el arte barroco en españa

Post on 28-Jun-2015

2.848 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA

Arquitectura barroca en España. Características Generales

Condicionantes históricos:

1.La quiebra económica del siglo XVII impone restricciones a los proyectos y materiales

2.Mecenazgo de la monarquía e Iglesia.

3.Consolidación de Madrid como capital administrativa (remodelación urbanística)

4.Influencia de el monasterio de El Escorial en la primera etapa arquitectónica

Arquitectura barroca en España. Características Generales

• Predominio edificios religiosos y palaciegos• Escaso movimiento de plantas y alzados• Materiales pobres (ladrillo, yeso, tapial…)• Plantas variadas(de salón, cajón, cruz latina modelo

jesuítico, excepcionalmente ovales) Fachadas sencillas. (modelos de inspiración herreriana y modelo jesuítico)

• Cúpulas en ocasiones simuladas (encamonadas)• Pobreza constructiva-brillantez ornamental (interiores

recubiertos con yeserías y grandes retablos dorados)

La Arquitectura Barroca española: evolución estilística

• 1ª etapa (hasta mediados del siglo XVII): los inicios. La influencia de Herrera (El Escorial) y la transición a los nuevos planteamientos arquitectónicos procedentes de Italia.

• 2ª etapa (último tercio del XVII y primer tercio del XVIII): plenitud. Los hermanos Churriguera, los Figueroa, Narciso Tomé, Pedro Ribera, Galicia. Desarrollo de un lenguaje decorativista; la arquitectura se hace más dinámica.

• 3ª etapa (resto del s. XVIII): continuidad y cambio. El Rococó. La arquitectura palaciega (desarrollo del arte cortesano) presenta claras influencias francesas e italianas, por el cambio de dinastía reinante en España (Borbones).

Tipos de plantas. Modelo Jesuítico

Iglesia de San Isidro. Francisco Bautista. Madrid.

Cúpula encamonada

Juan Gómez de Mora. Ayuntamiento de Madrid

Juan Gómez de Mora. Casa de la Villa. Antiguo Ayuntamiento de Madrid

Palacio de la Santa Cruz. Juan Gómez de Mora

Fray Alberto de la Madre de Dios. Convento de la Encarnación

Plaza Mayor de Madrid. Plano de Texeira, 1656.

Plaza Mayor de Madrid. Juan Gómez de Mora.

Plaza Mayor. Casa de la Panadería. 1617.

Iglesia del Convento de las Bernardas. Alcalá de Henares. Juan Gómez de Mora.

Santa Anna Palafrenieri. Roma. Vignola.

Iglesia del Convento de las Bernardas. Alcalá de Henares. Juan Gómez de Mora.

Juan Gómez de Mora. Clerecía de Salamanca

Alonso Cano,fachada de la

Catedral de Granada (1667)

Ponce de Urrana. Basílica Virgen de los Desamparados. Valencia 1652-1666

Herrera el Mozo, Basílica del Pilar de Zaragoza, 1680

José Benito Churriguera,retablo del

convento de San Esteban (Salamanca, 1693-1695)

Plaza Mayor de Salamanca. Alberto de

Churriguera 1729-1756

Plaza Mayor de Salamanca

Plaza Mayor de Salamanca. Andrés García Quiñones

Palacio de Goyeneche. Nuevo Baztán. Madrid 1709-1713. José de Churriguera

Pedro de Ribera, Hospicio de San Fernando

(Madrid, 1722)

Hornacinas puente de Toledo. San Isidro y Santa María de la

Cabeza. Pedro de Ribera y Juan Ron.

Fernando de Casas y Novoa Fachada del Obradoiro de la

catedral de Santiago de Compostela (1738-1749)

Narciso Tomé, Transparente de la catedral de Toledo (1721-1732),

F. Hurtado: Sacristía de la Cartuja de Granada. 1720

Francisco Hurtado Izquierdo. Sagrario

Cartuja de Granada.

Tabernáculo Sagrario Cartuja de Granada. José

Risueño.

José de Bada. San Juán de Dios. Granada.

Fachada catedral de Málaga. José de Bada. 1719

Detalle portada Catedral de Málaga. José de Bada.

Fachada barroca de la catedralde Valencia. Conrad Rudolf, 1701.

Palacio del Marqués de Dos Aguas, Valencia.

Portada realizada en alabastro, de Ignacio Vergara, bajo proyecto

de Hipólito Rovira. 1740-44.Churrigueresco puro.

Jaime Bort. Catedral de Murcia. 1736-1754

.

Palacio de San Telmo, Sevilla.

Leonardo de Figueroa, 1724-

34.

Detalle de la Portada del Palacio de San Telmo de

Sevilla

Fachada Palacio de San Telmo. Sevilla

Fachada del Hospital de la Caridad. Sevilla. Leonardo de Figueroa

Patio del Hospital de los Venerables. Leonardo de Figueroa.

Leonardo de Figueroa. San Luís de los Franceses.

Sevilla

Iglesia del Salvador. Sevilla. Leonardo de Figueroa

Vicente Acero. Catedral de Cádiz.

Vicente Acero. Catedral de

Cádiz

EL PALACIO REAL DE MADRID

(

Filippo Juvara y G.B. Sachetti,

1736-64.

Palacio Real de Madrid. Filippo Juvara y G.B. Sachetti, 1736-64.

Fachada del Palacio Real

Palacio de la Granja de San Ildefonso. 1720-1723. Teodoro Ardemans.

Palacio Real de Aranjuez. S. XVI-XVIII. Bonavia y Sabatini.

Escultura española

• Manifestaciones más genuinas de nuestro arte• Comparte del estilo el dinamismo, escorzos,

dominio de la diagonal, preocupaciones lumínicas

• Añade la fuerte atracción de la realidad, extremada expresividad.

• Relacionada directamente con el ambiente religioso Contrarreformista.

• Empobrecimiento económico frena encargos de la nobleza y burguesía. Iglesia principal cliente.

• Temática casi exclusiva religiosa.• Función adoctrinadora de las imágenes.

Efectismo Teatral• Madera como material predilecto: facilita por su

ductilidad acentuar el naturalismo. Técnicas: Talla, estofado, escarnado, postizos (crean sensación de verismo)

• Géneros: retablo, sepulcro, sillerías, procesional (predominante)

• Escuelas: Castellana, andaluza y murciana.

ESCUELA CASTELLANA ESCUELA ANDALUZA

Realismo exagerado Huida de exageración

Plasmación del dolor y la crueldad, con abundancia de sangre, realismo por tanto hiriente. 

Realismo idealizado

Dinamismo  Serenidad

Tendencia a la caricatura en los personajes malvados Imágenes equilibradas

Fuerte modelado  Modelado suave

Rostros expresivos  Belleza y equilibrio

Centros: Valladolid y Madrid 

Gregorio Fernández.

Centros: Sevilla, Granada, MálagaMartínez Montañés, Alonso Cano, Pedro de Mena

Escuela Castellana. Gregorio Fernández.

Ecce Homo

Cristo de la columna. 1619

Cristo yacente.

Cristo yacente. 1614

Cristo muerto

Manuel Pereyra. San Bruno. Academia de San Fernando (Madrid). 1652

Escuela Andaluza

Juan Martínez Montañés

Cristo de la Clemencia Catedral de Sevilla. 1603-1606

Inmaculada “La cieguecita”. 1628

Retablo de San Isidoro del Campo. Santiponce. Sevilla.

Juan Martínez Montañes

Adoración de los pastores1604San Isidoro del campo. SantiponceSevilla

San JerónimoRetablo de San

Isidoro del Campo. Santiponce

Sevilla1609-1613

Retablo de San Juan Bautista. 1620

Niño Jesús del Sagrario. Martínez Montañés

1606

Juan de Mesa. Cristo de la

Agonía.1622

JUAN DE MESA. Jesús del Gran Poder. 1620 Sevilla.

Cristo de la Buena MuerteSevilla. Juan de Mesa

Alonso Cano. Inmaculada1655

Catedral deGranada

Virgen de la Oliva1638Retablo Mayor de LebrijaSevilla

San Juan de Dios.

San Pablo

ALONSO CANO

Alonso Cano. San Antonio

de Padua con el niño Jesús.

PEDRO DE MENA

Magdalena penitente. 1664. Museo del Prado

San Francisco

Luisa Roldán “La Roldana”. Virgen de la Esperanza Macarena.

ESCUELA LEVANTINAFRANCISCO SALZILLO

La oración en el huerto. Murcia 1754

La caída.1763 Murcia

El Prendimiento, 1763, Murcia

La pintura barroca española. Características generales

- Siglo XVII: Siglo de Oro en pintura.

- Dos tendencias:

• Tenebrista durante la 1º mitad del s.XVII.

• Realismo barroco en la 2º mitad del XVII.

- La Iglesia y la monarquía son los principales mecenas.

- Predominio de la temática religiosa (ligada a lo devocional). Carencia casi total de pintura profana y mitológica.

- Desarrollo del bodegón y el retrato.

- Ausencia de sensualidad

Pintura española en la primera mitad del siglo XVII

Juan de Roelas. Martirio de San Andrés. 1610-1615

Sánchez Cotán. Bodegón

Ribalta. Cristo abrazando a San Bernardo

óleo sobre lienzo 158 x 133 cm

Museo del Prado, Madrid

San Francisco reconfortado por un ángel

óleo sobre lienzo 204 x 158 cm

Museo del Prado, Madrid

Lo más interesante de su colección es el tratamiento de los temas místicos, donde el

José de Ribera (1591-1662)

• ETAPAS PICTÓRICAS:• Hasta 1635: influencia del tenebrismo de

Caravaggio.• Entre 1635-1650: Aclaraminento de la

paleta, paisajes sustituye fondos negros, mayor luminosidad y riqueza cromática, composición con mayor dinamismo.

• A partir de 1650: retorno a su periodo juvenil. Retorno del tenebrismo inicial.

Arquímedes1630

óleo sobre lienzo 125 x 81 cm

Museo del Prado, Madrid

San Andrés1630-32

óleo sobre lienzo 123 x 95 cm

Museo del Prado, Madrid

San Onofre1637

óleo sobre lienzoEl Hermitage,

San Petersburgo

El martirio de San Andrés

1628óleo sobre lienzo

209 x 183 cmMuseum of Fine Arts, Budapest

Martirio de San Felipe. 1639óleo sobre

lienzo234 x 234 cm

Museo del Prado, Madrid

El sueño de Jacob1639 óleo sobre lienzo, 179 x 233 cm - Museo del Prado, Madrid

La mujer barbuda1631

óleo sobre lienzoHospital de Tavera, Toledo

El patizambo1642

óleo sobre lienzo 164 x 92 cm

Musée du Louvre, Paris

APOLO Y MARSIAS. ÓLEO SOBRE LIENZO. 1637

La Sagrada Familia1639

óleo sobre lienzo 253 x 196 cm

Museo de Santa Cruz, Toledo

Inmaculada Concepción. 1635. Salamanca.

María Magdalena penitente1640-41

óleo sobre lienzo 226 x 181 cm

Museo del Prado, Madrid

Francisco de ZURBARÁN (1598 - 1664)

• Equilibrado naturalismo y claroscuro lumínico.• Sencillez compositiva. • Carencia de dramatismo y agitación en sus obras.• No hay escorzos ni diagonales.• Pintor de monjes: Capta el misticismo monástico, sobriedad y

austeridad de los conventos (fueron sus principales clientes)• Elimina el espacio y concentra las figuras en los primeros

planos.• Realización de ordenados bodegones.• La luz provienen de las mismas figuras• Simplificación del color: grises, ocres, blancos• Dibujo perfilado

Crucificado con San Lucas. 1638.Museo del Prado.

Exposición del cuerpo de San Buenaventura. 1629.

El hogar de Nazaret. 1630.

San Hugo en el refectorio de la

Cartujac. 1633

óleo sobre lienzo 102 x 168 cm

Museo de Bellas Artes, Sevilla

Virgen de los Cartujos. 1630-1635

Meditación de San Francisco1632

óleo sobre lienzo 114 x 78 cm

Shaw Collection, Buenos Aires(Argentina)

Meditación de San Francisco

LA VISIÓN DE SAN PEDRO NOLASCO1629ÓLEO SOBRE LIENZO , 179 x 223 cm Museo del Prado, Madrid

La aparición de san pedro a San Pedro Nolasco1629óleo sobre lienzo, 179 x 223 cm - Museo del Prado, Madrid

Santa Margaritac. 1631

óleo sobre lienzo 194 x 112 cm

National Gallery, Londres

como grandes damas.

Santa Casilda. 1640. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado. Madrid

Apoteosis de Santo Tomás de Aquino.

1631

Naturaleza muerta. Óleo sobre lienzo, 46 x 84 cmMuseo del Prado, Madrid

Naturaleza muerta con limones, naranjas y rosa.1633 - óleo sobre lienzo, 60 x 107 cm

Norton Simon Museum of Art, Pasadena(EEUU)

Fray Gonzalo de Illescas. 1639

El tema histórico:

La defensa de Cádiz frente a los ingleses

1634óleo sobre

lienzo 302 x 323 cm

Museo del Prado, Madrid

AGNUS DEI. “Cordero de Dios”. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado.

Alonso Cano.

• Hábil dibujante, estudioso de la composición de sus cuadros y creador de figuras suaves/femeninas distantes de los estilos de Ribera, Zurbarán o Velázquez.

• Formado en el taller de Pacheco en Sevilla junto con Velázquez.

• Evoluciona del tenebrismo predominante en la Sevilla de la época a un estilo colorista

El Milagro del Pozo. 1638-1640. Museo del Prado

Noli me tangere.

Juno.

Dos reyes de España (1641)Descripción: Óleo sobre lienzo. 165 x 227 cm.Localización: Museo del Prado. Madrid

Autor: Alonso Cano

San Bernardo y la Virgen (1660)

Descripción: Óleo sobre lienzo. 267 x 185 cm.

Localización: Museo del Prado. Madrid

Autor: Alonso Cano

2ª mitad del siglo XVII. Pleno Barroco.

BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (Sevilla, 1618-1682)

• Pintor de la segunda generación de la escuela sevillana.• Iconografía de Vírgenes, santos y niños jugando

(golfillos y mendigos de los bajos barrios sevillanos), dotados de una gran dulzura, muy acorde con los gustos del público.

• Lenguaje grato y sencillo.• Compone como un clásico: uso de triángulos en sentido

descendente.• Dominio del dibujo.• Luz primero tenebrista y a partir de 1650 se hace

vaporosa.

LA ADORACIÓN DE LOS PASTORESÓLEO SOBRE LIENZO 1650-55 187 x 228 cm Museo del Prado, Madrid

LA SAGRADA FAMILIA DEL PAJARITO óleo sobre lienzo, 1650 144 x 188 Museo del Prado, Madrid

LA HUIDA A EGIPTOóleo sobre lienzo,

1655-60155,5 x 125 cm

Museum of Fine Arts, Budapest

La Anunciaciónóleo sobre lienzo, 1660-65

125 x 103 cmMuseo del Prado, Madrid

CRISTO COMO BUEN PASTOR

óleo sobre lienzoc. 1660

123 x 161 cmMuseo del Prado, Madrid

JESÚS CON SAN JUAN BAUTISTA

LA ASUNCIÓN DE LA VIRGENóleo sobre lienzo 1670

El Hermitage, San Petersburgo

LA INMACULADA CONCEPCIÓNóleo sobre lienzo 206 x 144 cm

Museo del Prado, Madrid

Joven pordioseroóleo sobre lienzo, c. 1645

134 x 100 cmMusée du Louvre, Paris

Niños comiendo frutaóleo sobre lienzo

1650Alte Pinakothek, Munich

San Francisco abrazando al crucificado. Museo de Bellas

Artes de Sevillla.1668

EL ASEOóleo sobre lienzo

1670-75147 x 113 cm

Alte Pinakothek, Munich

Gallegas en la ventana

Una mujer con su “dueña”

1670óleo sobre lienzo

106 x 127 cmNational Gallery of Art,

Washington(EEUU)

Juan Carreño de Miranda. Fundación de

la orden de los Trinitarios. 1666

Carreño de Miranda.Carlos II con uniforme de gala de la orden del

Toisón de Oro. 1650

Carreño de Miranda. “La monstrua” Eugenia Martínez Vallejo.

Mariana de Austria. Carreño. 1669-1672

Claudio II adorando la Sagrada Forma. Claudio

Coello. 1685

Apoteosis de San Agustín. Claudio

Coello. 1664

Auto de Fe en la Plaza Mayor de Madrid. Francisco Rizzi. 1680

JUAN DE VALDÉS LEAL

(1622-1690)

IN ICTU OCULI“En un abrir y cerrar de ojos”

(ALEGORÍA DE LA MUERTE)

1672Óleo sobre lienzo

220 x 216 cmHospital de la

Caridad, Sevilla

FINIS GLORIAE MUNDI

Óleo sobre lienzo, 270 x

216 cm 1671-72, Sevilla,

Hospital de la Caridad

JUAN VALDÉS LEAL

top related