el arte de américa latina y argentina

Post on 26-Jun-2015

2.172 Views

Category:

Design

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El arte de América Latina y Argentina entre los siglos XVI

y XIX

1ª parte: Arte colonial

• El arte colonial es el que se desarrolla en América durante el periodo de ocupación española, es decir, desde que Cristóbal Colón descubre el continente hasta que alcanza su independencia. La influencia española dominará y se impondrá a la autóctona. Desde España llegarán al Nuevo Mundo numerosos artistas que formarán talleres y enseñarán a los nativos los modelos y estilos de la península, como son el gótico, renacimiento, manierismo, barroco y neoclasicismo

Arquitectura

• Se van a dar diversidad de estilos dentro de un mismo edificio

• Va a haber una adaptación de los elementos arquitectónicos relacionado con el culto en América

• Existe también una adaptación a los materiales originarios de América y a las características propias del terreno

• Mano de obra indígena• En muchas ciudades fundadas va a poder llevarse a cabo

el ordenamiento urbanístico procedente del Renacimiento

Capillas posas

Junto a los rincones del atrio se disponen pequeños templetes o "capillas posas" que marcan el recorrido de las procesiones y sirven para detener o posar las

imágenes

Capilla abierta

Era el lugar desde donde el sacerdote podía decir misa hacia la multitud del atrio. Responden a la necesidad de albergar a multitudes que no cabían en las iglesias y a la tradición prehispánica de los cultos al aire libre. En la capilla abierta, el sacerdote era el único que estaba a cubierto.

Fachada Retablo

Las iglesias del siglo XVII destacaron también por la construcción de portadas-retablo en sus fachadas. Construidas principalmente en piedra, tuvieron un papel simbólico y evangelizador, ya que anunciaban a los transeúntes la importancia de la iglesia, su carácter monumental e invitaban a su contemplación.

Tequitqui• La influencia iconográfica y técnica

europea fusionada a la técnica e iconografía indígena dio origen a un conjunto de manifestaciones singulares pictóricas y escultóricas

Influencias española y mudéjar dentro de la decoración

Guamán Poma de Ayala. Hacia el año 1606 y 1618dedicó a recorrer durante varios años todo el país y a escribir su Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno, En esta obra, de 1.180 páginas y 398 dibujos, que terminó en 1615 poco antes de su muerte, da la visión indígena del mundoandino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista a la vez

que ilustra sobre la histoira y genealogía de los incas.

La creciente actividad de pintores indios y mestizos hacia fines del siglo XVII hace que el término de Escuela Cuzqueña se ajuste más estrictamente a esta producción artística. No sólo se llama así porque sale de manos de artistas locales, sino sobre todo porque se aleja

de la influencia de las corrientes predominantes en el arte europeo y sigue su propio camino.

Este nuevo arte cuzqueño se caracteriza, en lo temático, por el interés por asuntos costumbristas como, por ejemplo, la procesión del Corpus Christi, y por la presencia, por

vez primera, de la flora y fauna andinas

Escuela Cuzqueña

Ángeles arcabuceros

• Los “ángeles arcabuceros” son representaciones pictóricas que muestran un ser alado portando un arcabuz, en vez de la típica espada justiciera. Esta iconografía

dominó la pintura del período colonial en Sudamérica.

2ª parte: Arte argentino de la primera mitad del siglo XIX

A partir de la Revolución de Mayo -y bajo el influjo de las corrientes de pensamiento tomadas de la Revolución Francesa-, la temática religiosa señalada en el período colonial fue menos abundante; esta vez, la actividad pictórica se desarrolló fundamentalmente en el retrato y las escenas de costumbres.

Un numeroso grupo de artistas extranjeros visitaron, residieron por algún tiempo o se establecieron en la Argentina; captando en sus obras los tipos y costumbres de la región

Emeric Essex Vidal

Carlos MorelUn alto en el camino (h.1840)

Gaucho federal (1842) Raymond Monvoisin

Prilidiano Pueyrredón

El baño (1865)

Manuela Rosas (1851)

Mauricio Rugendas

El regreso de la cautiva (1845)

top related