educacion para el presente sin violencia

Post on 03-Jul-2015

62 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Educar para el presente y vivir sin violencia

TRANSCRIPT

EDUCACION PARA EL PRESENTE Y

VIVIR SIN VIOLENCIA

Equipo:

P.S.I.

Ciudad Bolívar, Abril de 2013

La Educación es un proceso

permanente que abarca las

distintas etapas de la vida

de las personas y que tiene

como finalidad alcanzar el

desarrollo

espiritual, ético, moral, soli

dario, afectivo, intelectual,

artístico y físico.

Es aquella situación o situaciones en la

que dos o más individuos se encuentran

en una confrontación en la cual una o más

de las personas resultan perjudicadas

Acción u omisión intencionadamente dañina

ejercida entre:

alumnos, profesores, padres, personal de la

institución. Producida dentro de los espacios

físicos de las instalaciones escolares, o en

otros espacios

directamente relacionados con lo escolar.

A nivel social y del ambiente se produce por:

a) Las desigualdades sociales.

b) Desigualdades políticas.

c) Violencia entre padres en presencia de los hijos/as.

d) Influencia de los medios de comunicación.

e) Desintegración de hogares.

f) Pérdida de valores.

Entre otros.

Emocionales: estrés, hiperactividad, baja

autoestima, depresión, ideas o intentos suicidas.

Físicas: traducidas en lesiones reversibles o irreversibles y

en casos extremos con resultado fatal.

A nivel cognitivo: fracaso escolar, inadaptación a la

escuela, retraso intelectual.

Social: dificultades en la relación con adultos no

familiares, consumo de alcohol y drogas, conductas

antisociales, comportamientos delictivos.

Es el choque entre dos o más posturas

diferentes dentro de una persona o

entre varias personas o entre

grupos, estados y otras comunidades.

El conflicto forma parte de las relaciones

entre las personas, debido a las

diferencias de

opiniones, expectativas, creencias, valore

s o deseos que a menudo existen.

Violencia y conflicto dos palabras diferentes

- No todo conflicto es violento, y aunque puede existir

tensión, adquieren un carácter positivo.

- Todo conflicto es susceptible de llegar a la violencia

cuando no se resuelve de la manera adecuada.

- Si en los conflictos está presente la

violencia, terminan siendo perjudiciales para todas las

partes implicadas.

- La convivencia es sustituir el poder de la violencia por

el poder comunicativo, para resolver las diferencias.

Controla toda la atención.

Aumenta y agudiza las diferencias.

Divide personas y reduce la cooperación.

Conduce a un comportamiento destructivo.

Involucra personas para resolver problemas.

Causa una comunicación auténtica.

Ayuda a liberar emociones, ansiedad y

tensiones.

Desarrolla cooperación y deseo de aprender de

otros.

Ayuda a desarrollar entendimiento y destrezas.

Conflicto de roles

Por ejemplo, un empleado con dos roles, de trabajo y de dirección

de un departamento, asume las funciones - conflictivas entre sí -

de supervisor y de compañero de trabajo.

Conflictos entre grupos

Por ejemplo: puede desatarse entre dos departamentos de un

mismo hospital con respecto al sistema más eficaz para prestar

atención sanitaria a las familias. Ambos departamentos están de

acuerdo con respecto al objetivo, pero no en cuanto a los medios

para alcanzarlo.

Conflictos sociales

Por ejemplo: Los conflictos sociales se dan

cuando dos o más grupos o sectores de la

sociedad tienen intereses o pensamientos

opuestos

Reconocer el conflicto.

Establecer metas.

Establecer comunicación

frecuente.

Comunicar las

preocupaciones.

Mantenerse creativo.

Discutir las diferencias

abiertamente.

Fomentar la práctica de

normas de convivencia.

Proveer información

cuando se necesite.

Desarrollar la habilidad de

negociación.

Rebelarse.

Hacer de los conflictos algo personal.

Utilizar mecanismos de defensa.

Tener una actitud de rigidez hacia la situación

que se debe resolver.

Demostrar poca capacidad de negociación.

Dejar que se desboque la emotividad hasta

perder la objetividad.

Entendemos por Convivencia Escolar la

interrelación entre los diferentes miembros

de una institución, que tiene incidencia

significativa en el desarrollo ético, socio

afectivo e intelectual de alumnos y alumnas.

La convivencia constituye una construcción

colectiva y responsabilidad de todos los

miembros y actores educativos sin

excepción.

Indudablemente una buena

convivencia escolar es un factor de

éxito del aprendizaje y contribuye

afectivamente a contener los

actuales problemas sociales que

repercuten en las instituciones.

top related