el aprendizaje significativo de la literatura.pdf

Post on 14-Nov-2015

49 Views

Category:

Documents

12 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • REYZABAL, M.V. y TENORIO, P. (1992). El aprendizaje significativo de laLiteratura. Madrid, La Muralla. 325 pginas.

    Esta obra de Mara Victoria Reyzabal y de Pedro Tenorio es segura-mente uno de los primeros libros de cierta enjundia, que reconstruyen lossaberes literarios de carcter terico, sobre la base de las teoras cognitivo-constructivistas de enseanza/aprendizaje.

    El libro consta de dos partes claramente diferenciadas: en la primera endonde se sintetizan las aportaciones constructivistas, que hemos seflajado.Se tienen tambin en cuenta las aportaciones ms relevantes sobre la Lin-gtistica del texto, quedando marcados as los dos ejes-gua sobre los queacta esta primera parte del volumen: Constructivismo y Linglistica deltexto.

    La segunda parte es una propuesta de trabajo en el aula, donde seestudian analticamente algunos de los textos ms importantes de la Lite-ratura espaola, desde el Modernismo y la Generacin del 98 hasta nues-tros das. No pueden faltar, por lo tanto, los textos ms significativos delGrupo del 27, as como otros de los movimientos de la posguerra: ortodo-xos y heterodoxos.

    Uno de los aspectos, sin duda el capital de la propuesta textual, es elanlisis sistemtico y conceptual, a que se somete cada texto, tanto en loreferente a la teora literaria general, como al movimiento en que estincluido, las figuras retricas que contiene, etc. Todo ello aparece adems

    Diclctica. 5,241-252. Editorial Complutense. Madrid, 1993

  • 242

    magnficamente enmarcado desde el punto de vista didctico, bajo los ep-grafes de Observa y Recuerda. Sirven dichos rtulos para que losalumnos sepan relacionar lo nuevo que aprenden (observa), con lo que yasaban (recuerda), dentro de la ms pura teora ausubeliana.

    Hay adems en el libro otros aspectos de especial inters: actividadespara trabajar en talleres grupales e individuales, una cuidada bibliogra-fa y una buena presentacin, entre otros. En fin, que el libro es recomen-dable por los cuatro costados.

    Jos M. ACEI~A PALOMAR

    ADAM, Jean-Michel (1992): Les textes: tvpes etprototypes. Paris, Nathan.

    Es ya una constante en el autor la preocupacin por una lnea de estu-dio sobre Linglstica Textual, comprensin y produccin del discurso y detipologa textual. En este interesante marco, Adam nos brinda un nuevotrabajo que viene a ratificar su planteamiento del texto como estructurassecuenciales de base, desmarcndose ya definitivamente de las superes-tructuras que defiende Teun A. van Dijk.

    Resalta el autor de forma particular la importancia que tiene el dominiode estas representaciones esquemticas que l denomina prototpicas,tanto desde el punto de vista de la comprensin como de la produccin.

    Tras considerar la dificultad que supone todo tipo de clasificacin detextos/discursos, desde el primer intento de Mikhl Bakhtine, clasifica-cin basada en la sociologa, filologa, la lingilstica y la literatura. Wer-lich, Beaugrande/Dressler, Bice Mortara e incluso otras anteriores delmismo autor; Adam propugna cinco tipos de secuencias prototpicas:narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa y dialogal. En esta obradesearta ya definitivamente el autor la secuencia instruccional defendidaen otras publicaciones anteriores e incorporada a partir de aqu en lasecuencia explicativa.

    La o las secuencias prototpicas pueden ser homogneas o, lo que esms normal, heterogneas, en cuyo caso se plantea la insercin y el predo-minio de una de ellas que va a ser la que le dar nombre a la secuencia.

    Dedica el autor a cada tipo de secuencia textual un captulo en queestablece los criterios de definicin, aspectos pragmticos y el anlisis desecuencias con las correspondientes marcas y organizadores textuales.

    Igualmente hace el autor repaso de la competencia lingstica, en susdimensiones local y global, textual y discursiva, as como los fenmenoslocales de unin (pronominalizacin, definitivizacin, referencializacin

top related