edición de textos periodisticos Álex grijelmo

Post on 18-May-2015

3.553 Views

Category:

Education

13 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Resumen de la relatoría del taller de la FNPI (Colombia, 2005) escrita por Pedro Pablo Meijía.

TRANSCRIPT

EDICIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS

Taller con Alex GrijelmoColombia, 2005

Relatoría: Pedro Pablo MejíaSíntesis: Franco Piccato

Los editores• Los “arqueros” de una

Redacción• Por muy buena defensa,

siempre llegan los pelotazos y el arquero debe atajarlos

• Seriedad y experiencia para resolver los problemas y corregir los errores

• El fallo de un editor se nota mucho, al igual que un arquero

Funciones

• Coordinar al equipo de periodistas

• Supervisar textos y hacerles control de calidad

• Conocer la agenda informativa y a los destinatarios del medio

Funciones

• Titular bien• Lograr una entrada atractiva• Recortar textos• Precisar datos y verificar cifras• Corregir errores gramaticales• Hacer clara la información

“El editor se enfrenta al texto con ojo crítico, con la intención de resolver las preguntas que un lector se haría”

Roles

• Delegar el trabajo al periodista• Orientarlo acerca del enfoque,

las fuentes y los posibles ángulos

• Acompañar al redactor durante el proceso

Funciones básicas• Leer el titular y no tocarlo

hasta después de haber leído el lead. El titular es lo más importante

• Examinar que el lead tenga fuerza

• Conseguir los datos que hagan falta para que el texto se entienda bien

• Verificar que los aspectos conflictivos estén contrastados

Géneros periodísticos

• Qué es noticia y qué no• Qué se debe escribir como

crónica y qué como reportaje: cuál es la mejor forma de que el lector se entere

• El género es la indumentaria con la que saldrá vestida la información

Géneros• Noticia: la voz del periodista está al margen del texto. Se cuenta de manera distante y fría.

• Crónica: el periodista se involucra un poco más, la información adquiere un carácter más humano. Elementos narrativos y descriptivos.

• Explican la realidad, la interpretan

Géneros

• Reportaje: la presencia del periodista es todavía mayor: aumenta el número de fuentes y elementos descriptivos más personales.

Interpretación• Más que noticias, los

periodistas deben encontrar historias

• Detectar elementos que surgen en torno al hecho: rostros, lenguaje corporal, sensaciones, sentimientos

• La opinión supone juicios de valor, la interpretación necesita datos que la respalden

Interpretación

• Si el periodista va más allá de lo que sabe, estará opinando

• Juicio de hecho y juicio de valor: “Imponentes pirámides” / “Imponente trabajo”

Titulación

• Hay que empezar a escribir con el título en la cabeza

• Cuando el periodista llega con el titular, es porque tiene la suficiente claridad sobre lo que quiere escribir

• Tendrá en la cabeza un primer párrafo y no escribirá un relato cronológico

Uso de cifras

• “Turismo de Córdoba disminuye 15%”

• “Córdoba pierde uno de cada siete turistas”

• “Roban $ 10.500 millones”• “Millonario robo”

Títulos

• Evitar títulos de negación: siempre es mejor afirmar algo

• Dar respuestas, no generar preguntas sin resolverlas

• Evitar frases hechas y lugares comunes: “Crónica de una derrota anunciada”

• Citas textuales: cuando tienen gracia y cuando no son largas

Títulos• Entrecomillado es sagrado: debe responder a lo que se ha dicho

• Sin verbo: no es malo necesariamente.– “Atentado en Madrid” – “33 mineros atrapados en Chile”

• Verbo presente: Uribe llega hoy a Madrid (no “llegará hoy”)

• Evitar participios: capturado, detenido

Palabras frías y calientes

• Es recomendable utilizar palabras calientes: sonoridad y fuerza llaman la atención de los lectores

• “Abismal”, “Alboroto”, “Auge”, “Azote”, “Macabro”

Palabras cortas

• Casi siempre es más cálida y contundente una palabra corta que una larga

• Conmover, llamar la atención, ser sugerentes.

• Los títulos fríos hacen un diario plano: la sonoridad de las palabras contribuye a dar importancia a un hecho

Frío o caliente

• Descubre• Critica• Aplazan• Importante• Revancha• Se repliega• Alegría• Descontento• Nuevo• Preocupación• Pérdidas• Suben

• Destapa, estalla• Arremete• Congelan• Histórico• Venganza• Se atrinchera, resiste• Euforia• Frustración• Inédito• Angustia• Ruina, pérdidas• Se disparan

Juego de palabras

• “Bomberos que encienden”• “Amor en la cuerda floja”• “A Telefónica se le cruzan los

cables”• “Lío de Janeiro”• “Una llave para la esperanza”

Primer párrafo

• Empezar con una frase corta y directa, no más de una línea

• Evitar párrafos largos: manejar las oraciones simples y sin subordinación

• Contar la historia de nuevo (no debe ser una continuación de la bajada)

• Sujeto, verbo, predicado.• No comenzar con tiempo, lugar,

modo, causa, entidad, medio o finalidad

Primer párrafo

• Ir directo al grano: no demorar al lector para llegar a la oración principal

• Lo sencillo es lo eficaz• Romper la monotonía con lo que se

cuenta, con la metáfora, pero no con la estructura de una oración

• “Dos días después de…” “En un encuentro con periodistas” retardan lo importante

Fuentes

• Protegerlas para garantizar la credibilidad de la información

• Pistas sobre el origen de la información sin revelar identidad. No mentir

• Fuentes anónimas: como excepción. La información debe validarse con una segunda fuente

• Opiniones: con nombre y apellido

Edición del texto

• Recortar el texto– Adverbios terminados en mente. – “Durante el día de hoy” = hoy– “Nunca se imaginó que iba a

tener un accidente”– “Fue un día cualquiera”– Evitar abuso de frases

entrecomilladas

Recomendaciones

• No asumir que el lector recuerda una noticia publicada anteriormente: debe entenderlo un marciano

• El lector no es experto: buscar que cualquier que no sepa de un tema, lo entienda

• Precisión en los datos: – “Un puñado de instituciones” ¿Cuántas?– NO: “Varios”, “Diversos” “Numerosos”

Recomendaciones• Todo lo que es cuantificable

hay que ponerlo: – Un hombre alto = un hombre de

1,90– Unos días después = tres días

después

• Los datos deben tener una referencia: 6 toneladas de leche en polvo, ¿es mucho o es poco?

Recomendaciones

• Uso de las comas pueden cambiar el sentido de la oración. – El jugador del Real Madrid,

Ronaldo, se lesionó… (no es el único)

– Los niños que viven lejos llegaron tarde

– Los niños, que viven lejos, llegaron tarde

Recomendaciones• Evitar el uso de “Llevó a cabo”.

Un congreso se reúne, se inaugura

• Evitar los condicionales: podría, al parecer, puede, terminaría, habría

• Anciano: usar la edad exacta: un hombre de 80 años

• El 15% de los alumnos reprobó el examen (singular)

Archisílabos

• Concretizar: concretar• Metodología: método• Peligrosidad: peligro• Intencionalidad: intención• Problemática: problema• Ejercitar: ejercer• Climatología: clima• Finalidad: fin

top related