjado, rojo), que expanden luz y avanzan hacia el espectador; o fríos (violeta, azul, verde), que absorben luz y se alejan del espectador.

Colores fríos

Colores cálidos

En la paleta del pintor los colores se pueden En la paleta del pintor los colores se pueden asociar y mezclar de manera infinita, a la asociar y mezclar de manera infinita, a la búsqueda de efectos visuales o sensoriales…búsqueda de efectos visuales o sensoriales… Existe, además, un componente simbólico en Existe, además, un componente simbólico en algunos colores que varía según la época o la algunos colores que varía según la época o la cultura.cultura.

Colores puros

Colores complementarios

Colores complementarios

Descripción formal: la luzDescripción formal: la luz

Su ilusoria representación dentro del cuadro es importante en la composición y como elemento expresivo.

Luz diáfana y homogénea: equilibrio y armonía.

Luz contrastada: dinamismo y expresividad.

Luz cenital: orden y estatismo.

Luz oblicua: movimiento y profundidad.

Descripción formal: la luzDescripción formal: la luz

Un objeto iluminado también genera sombras, dado que la luz no alcanza a tocar toda la superficie con la misma intensidad. Las zonas más oscuras quedan en la sombra.

Descripción formal: la texturaDescripción formal: la textura

La textura es la apariencia externa de los materiales. Puede ser táctil, cuando presenta diferencias que responden al tacto, y visual, cuando las diferencias de rugoso, áspero, suave,... se perciben mediante la visión.

Textura suave

Textura gruesa

Descripción formal: el volumenDescripción formal: el volumen

A pesar del carácter bidimensional de la pintura, el autor puede conseguir transmitir efectos de tridimensionalidad o volumen mediante el uso adecuado de la línea, el color, la perspectiva y la luz.

Descripción formal: la composiciónDescripción formal: la composición

Es la ordenación de todos los elementos y de las sensaciones que en conjunto nos produce. Las posibilidades compositivas son infinitas y vienen determinadas por aspectos como la perspectiva, la luz, el color, la , el ritmo, etc.

Composición cerrada

Composición cerrada

Composición abierta

Composición abierta

Temática de la obraTemática de la obra

En función del tema representado las pinturas reciben distintos nombres:

Retrato: Pueden ser idealizados o realistas.

Temática de la obraTemática de la obra

Paisaje: Representan escenas naturales, pueden ser marinas.

Temática de la obraTemática de la obra

Bodegón: naturaleza muerta.

Temática de la obraTemática de la obra

Histórica: Hechos históricos.

Temática de la obraTemática de la obra

De género: recoge escenas de la vida cotidiana.

Comentario de la obraComentario de la obra

Época y estiloÉpoca y estilo (obra, autor, lugar, fecha). (obra, autor, lugar, fecha).

Contexto históricoContexto histórico (sociedad, política,...). (sociedad, política,...).

Valoración Valoración (influencias en y de la obra).(influencias en y de la obra).

top related