el antiguo régimen

Post on 20-Dec-2014

276 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación para clase sobre el Antiguo Régimen. Para 1º de Bachillerato

TRANSCRIPT

TEMA 1:El siglo XVIII: el Antiguo Régimen

Primera parte:- Economía- Sociedad- Monarquía absoluta

Antiguo Régimen• Denominación que se le da a las

sociedades europeas de la Edad Moderna

• Edad Moderna: siglos XVI-XVIII

• Basado en:– Economía agraria señorial– Absolutismo monárquico– Sociedad estamental

Economía del siglo XVIII• La actividad más importantes es la

agricultura

Economía del siglo XVIII• Agricultura de subsistencia

– Ocasionaba periodos de escasez de alimentos

– Subida del precio del pan y otros

– Revueltas populares

Economía del siglo XVIII• Se usa el sistema de rotación trienal

Economía del siglo XVIII• La tierra es propiedad de los señores

(nobleza y clero) pero trabajada por los campesinos

• Economía señorial Vinculación a un título nobiliario o beneficio eclesiástico

Economía del siglo XVIII

– Reserva señorial (mejor tierra)

– Mansos (sustento para 1 familia)

– Alodios (sólo jurisdicción sobre la tierra)

• División territorial de los señoríos durante la Edad Moderna:

Economía del siglo XVIII• Derechos señoriales:

– Prestaciones personales

– Monopolios del señor

– Ejecuta la jurisdicción– Justicia– Militar– Administración– Recaudación

impuestos– Diezmo (Iglesia)

Población durante la Edad Moderna• Estancamiento demográfico (siglos XVI-

XVII)– Falta de higiene– Escasos recursos médicos (epidemias)– En general:

• Baja esperanza de vida (45 años)

• Alta natalidad (5 por mujer de media)

• Leve crecimiento demográfico (siglo XVIII)

Crecimiento demográfico• Fin de las grandes guerras (de los Treinta

Años o de la Sucesión Española)

Crecimiento demográfico• Ausencia de grandes epidemias

Crecimiento demográfico• Nuevos cultivos: patata, maíz,…

Crecimiento demográfico• Consecuencias:

– Más población

– Más demanda

– Más producción y más necesidad de manufacturas

– Más comercio en manos de compañías comerciales en el caso del colonial

Producción en el Antiguo Régimen• Frenada por los derechos de

los gremios

• Aparece el trabajo doméstico para burlarlo

Producción en el Antiguo Régimen• Nuevo modelo de producción industrial:

las manufacturas– Subvencionados por el Estado (Reales Fábricas)– Productos de lujo– Muchos trabajadores en un mismo techo precedente

de las fábricas modernas

Comercio del Antiguo Régimen• Comercio interno

– Aún escaso– Alcance local o regional– Ferias (similar a como se hacía en la Edad Media)

• Comercio colonial– En manos de compañías comerciales– Apoyado por instituciones financieras– Marítimo– Capitalismo comercial

Problemas para el comercio interno• Transporte lento, basado en:

– Caminos y carreteras• Caballo (usados en carros y diligencias)

– Navegación• Marítima (viento)• Fluvial (favorecido por la construcción de

canales)

Comercio colonial• Potencias comerciales coloniales del siglo

XVIII

Gran Bretaña Francia Holanda

Portugal España

Comercio colonial• Sistema de comercio triangular

Sociedad del Antiguo Régimen• Basada en estamentos• Casi imposibilidad de cambio social (se era

por nacimiento, excepción, el clero)

Sociedad del Antiguo Régimen• Estamento: lugar en la sociedad según el

nacimiento. Se cumple una función social en él (oratores, bellatores, laboratores)

• Clase social: lugar que se tiene en la sociedad en función del nivel económico, teniéndose objetivos comunes.

Los privilegiados• Dos estamentos: nobleza y clero• Ocupaban los cargos políticos• No pagaban impuestos y recibían parte

Los privilegiados• Llevaban una vida libertina• Algunos comenzaban a considerarlos

improductivos y parásitos para la sociedad (Voltaire)

• Eran menos del 5%

Los no privilegiados• El resto de la población (+95%)

• Se oponían al régimen señorial y a los privilegios de los otros estamentos

• Variedad de personas y clases sociales

Los no privilegiados• Burguesía (artesanos, comerciantes,

banqueros,…)

Los no privilegiados• Clases populares urbanas (trabajadores,

pequeños artesanos, soldados, obreros en las manufacturas,…)

Los no privilegiados• Los campesinos– Propietarios de tierras– Asalariados (jornaleros)– Siervos (adscritos a la tierra)

Sistema político• Monarquía absoluta

– Hereditaria y por derecho divino– Hacía las leyes, ejecutaba las mismas y se juzgaba en su

nombre

Sistema político• No existe separación de poderes:

ARBITRAREIDAD

Sistema político• Características:

Sistema político• Legitimación divina

• El rey lo es porque Dios lo quiere

A Deo rex, a rege lexDe Dios al rey, del rey la ley

Sistema político• Importancia de la representación y la

ceremonia regia: el rey debe serlo y parecerlo.

Sistema político• Los palacios reales: lugar de

representación del poder del monarca y ejemplo de centralización

Sistema político• Administración centralizada

– Se apoya en los Consejos de Estado especializados

– Aparece la figura del Secretario– Burócratas, funcionarios y gobernadorese intendentes para la administraciónprovincial

Sistema político• Ejemplo de una monarquía basada en

consejos: sistema polisinodial de los Austrias españoles

Sistema político• Intentos de limitación: Los parlamentos

(Estados Generales en Francia, Cortes en España,…) que los reyes intentan evitar

Sistema político• Mientras triunfaba

el modelo de monarquía absoluta, en Inglaterra se produjo una revolución que enfrentó a la Corona con el Parlamento cuando Carlos I Estuardo intentó imponer el absolutismo

Sistema político• Hubo una guerra civil

que culminó con la captura y ejecución del rey Carlos I en 1649 y el establecimiento de la dictadura de Cromwell (1649-1660)

Sistema político• Posteriormente,

se volvió a restaurar la Monarquía en la misma dinastía de los Estuardos con Carlos II, al que se le obligó a aceptar el hábeas corpus

Sistema político• Habéas corpus

– Imposibilidad de encarcelar a nadie por parte del rey sin un abogado y comparecer ante el juez

Sistema político• Entre 1688 y 1689 la Revolución Gloriosa

destituyó al rey Jacobo II y convirtió, definitivamente, la monarquía absoluta en una monarquía parlamentaria, al obligar al rey Guillermo de Orange a aceptar la Carta de Derechos

Sistema político• Bill of Rights (Carta de Derechos)

1.- El Parlamento tendría la facultad exclusiva de elaborar las leyes. El rey no podría dispensar de su cumplimiento.2.- El Parlamento votaría los impuestos.3.- El Parlamento se reuniría regularmente.4.- La elección de los miembros del Parlamento sería libre (pero por un número limitado de votantes).5.- La libertad de expresión, los debates y actuaciones en el Parlamento, no podrían ser juzgados ni investigados por otro tribunal distinto del Parlamento.

Sistema político• Sistema parlamentario inglés

El Parlamento inglés tenía dos Cámaras:

-Cámara de los Lores: era la Cámara Alta, cuyos componentes pertenecían a la nobleza.

-Cámara de los Comunes: Cámara Baja del Parlamento.

Sistema político• En el sistema político inglés nacieron los

primeros partidos:

-Whigs: era el partido que defendía los derechos del Parlamento frente a la Corona. En el siglo XIX se transformó en el Partido Liberal.

-Tories: este partido era más favorable a los intereses de la Corona frente al Parlamento. Surgen por oposición a los whigs. En el siglo XIX se convertirían en el Partido Conservador.

top related