eje especializante en comunicación periodística

Post on 08-Mar-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Conoce lo que te ofrece la especialidad en Comunicación Periodística de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora.

TRANSCRIPT

Objetivo general: • Formar profesionales con una sólida preparación

en las distintas herramientas y técnicas

relacionadas con la comunicación periodística,

capaces de analizar, investigar e interpretar la

realidad, así como de innovar y emprender

nuevos proyectos relacionados con la

producción y difusión de mensajes.

Aprendizaje del alumno • Obligatorias: Práctica Profesional en Comunicación

Periodística I, II y III; Seminario Metodológico I, II y II;

Seminario Teórico I, II y III.

• Optativas: Comunicación y Lenguaje Escrito,

Prensa, Estado y Sociedad, Periodismo Radiofónico,

Periodismo Televisivo, Ciberperiodismo y Marketing

Periodístico.

Unidades receptoras de prácticas profesionales

• Medios de comunicación: prensa, radio, televisión, portales, etc.

• Áreas de Comunicación Social.

• Instituciones y organizaciones no lucrativas.

• Medios institucionales de la Universidad de Sonora.

Unidades receptoras de prácticas profesionales

Inserción en lugares de práctica: El estudiante de la especialidad de Comunicación Periodística

deberá buscar como lugar de prácticas un medio de comunicación

que maneje cobertura informativa de diversa índole, entre ellos

tenemos radio, prensa, televisión y portales o sitios web. Además,

podrá realizar su práctica profesional en oficinas de comunicación

social de empresas o instituciones.

¿Cómo se trabaja en nuestro eje?

• Realizas de 12 a 14 horas de práctica profesional en comunicación

periodística, en el medio o área de comunicación que tú elijas.

• Presentas un reporte semanal de las actividades realizadas. Luego de

un mes, hay una recopilación de evidencias para tu evaluación.

• En los seminarios vas a adquirir los conocimientos necesarios para

habilitar el uso correcto de modelos, teorías y conceptos vinculados al

quehacer periodístico.

• Las optativas son materias que están disponibles para que encuentres

áreas dentro de la comunicación periodística, sobre las que desees

puntualizar en tu formación.

• Los diferentes espacios educativos y sus

profesores trabajan de manera colegiada

y con un seguimiento individual para los

estudiantes.

¿Qué podré realizar?

¿Dónde laboran nuestros egresados?

Zaria Mendoza – Expreso

• Nathalia de la Rosa – Diario de

Sonora / Comunicación López

Caballero.

• Niria Andrade – Radio Sonora.

• Karina Barrera – Foro TV –

Televisa.

• Víctor Lizardi – Comunicación

de Rayos de López Caballero.

Nuestros egresados

Guillermo González – Expreso

• Denisse Robles – Uniradio.

• Patricia Montes –

Comunicación Social del

Ayuntamiento.

• Dulce Duarte – Radio S.A. y

Revista Calle Diez&Seis

• Daniel Escalante – Telemax.

• Jeanneth Jiménez – Uniradio.

Nuestros egresados Jeanneth Jiménez – Expreso

• Roberto Bahena – El

Imparcial.

• Abigahil Castro – El

Imparcial.

• Claudia Gil – Diario del

Yaqui.

• Gil Reyes – Ehui.com.

Nuestros egresados

Nohemí Montoya - El Imparcial

• Gerardo Moreno – Semanario

Primera Plana.

• Ana Cristina Gómez – Expreso.

• Emmanuel Millanes – Reforma.

• Sergio Pacillas – El Imparcial.

• Guillermo González – TV Azteca

Sonora.

Nuestros egresados Elvidia Ayala – Uniradio.

Mónica García – Canal 12.

Ana Isabel Zepeda – El

Imparcial.

Denisse Olivas – Dossier

Político.

Afdel Romero – Telemax.

Mercado de trabajo

El egresado de esta especialidad está capacitado para desempeñarse como:

Periodista o editor de cualquier medio de distribución informativa, impreso,

audiovisual o digital.

Investigador, analista y consultor en procesos comunicativos diversos.

Director de comunicación de organizaciones públicas, privadas o de la

sociedad civil.

Productor en distintos medios.

Consultor en comunicación.

Mercado laboral

• Conductores de noticias.

• Reporteros.

• Editores.

• Jefes de Información.

• Corresponsales.

• Productores.

• Analistas.

• Coordinadores de Comunicación Social.

• Consultores.

Personal docente

• Soledad Durazo Barceló.

• Patricia Robles Payán.

• Vilma Campa Robles.

• Norma Alicia Pimienta.

• Amílcar Peñúñuri Soto.

• Gustavo Abdiel Ramírez Camberos.

• Carlos René Contreras Cázarez.

• Jesús Ibarra.

• Diego Arturo Wong Molina.

• Joaquín Andrés Félix Anduaga.

• Antonio García Viera.

• Luis Ruiz.

¿Por qué inscribirse a nuestro eje? Por 7 razones:

• Expectativas laborales reales: Del 70 al 80% de nuestros egresados

finalizan la carrera contratados o se emplean en los primeros meses de

concluir la Licenciatura.

• Preparación de calidad: Sólida planta académica con gran experiencia

profesional.

• Sí tienes dónde practicar: Amplia oferta de unidades receptoras en las

cuales realizar la práctica profesional.

• Atención del estudiante: Seguimiento personalizado y evaluación

colegiada de los alumnos del eje.

• Inmediata inserción: Comienzas a realizar tus prácticas profesionales en

las primeras semanas del séptimo semestre.

• Titúlate con tu práctica: Las producciones periodísticas que realices en los

tres semestres de la especialidad, te serán útiles para un reporte con el cual

te puedes titular.

• Vamos más allá del aula: Actividades de vinculación y formación para

nuestros estudiantes: talleres, conferencias, acuerdos de vinculación, etc.

Firma de carta intención con la escuela de periodismo de la Universidad de Arizona.

Taller de “Redacción periodística” con el escritor Imanol Caneyada.

Mesa de análisis de

periodistas sobre el

movimiento ciudadano

“No más impuestos”

Charla con José Luis Sibaja, ““Competencias del periodista

freelance en un entorno global”, así como con César

Espinoza, editor en jefe de portales de Periódicos Healy,

quien hablo sobre los “Retos digitales del periodismo”.

Presentación del libro “Mujer,

periodismo y opinión pública en

Sonora” de Elizabeth Cejudo.

Presencia de integrantes del Eje Especializante en

Comunicación Periodística como ponentes en el

Encuentro Nacional Coneicc 2013, celebrado en el

mes de marzo en la ciudad de Monterrey.

¡Muchas gracias, te esperamos en nuestro eje!

top related