ejercicio 4. manipulación manual de cargas. riesgo eléctrico. estrés térmico por calor

Post on 26-Jul-2015

41 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Solares TérmicasMódulo II-UF1. Manipulación manual de cargas

Riesgo eléctricoEstrés térmico por calor

1.- ¿Qué Real Decreto regula las disposiciones de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas?• R. D. 487/1997, de 14 de abril, sobre las disposiciones mínimas deseguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas queentrañe riesgos, en particular dorsolumbares para los trabajadores.2.- Completa la siguiente frase:A efectos de este Real Decreto se entenderá por manipulación manual de cargas cualquier operación de manipulación o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el _____________, la colocación, el ______, la tracción o el ______________, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe _______, en particular _____________, para los trabajadores.

3.- Los factores de riesgo en la manipulación manual de cargas se pueden considerar pertenecientes a los siguientes grupos: características de la carga, esfuerzo físico a realizar, características del medio de trabajo, exigencias de la actividad y características propias del trabajador. Enumera al menos dos factores de riesgo pertenecientes a cada grupo.• Características de la carga • Colocación de la carga• Técnica de manipulación de cargas empleada.Esfuerzos físicos demasiado frecuente o prolongado enlos que intervengan en particular la columna vertebralPeriodo insuficiente de reposo fisiológico o derecuperaciónDistancias demasiadas grandes de elevación, descenso oTransporteCARACTERISTICAS DEL MEDIO DE TRABAJO•Espacio libre, espacio vertical, resulta insuficiente para elejercicio de la actividad.•La situación o el medio de trabajo no permite al trabajador lamanipulación de cargas a una altura segura y a una posturacorrecta.•El suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican lamanipulación de cargas en niveles diferentes.S DE LA ACEXIGENCIATIVIDAD Esfuerzos físicos demasiado frecuente o prolongado enlos que intervengan en particular la columna vertebral Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperaciónDistancias demasiadas grandes de elevación, descenso o transporteRitmo impuesto por un proceso que el trabajador no puede modular

4.- ¿Cuáles son los pesos máximos recomendados para una carga en condiciones ideales de levantamiento? 25 kg. en general 15 kg. para mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o sise quiere proteger a la mayoría de la población5.- Un factor fundamental en la aparición de riesgo por manipulación manual de cargas es el alejamiento de las mismas respecto al centro de gravedad del cuerpo. Anota los pesos teóricos recomendados en función de la zona de manipulación que faltan en el dibujo.

1

Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Solares TérmicasMódulo II-UF1. Manipulación manual de cargas

Riesgo eléctricoEstrés térmico por calor

6.- ¿Crees recomendable la realización de giros de cintura cuando se está manipulando una carga de forma manual? - no7.- Enumera las principales lesiones derivadas de la manipulación manual de cargas.

8.- Elabora un método general para el levantamiento de cargas, es decir, unas pautas para el correcto levantamiento de cargas que prevengan de las lesiones relacionadas con esta tarea.

9.- ¿Qué Real Decreto recoge las disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico?

10.- Según ese Real Decreto, ¿qué se entiende por riesgo eléctrico?

11.- ¿Cuáles son las lesiones más frecuentes producidas por la electricidad?

12.- ¿De qué factores depende la gravedad del choque eléctrico?

13.- ¿Qué es la tetanización? ¿A partir de qué valor de intensidad de corriente se produce? ¿En qué lugar del cuerpo crees que tendría peores consecuencias la tetanización?

14.- ¿En qué consiste la fibrilación ventricular? ¿Es reversible?

15.- La resistencia que presenta el cuerpo humano al paso de la corriente eléctrica, ¿es constante, o varía con determinados factores? ¿Cuáles son esos factores?

16.- ¿Qué relación hay entre la intensidad de corriente que puede atravesar el cuerpo humano y la resistencia que presenta este a su paso?

17.- ¿Cuáles son las medidas de protección habituales contra los contactos directos e indirectos?

2

Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Solares TérmicasMódulo II-UF1. Manipulación manual de cargas

Riesgo eléctricoEstrés térmico por calor

18.- ¿Cuáles son las cinco etapas, o cinco reglas de oro que hay que llevar a cabo para dejar sin tensión una instalación antes de proceder a realizar trabajos sin tensión?

19.- Completa la siguiente frase:El calor es un peligro para la salud porque nuestro cuerpo, para funcionar con normalidad, necesita mantener invariable la ___________ en su interior en torno a los __º C. Cuando la temperatura central del cuerpo supera los __º C ya se pueden producir daños a la salud y, a partir de los ____º C, la muerte.

20.- ¿Qué es el estrés térmico por calor? ¿Es un efecto patológico que el calor puede originar en los trabajadores, o la causa de los diversos efectos patológicos que se producen cuando se acumula excesivo calor en el cuerpo? ¿Qué riesgos y daños a la salud genera el estrés térmico por calor?

21.- Rellena la siguiente tabla sobre las enfermedades relacionadas con el calor.

Enfermedades relacionadas con el calor

Causas Síntomas Primeros auxilios (P. AUX.)/ Prevención (PREV.)

Erupción cutánea Piel mojada debido a excesiva sudoración o a excesiva humedad ambiental.

P. AUX: Limpiar la piel y secarla. Cambiar la ropa húmeda por seca.

PREV.: Ducharse regularmente, usar jabón sólido y secar bien la piel. Evitar la ropa queoprima. Evitar las infecciones.

Calambres Pérdida excesiva de sales, debido a que se suda mucho.Bebida de grandes cantidades de agua sin que se ingieran sales para reponer las perdidas con el sudor.

Espasmos (movimientos involuntarios de los músculos) y dolores musculares en los brazos, piernas, abdomen, etc. Pueden aparecer durante el trabajo o después.

Síncope por calor Desvanecimiento, visión borrosa, mareo, debilidad, pulso débil.

P. AUX: Mantener a la persona echada con las piernas levantadas en lugar fresco.

PREV.: Aclimatación. Evitar estar inmóvil durante mucho rato, moverse o realizar alguna actividad para facilitar el retorno venoso al corazón.

Deshidratación Pérdida excesiva de agua, debido a que se suda mucho y no se repone el agua perdida

Sed, boca y mucosas secas, fatiga, aturdimiento,taquicardia, piel seca, acartonada, micciones menos frecuentes y de menor volumen, orina concentrada y oscura.

P. AUX: Beber pequeñas cantidades de agua cada 30 minutos.

PREV.: Beber abundante agua fresca con frecuencia, aunque no se tenga sed. Ingesta adecuada de sal con las comidas.

Agotamiento por calor

En condiciones de estrés térmico por calor: trabajo continuado, sin descansar o perder calor y sin reponer el agua y las sales perdidas al sudar. Puede desembocar en golpe de calor.

Golpe de calor

3

top related