egipto # 5 (a) aswan - abu simbel - versión 8

Post on 16-Apr-2017

917 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Egipto # 5 (a)

1

Aswan yAbu Simbel

(versión 8)Fotos de Mati Romo

Textos de Claudia Herrmann y de Mati

Mayo 2010

pps: CBC y wkboonec@gmail.com

2

3Barcos acoderados en El Nilo

4

Edfu

Kom Ombo

Aswan / Philae

Lago Nasser

Abu Simbel

220 km de Aswan a Abu Simbel, en línea recta

1. Aswan

5

ASWAN 

Una de las construcciones más espectaculares que vimos lo constituye la Gran Presa de Aswan (la nueva), y la consiguiente creación del embalse, denominado Lago Nasser, el mayor lago artificial del mundo.

El lago se ve absolutamente impresionante desde el aire. Tiene 550 km de largo y 35 km en su parte más ancha; su área en la superficie es de 6.000 km² y contiene entre 150 y 165 km³ de agua.

Inundó gran parte de la baja Nubia y debido a ello fueron trasladadas más de 90,000 personas a otras ubicaciones.

Gracias a la presa, ahora es posible irrigar durante todo el año; por este motivo, la gran inundación anual ha dejado de existir, la crecida del río se ha reducido considerablemente, y el sedimento que a lo largo de los siglos sirvió a Egipto se ha visto mermado.

6

Los ingenieros que construyeron la presa de Aswan “olvidaron” un pequeño detalle: el impacto ambiental que causaría esta faraónica construcción.

En algunos lugares el desierto está ganando terreno: allí donde los palmerales de antaño prodigaban su fresca sombra, ahora sólo ondean unas cuantas frondas dispersas sobre la cima de las invasoras dunas que son muchas, y los verdes campos están siendo devorados por ardientes arenas. Algunas especies de aves migratorias ya no llegan a las orillas del río, en fin, ha habido daño ecológico, al parecer considerable.

Es impactante ver el color azul profundo de las aguas del lago haciendo contraste con el aleonado desierto egipcio y unas dunas de forma piramidal que se forman en las orillas del lago. 

702. El lago Nasser al atardecer

8

En Aswan se han construido dos presas1. La Presa Baja de Aswan, menor y más antigua, construida por los ingleses entre 1898 y 1902.2. La nueva Presa Alta de Aswan, entre 1960 y 1976.

El Nilo se desbordaba anualmente, cuando las aguas procedentes de Uganda y Sudán fluían hacia el bajo Nilo en verano.

Desde la antigüedad, estas crecidas fueron las que convirtieron las tierras próximas al río en una fértil vega, ideal para la agricultura, al dejar un sedimento de limo.

Sin embargo, la impredecible alternancia del nivel de las crecidas conllevaba la pérdida de cosechas enteras por anegamiento o sequía y la consiguiente hambruna en la población, por lo que se consideró necesaria la construcción de una presa que regulara el nivel de las inundaciones para proteger las tierras de labor y los campos de algodón.

9

03. El Lago Nasser

10

La construcción de la presa vieja fue iniciada por los británicos en 1899 y concluyó en 1902. El diseño inicial tenía 1,900 m de largo por 54 m de alto y pronto se descubrió que era inadecuado, por lo que en dos ocasiones se procedió a aumentar su altura.

Cuando la presa estuvo a punto de desbordarse en 1946 se decidió que, en lugar de aumentar nuevamente su altura, se construiría una segunda presa ocho kilómetros río arriba.

Pero había un pequeñísimo problema "de lana", concretamente la falta de ella. 

El proyecto, no la construcción, comenzó en 1952, y, en principio, los Estados Unidos ayudarían a financiar la construcción con un préstamo de 270 millones de dólares. La oferta de ayuda fue retirada a mediados de 1956 y el gobierno egipcio se propuso continuar el proyecto en solitario, utilizando los ingresos que proporcionaba el Canal de Suez como ayuda en la construcción.

11

04. Niño pintado como faraón

12

Al Presidente Gamal Abdel Nasser se le ocurrió que para financiar la construcción iba a nacionalizar el canal e iba a cobrar un derecho de paso a las embarcaciones que cruzaban por el canal de Suez.

Sin embargo, en 1958 intervino la Unión Soviética pagando posiblemente hasta un tercio del costo de la inmensa obra, como regalo, a cambio de poder tener un área de influencia. Debemos recordar que estamos hablando de plena Guerra Fría. Aparte de esta ayuda monetaria, los soviéticos proporcionaron técnicos, maquinaria pesada y el diseño.

La construcción comenzó en 1960. La Presa Alta, El saad al Aali, fue concluida en su totalidad en 1970 y la presa alcanzó su capacidad total en 1976.

La hidroeléctrica de la presa genera aproximadamente la mitad de la electricidad necesaria para el consumo de todo Egipto y permitió, por primera vez, la conexión eléctrica en la mayoría de los pueblos egipcios. 

1305. El río Nilo en Aswan

14

Aswan no es nada más las presas y el lago, es una ciudad enclavada en la margen derecha del Nilo, junto a la primera catarata.

Me sorprendió ver una ciudad limpia y bonita.

En la ciudad, fuimos a uno de los famosos palacios de perfumes egipcios.

Estos “palacios” pululan en todo el país. Son tiendas en donde cada rincón y pared está recubierta de exquisitos frascos de vidrio soplado, con todo tipo de formas, destinados a albergar las delicadas fragancias que se fabrican ahí mismo. Casi en todos los países árabes y en Irán, tienen ese mismo amor por las esencias.

Son perfumes hechos a base de aceite. A diferencia de los perfumes occidentales, nunca se evaporan; y hacen una química mucho mejor con la piel.

BAST, después llamada BASTET, es la Diosa-Gata, relacionada con el arte de la perfumería

15

06. Frascos con esencias de diferentes clases

16

Así, creo que en Egipto casi todos acabamos con una buena dotación de estas exóticas fragancias: para los hombres, la llamada “terremoto en la cama”, muy efectiva, y para las mujeres fragancias un poco menos salvajes, como la “rosa de Damasco”.

Por supuesto que no faltan las imitaciones de los Calvin Klein, Chanel y demás fragancias, en aceite y en versión Egipcia, que también huelen delicioso.

El recorrido por esos “palacios” es toda una delectación visual y olfativa. 

De ahí nos llevaron a una fábrica de alabastro. Al ver el producto terminado hecho figuras de gato, dioses egipcios, vasijas, platos y demás objetos por el estilo, supe por qué, de las mujeres mayores y de las vampiresas de las novelas de terror, se dice que tienen la piel de alabastro: una superficie totalmente lisa y suave al tacto, con vetas casi transparentes, lo cual le da una muy especial sensación de luminosidad casi surrealista al objeto, o a la piel para tal caso. 

17

07. Escarabajos de la buena suerte

18

2. Abu Simbel

19

Los templos de Abu Simbel en dibujos de David Roberts (1838-40)(semi cubiertos por siglos de arena)

20

ABU SIMBEL Inevitablemente, las exigencias del progreso entraron en conflicto con la necesidad de preservar el pasado: el embalse causaría que el complejo de Abu Simbel, así como otros templos quedaran sumergidos bajo las aguas. 

Sin embargo, ambas razones fueron reconciliadas con el salvamento de los templos de Abu Simbel y Philae, entre otros. Los gobiernos de Egipto y Sudán hicieron un llamado "al mundo" para que les ayudaran a salvar los monumentos. Fueron más de 50 países los que colaboraron en las obras de rescate pero quienes al final del día ejecutaron la operación de desplazar los templos de Abu Simbel fueron 5 países.

La operación de rescate, patrocinada por la UNESCO, se inició en 1960.

Se localizaron, excavaron, cortaron y trasladaron veinticuatro de estos monumentos a ubicaciones más seguras, y algunos fueron donados a los países que colaboraron en el rescate, como el templo de Debod, actualmente en Madrid. Hay otros templos, totalmente restaurados, que actualmente se encuentran en países como Italia o Estados Unidos, trasladados como muestra de agradecimiento a su salvamento  

21Reubicación de los templos de Abu Simbel

22

Maqueta de la mudanza de los dos templos. Nótese que se movieron los templos completos, no sólo las fachadas.

Ras del agua del Lago Nasser

2308. Fachada del templo grande de Ramsés II

24

Las faraónicas tareas de salvar Abu Simbel comenzaron con la construcción de un dique delante de los templos.

Este dique lo protegería de las subidas del lago Nasser.

Los templos fueron cortados en bloques casi como si fueran rompecabezas.

Primero se cubrió la fachada con una capa de arena fina, que le protegería de todas las fuerzas involucradas.

En el interior, el templo se sostuvo con vigas de acero recubiertas con cojinetes de fieltro o de material plástico, todas numeradas.

Los cortes finos debieron ser hechos a mano y hubo alrededor de 9 000 bloques entre la estructura del templo y el templo mismo.  

2509. Dos de las cuatro colosales estatuas de Ramsés II

26

Las cabezas fueron protegidas con revestimientos plásticos que permitieran hacer los cortes sin dejar huellas.

Los bloques fueron almacenados cerca de la nueva ubicación, 64 metros más arriba de su emplazamiento original y a 200 metros de distancia de las aguas del lago.

El traslado inició en 1964, con un costo de 36 millones de dólares y culminó en 1968.

El templo quedó cubierto por una bóveda de hormigón (la mayor del mundo) que simula el sitio original y que lo protege del embate del sol y la humedad.

El rescate fue hecho justo a tiempo; unos tres meses más tarde los templos hubieran quedado bajo las aguas y estos importantísimos patrimonios de la humanidad se habrían perdido para siempre.

27

15.Hermosas cajas de marquetería en maderacon incrustaciones de concha nácar,

artesanía típica egipcia

28

En el interior de los templos no se permite tomar fotos. En el exterior, no hay impedimento para fotografiarlos.

Cabe mencionar que se nota el dinero y el cuidado de la UNESCO en los templos, porque, a diferencia de otros templos a cargo de la autoridad arqueológica egipcia, la iluminación es perfecta para dar lugar a un casi fantasmal juego de luces y sombras en el interior, pero sin embargo permite apreciar de excelente manera todo el esplendor del templo.

Igualmente, se ve la mano de los arqueólogos en la restauración de las paredes y columnas del santuario, de modo que, sin que se hayan atrevido a darle el color que originalmente tuvo el templo, sí delinearon bien todas las formas para mejor apreciación. 

29

El templo mayor tiene una entrada por la que se accede a una inmensa sala hipóstila con ocho gigantescas columnas.

En el pasillo de la sala principal, apoyados en las columnas, hay unas estatuas de Ramsés II.

En los muros de esa sala grabaron escenas que alaban el genio militar de dicho faraón y la victoria obtenida en la batalla de Qadesh contra los hititas (1274 a.C.).

Ramsés II en la batalla de Qadesh (foto de Wikipedia)

30

Cuando llegamos al templo después de caminar alrededor de la bóveda y finalmente vimos la majestuosidad de las estatuas de Ramsés II; nuevamente se nos volvió a clavar la quijada en la arenosa tierra egipcia.

Las estatuas que se mandó hacer Ramsés II en un pequeño desplante de ego son es-pec-ta-cu-la-res, y valga la rebuznancia, verdaderamente faraónicas, y me quedo corta con la descripción.

El solo tamaño de las estatuas hace que quien las contemple se sienta insignificante.

31

Hay unos murales que muestran el uso de leones en combate, pero se cree que eso es una licencia poética de los escultores, ya que, como todo aquel que ha sido adueñado por mininos bien sabe que, siendo dioses, los mininos hacen lo que ellos quieren y no lo que uno dispone.

Todavía son más domesticables los tigres.

También hay escenas en que Ramsés II y su esposa Nefertari (en calidad de reyes) se ofrecen ofrendas a ellos mismos (pero, en calidad de dioses) junto al dios de la fertilidad, Min, que es fácilmente reconocible por su falo erecto.

No hay que olvidar que los faraones eran venerados como dioses en la tierra y además seguro hasta se lo creían.

32

Lo que inmediatamente me vino a la mente es cómo demonios construyeron todo eso los antiguos egipcios, sin grúas y demás instrumentos propios de la industria pesada moderna.

Sobre todo habida cuenta que en la actualidad, en plena modernidad del siglo XX y con todos los recursos tecnológicos a la mano, los ingenieros más sesudos del planeta que se dieron cita para el rescate de Abu Simbel no pudieron mover esas moles en una sola pieza y tuvieron que acabar por cortar las estatuas.

El lugar donde están ubicados los templos brinda una magnífica vista a las somnolientas aguas del Lago Nasser, a las dunas y al desierto. Es un marco perfecto para los dos templos.

33

17. “La Dulcería Celaya” en Egipto

34

Abu Simbel consta de dos templos.

El templo mayor está dedicado a Ramsés II.

Las cuatro colosales estatuas de la fachada son del faraón con el nemes (una especie de cofia cubre-pelo de tela), la doble corona de las dos Tierras, la barba postiza (símbolo del faraón en vida), el collar y un pectoral grabado con el nombre de coronación. Además llevan brazaletes, decorados con cartuchos.

35

Estos cuatro colosos fueron excavados en la roca.

Tres se encuentran en muy buen estado, y del cuarto sólo queda en pie la parte inferior, ya que la parte superior se desgajó en un terremoto hace ya muchos siglos y los mismos egipcios de la antigüedad decidieron no restaurarlo, considerando su destrucción como una señal de los dioses.

A cada lado de cada uno de los cuatro colosos, están representados familiares directos del faraón.

Abu Simbel antes del amanecer desde el aire, por Yann Arthus-Bertrand

3612.Bajorrelieve con color en el interior del templo de Ramsés II

37

Al pie de la segunda estatua colosal del lado norte están esculpidas la princesa Nerytamun, la reina madre Tuya y Nefertari.

En la base de los dos colosos centrales hay una representación de las divinidades del Nilo, que simbolizan la unificación de las Dos Tierras.

Sobre la entrada hay un nicho con un grupo escultórico que, simbólicamente, representa una escritura criptográfica del prenombre de Ramsés II.

Por ahí anda también el dios Ra, con cabeza de halcón.

38

A ambos lados hay bajorrelieves que representan a Ramsés II vuelto hacia el nicho (izquierda) y en adoración (derecha).

En la parte superior de la fachada hay una hilera de estatuas de babuinos.

En la parte izquierda de la fachada hay tres estelas que representan a Ramsés II en adoración a Amón, a Harmajis y a Horus. 

39

Interior de uno de los recintos http://es.wikipedia.org/wiki/Abu_Simbel

40

La sala al oriente contiene algunas escenas que muestran a Ramsés II y Nefertari ofreciendo sacrificios a los dioses.

Tras esta sala se encuentra otra que muestra escenas similares, siguiendo el patrón de construcción de casi todos los templos.

Al fondo del templo se halla el santuario que contiene una estatua de la diosa Hathor.

La puerta central conduce al propio sanctum sanctorum con cuatro estatuas talladas en la roca que representan de izquierda a derecha a-Ptah-Amón-Ra-Ramsés II divinizado y- Ra-Horajti mientras que las dos puertas laterales dan acceso a dos capillas.

41

Sanctum sanctorum del templo principal de Abu SmbelPtah, Amón-Ra, Ramsés II divinizado y Ra-Horajti

(Dibujo de Karl Richard Lepsius, 1843)

42

Según dice en algunas guías (por ej: http://www.onthegotours.com/Egypt )el templo fue originalmente construido con tal orientación que durante los días 21 de febrero y 21 de octubre, los rayos solares del amanecer penetraran hasta el santuario, situado al fondo del templo para iluminar las caras de Amón, Ra, y Ramsés II, quedando sólo la cara del dios Ptah en penumbra, pues era considerado el dios de la oscuridad.

Hay quien asegura que estas fechas corresponden respectivamente a la ascensión al trono del faraón y a su cumpleaños, aunque no existen evidencias que lo corroboren.

43

Entrada del sol al amanecer (desde 101º azimut)(ahora) el 22 de octubre y el 20 de febrero

Sanctum sanctorum

Croquis del templo principal de Abu Simbel

Las cuatro colosales

estatuas de Ramsés II

44

Para la reubicación del templo, los ingenieros cuidaron que se preservara este fenómeno solar.

Pero dicen que ahora ocurre con un día de diferencia respecto a la fecha original:

alrededor del 20 de febrero y del 22 de octubre,

61 días después y 61 días antesdel solsticio de invierno

(que ocurre entre el 21 y 22 de diciembre).

Napta Playa, 100 km al oeste de Abu Simbel: calendario astronómico prehistórico (ca. 6000 a.C. ?! - Réplica en el Museo Nubio en Aswan)

45

13.Como no nos dejaron tomar fotos en el interior, les completo mi relato con las siguientes fotos: Egipcios con la típica gelaba (túnica larga) se detienen a tomar agua.

4610. Sección que aloja el reubicado templo dedicado a Nefertari

47

Templo Menor

Al norte de la entrada al santuario está ubicado el templo menor dedicado a Nefertari, la amada esposa del faraón Ramsés II, y de Hathor, la diosa de la música, representada como vaca.

De seguro las vacas también eran sagradas en el antiguo Egipto, pero a diferencia de la India, los egipcios no tienen ninguna compunción en comérselas.

Está también excavado en la roca y la fachada está decorada con seis estatuas, cuatro de Ramsés II y dos de Nefertari.

4711. La fachada del templo menor -- de Hathor-- dedicado a Nefertari

48

Las seis son de igual tamaño, algo poco corriente ya que las estatuas que representaban al faraón solían ser de mayor tamaño y las estatuas de las reinas siempre pasaban a un segundo plano.

La entrada conduce a una sala con seis columnas centrales, esculpidas con capiteles decorados con la cabeza de la diosa Hathor.

Interior del templo de Nefertari

4914. “La Ciudad de Colima” en Egipto

50

En este templo vuelven a brillar por su ausencia los gatos (excepto los leones, como ya expliqué), pero hay todo tipo de deidades representadas por otros animales sagrados, el buitre, el halcón, el buey sagrado, etc. 

En el templo menor aparece Nefertari, personificada como una mujer de gran belleza.

En los murales del templo se puede ver a Ramsés II y a Nefertari (como reina) dando ofrendas a Nefertari (elevada a rango de diosa).

Nefertari incluso aparece de igual tamaño que la diosa Hathor.

 

Coronación de Nefertari

por Hathor e Isis

En ocasionesa Hathor e Isis se les dabael mismo aspecto

iconográfico.

51

18. Jóvenes saliendo de clases con sus típicos velos

52

Unas breves palabras acerca de Ramsés II.

Una momia que ha sido plenamente identificada es la de Ramsés II.

Muestra a un hombre viejo, de nariz aguileña y rasgos prominentes.De los análisis hechos se desprende que murió enfermo y nonagenario (cosa inaudita en aquella época), y de hecho sobrevivió a varios de sus hijos.

Fue tal vez el más importante de todos los faraones pues sus conquistas militares son motivo de grandes alabanzas en diversos templos.

.

53

A su reinado podría corresponder la presencia de Moisés en Egipto y el Éxodo bíblico de los judíos, pero no se ha encontrado evidencia en monumentos egipcios.

Consolidadas las relaciones entre imperios que conquistó y apaciguados los problemas de fronteras, la gestión de Ramsés II dio a su reinado la imagen de esplendor ligada a la posteridad.

Dada la prosperidad del país durante su reinado, se cree que fue un administrador competente y un rey popular; su nombre se encuentra en casi todos los monumentos de Egipto y Nubia.

54

Ramsés II fue un “rey constructor”: engrandeció Tebas, completó el templo de Luxor, erigió el Ramesseum, terminó la sala hipóstila de Karnak, hizo importantes reformas en el templo de Amenofis III, …

y se mandó construir su “pequeña” egoteca en Abu Simbel.

Si quieren saber más de este personaje y de su momia, hay un interesantísimo artículo en National Geographic que pueden consultar en el sitio web de esta institución. 

http://ngm.nationalgeographic.com/

Egipto # 5 (a)

55

Aswan yAbu Simbel

FIN

♫ Somewhere in time (En algún lugar en el tiempo) ♫–Roger Williams

top related