economía social y solidaria jah

Post on 05-Jul-2015

222 Views

Category:

Economy & Finance

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Una presentación que resume la economía social y solidaria en el mundo y cuales son las acciones a seguir en políticas públicas, trabajo en redes, apoyo a la comunidad, entre otros aspectos. Así mismo se explica al final como se puede formalizar una Cooperativa en Perú.

TRANSCRIPT

1

La Economía Social - Solidaria y el Modelo Cooperativo

Empresarial

Jesús Arriaga HerreraPresidente del Consejo de

AdministraciónCAC “Parroquia Santa Rosa de Lima”

Abril 2014

Algo de historia.En Manchester, Inglaterra en 1844 se

Formalizó la Rochdale Society of Equitable Pioneers.

La “Minka” y el “Ayni” en la cultura quechua contribuyó al buen desempeño y resultados sobresalientes.

Cuáles se consideran organizaciones de la ESS

Cooperativas.Sociedades mutuales.Asociaciones y organizaciones comunitarias.Empresas sociales.Fundaciones.

Rasgos ComunesObjetivos: producen bienes o servicios. Se

desarrolla tanto por aspiración como por necesidad.

Participación: los usuarios son dueños de la organización o pueden tomar decisiones. El debido control.

Solidaridad: apoyo mutuo.Voluntario y autónomo: Libre adhesión y no

responde a ningún gobierno o grupo político.Dimensión colectiva: órganos colegiados.

Ventajas comparativasCohesión social: sentido de comunidad genera

desarrollo territorial.Empoderamiento: tener voz y ser representados.Reconocimiento de una economía plural: varios

interlocutores públicos y privados, generan protección social.

El tercer sector

Economía Popular, del Trabajo

Economía Privada

Economía Pública

Economía Social

Responsabilidad,Códigos de Etica.

Concertación, Inversión Social, Regulación, Presupuesto Participativo.

Profundizar y contagiar la solidaridad.

¿Qué es una Cooperativa?Según la OIT en su recomendación 193 dice: “Es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común a través de una empresa de propiedad conjunta, y de gestión democrática”

http://www.youtube.com/watch?v=J9UMJ6U-U28

Principios OIT desde 1995Adhesión voluntaria y abierta.Gestión democrática por parte de los asociados.Participación económica de los asociados.Autonomía e independencia.Educación, formación e información.Cooperación entre cooperativas.Interés por la comunidad.

GobernanzaEjercicio de la autoridad institucional para determinar la utilización de los recursos en la manera de abordar los asuntos de una sociedad.(Banco Mundial, 1991)

GestiónOrganización y coordinación de las actividades y los esfuerzos de las personas de acuerdo con políticas diseñadas para lograr las metas trazadas.(Churchill y Frankiewicz, 2006)

PropiedadLa tienen los socios(as)/dueños(as).Ellos realizan la gobernanza y los colaboradores,

empleados por aquellos, ejecutan la gestión.Algunas organizaciones no han podido separar

eficazmente la realización de estos roles.Prevalece la autogestión.Por el tamaño de la misma.Por las políticas nacionales (en los países anglofonos ya

se encuentra bien separado) en Perú básicamente en las COOPAC.

ParticipaciónLa participación de los miembros tienen el mismo

reconocimiento y valor.1 socio es 1 voto.Democracia representativa: Consejos y Comités.Debido control.

RecursosInicialmente dependen de los recursos suministrados

por sus fundadores.Según la norma no estamos autorizados a trabajar

con recursos de terceros, eso quiere decir, que sólo trabajamos con las socias y socios. De ellos tenemos el aporte (signo visible del cooperativismo), cuenta de ahorros y Depósitos a Plazo Fijo, nuestros ingresos por intereses a los créditos.

También podemos tener préstamos de otras cooperativas, donación de la cooperación internacional, entre otros.

RegulaciónEn países denominados desarrollados, tienen mayor

y mejor marco jurídico y reconocimiento.En Perú había mucha fortaleza antes de la nueva

constitución del 1993.En el caso de las Cooperativas de Ahorro y Crédito,

estamos reguladas por la SBS y Supervisadas por la Fenacrep.Las disposiciones de la SBS nos delimitan operaciones,

contratación de personal, análisis de riesgos, inversiones, entre otros.

Sin Fines de Lucro Vs. Gestión eficiente

Utilizar los recursos disponibles para maximizar los resultados.

Se fortalece la Gestión buscando personal más especializado en sus funciones.

Supervisión y monitoreo, primero por la Auditoría Interna y el Consejo de Vigilancia, luego las Auditorías Externas y la Asamblea General, finalmente la Fenacrep y la SBS.

Los remanentes se reinvierten en la organización para beneficio de sus socias y socios.

Marco de Políticas para desarrollar la ESSLa ESS se caracteriza por las dificultades y

contradicciones en su definición, conceptualización, medición y en la delimitación de sus actividades y organizaciones. Aunque se sabe que tiene un significativo papel a nivel mundial.

Video http://www.youtube.com/watch?v=8baO99U7IJU

Es un hecho que la proporción de la ESS está creciendo en generación de empleo, importancia económica y penetración social.

Tendencias en Políticas PúblicasEstamos en una etapa de construcción de un nuevo

modelo.Es una “política en progreso” porque son experiencias

recientes con metodologías “experimentales” que son aplicadas heterogéneamente. Se debe considerar:Acciones para la cualificación profesional de los

segmentos informales.Iniciativas para diseminar el microcrédito.Promover las cooperativas.Apoyo en organizar el asociativismo.Establecer centros públicos de ESS.

Problemas que deben abordar estas Políticas PúblicasCómo institucionalizar a la ESS en las estructuras

gubernamentales. PRODUCE, Congreso, otros.La centralidad e interfaces de la ESS en otras

políticas.Cómo “territorializar” la acción del Estado.Cómo establecer mecanismos permanentes y eficaces

para la participación de la ESS en la gestión de políticas.

InstrumentosFormación, educación básica y cualificación profesional.Asistencia y asesoramiento técnicos para el

establecimiento, incubación y consolidación de las empresas dentro de la ESS.

Desarrollo de las Tecnologías adecuadas y el acceso a ellas.Acceso a créditos y financiamiento solidario.Definición de los marcos jurídicos y regulatorios.Definición de las estructuras gubernamentales, a

diferentes niveles, para la acción de la ESS.Definición de proyectos, programas y políticas específicos

y transversales para la ESS.Constitución y organización de la oferta (logística e

infraestructura) y la demanda (compras públicas y mercado) en la producción del sector.

CategoríasPolítica territorial: apoyar comunidades y crear redes,

procesos de planificación estratégica y proyectos colectivos.

Instrumentos genéricos para el desarrollo: Permite el acceso a instrumentos apropiados de inversión, mercados adecuados, instrumentos de investigación y desarrollo y sistemas de formación.

Políticas sectoriales: Apoyan el surgimiento o fortalecimiento de sectores económicos particulares.

Políticas a favor de las poblaciones destinatarias: integrar a ciudadanos “improductivos” en la fuerza laboral.

(Neamtan & Downing, 2005)

Construidas de abajo hacia arribaCoproducción, resultado e acción colectiva con los

ciudadanos para promover desarrollo integrado.Por el impacto territorial que tendrán.Desarrollo Local, Desarrollo desde lo local

L-A

L

N R

I

* Desarrollo, un proceso desde lo local... a lo global

Importancia:Para ganar reconocimiento por sus características específicas y

sus contribuciones al desarrollo. Así evitamos que nos fuercen a entrar a silos que no reflejen nuestra realidad.

Buscan respuestas a sus necesidades específicas. Los Gobiernos tienden a centrarse en las empresas privadas con enfoque capitalista tradicional y buscan aumentar el equilibrio comercial del país dentro del mercado mundial, mientras que las OEES producen para satisfacer necesidades locales.

Se crean asociaciones, federaciones, centrales, confederaciones, redes para colaborar entre OEES con los mismos objetivos.

Como se miden por la ganancia social de sus miembros o de la comunidad en general, movilizan recursos del mercado, voluntarios y públicos; así involucran una gran cantidad de interlocutores.

Entre ellas tenemosMUNDIALESACI (1895) y WOOCU con 54 000 COOPACs.Federeación Internacional de Cooperativas y seguros Mutuales.Association Internacionale de la Mutualité (1950)Social Economy Europe (2000).Foro Asiático de Economía Solidaria (2006).NACIONALESCONFENACOOPFENACREPSERVIPERÚCAJA CENTRALAPP CACAO

Funciones principalesRepresentación, promoción y defensa.Servicios comunes.Intercambio de experiencias.Creación de nuevos instrumentos de desarrollo por

medio de fondos comunes.Mejoramiento del acceso a los mercados.Desarrollo de investigaciones y creación de

conocimientos.Planificación estratégica a escala local, regional y/o

nacional.

Creación de un Plan de AcciónTrazar el mapa de la ESS.Examinar los desafíos del desarrollo.Analizar el papel potencial de la ESS para enfrentar

estos desafíos.Determinar qué se necesita para crear un entorno

favorable.Identificar a los interlocutores fundamentales.Desarrollar objetivos y prioridades a corto y largo

plazo.Coordinar y supervisar el plan.Evaluar el progreso.

SFIDA

Incrementare la participaciones degli attori dell’economia solidale nel settore economico e nelle decisiones politiche

Economía del Trabajo

Trabajo no remunerado

Trabajo doméstico

Trabajo Comunitario

Trabajo de Formación

Trabajo Independiente

Trabajo Dependiente

Trabajo Mercantil doméstico

Trabajo Remunerado

(moneda)

ET = TR+TNR

Economía del Trabajo (economía popular),

una nueva “racionalidad”

Fondo de Trabajo Solidario

Economía Trabajo = TR + TNR

ES = ET + “Factor C”

Compartir, cooperación, comunidad, confianza, corazón…

Trabajo Decente“Son las aspiraciones de las personas en su vida laboral en relación a oportunidades e ingresos; derecho de voz y reconocimiento; estabilidad familiar y desarrollo personal; justicia e igualdad de género.” OIT.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:Principios y derechos fundamentales en el trabajo y normas laborales internacionales.Oportunidades de empleo e ingresos.Protección y seguridad social.Diálogo social.

Objetivos económicos y sociales, por lo que contribuyen en:Garantizar empleo decente y los ingresos.Acceso a los recursos (finanza social).Creación de mercados (comercio justo, empleos

verdes).Educación y formación profesional.Ayudan a formalizar algunas unidades informales

bajo estructuras organizativas sociales.Fortalecen la seguridad social.

Se caracterizan por:Operaciones a pequeña escala y bajos ingresos.Poco capital de entrada y bajas calificaciones

profesionales.Habilidades a menudo adquiridas fuera de la

educación formal y mayormente a través del aprendizaje de u oficio.

Métodos de producción que utilizan mucha mano de obra y tecnología adaptada.

Pago irregular o no pago de salarios.

Exclusión de los trabajadores del sistema de seguridad social.

Falta de reconocimiento dentro de un marco jurídico y regulatorio.

Falta de organización, y por tanto de una voz para los trabajadores.

Vulnerabilidad de los trabajadores al acoso intermitente del gobierno con respecto a sus espacios de trabajo.

Falta de seguridad en el empleo y seguridad ocupacional.Trabajadores no tienen acceso a los beneficios y servicios

públicos, como préstamos, capacitación, información empresarial, etc.

Atributos Fundamentales1. Incluye a negocios legales y ofrecen empleo, pero no

están regulados.2. Incluye a los trabajadores empleados como a los

autónomos. 3. Las transacciones en efectivo son el medio más

común de transacciones; también ocurre el trueque.4. Las condiciones de los trabajadores, a menudo, son

inferiores a las encontradas en la economía formal.

Nunca van a desaparecer porque son parte de la economía en general.

La propia economía formal la fomenta con tal de reducir costos.

Se busca con la ESS formalizarlos capacitándolos o haciéndolos participe de una organización mayor.

Las políticas deben incentivar la formalización disminuyendo la carga tributaria o haciendo que estos reviertan en mejores servicios a los mismos.

Realidad

DIRECTORIO NACIONAL DE COOPERATIVAS, PERÚ – Julio 2013 El Directorio cuenta con el registro de 620

cooperativas a nivel nacional de los cuales el 42,1% se encuentra en Lima y Callao y el 57,9% en el interior del país. Se calculan más de mil cooperativas.

El 35,2% de cooperativas registradas tienen como actividad económica el Ahorro y Crédito y el 45% están ubicadas en Cusco, el 18,5% en Junín y 13,7% en San Martín. En estas regiones se ha desarrollado más la actividad de las cooperativas

Las cooperativas generan más de 14,626 puestos de trabajo. Lima es la región con mayor participación en número de trabajadores (53,5%), seguido de la región Cajamarca (10,2%) y Ayacucho (4,2%).

También, el 28,6% representa al empleo generado por las cooperativas de ahorro y crédito, seguido de otros servicios (cooperativa de producción especial) con 23,2% y cooperativas agrarias con 17,8%.

Conforme a nivel de ingresos el 65,3% de cooperativas registran ingresos menores a S/. 547,500, de estas el 30,9% son cooperativas de ahorro y crédito; otro 24,2% de cooperativas registran ingresos entre S/. 547,500 a S/. 6`205,000 siendo las cooperativas de ahorro y crédito la de mayor participación con 44,7%; finalmente, el 10,5% de cooperativas registran ingresos por encima de los S/. 6`205,000 de estas el 40% pertenecer a las cooperativas de ahorro y crédito, seguido de las cooperativas agrarias con 35,4%

+ 1,000 + 1,000 cooperativas cooperativas

activasactivas

Patrimonio Patrimonio superior a N. S/. superior a N. S/. 1,400 millones1,400 millones

Activos superan Activos superan los N. S/. 3,500 los N. S/. 3,500

millonesmillonesMás de un Más de un millón de millón de

sociossocios

15% en 15% en créditos de créditos de

micro finanzasmicro finanzas

Exportaciones Exportaciones superiores a US superiores a US $ 400 millones$ 400 millones

22 regiones 22 regiones del paísdel país

. El Cooperativismo en el Perú-2009

Fuente: CONFENACOOP, SUNAT, INEI y SUNARP

45

La organización de una cooperativa es como un árbol con frutos:

• Las raíces son las actividades económicas en las que se trabaja y que son las que obtienen el sustento.

• El tronco representa las operaciones que cada socio realiza con la cooperativa.

• La copa con frutos representa los beneficios que obtienen los socios por su participación en la organización.

Tipología de cooperativas

¿Cómo financio una Cooperativa y cuándo la formo?Las cooperativas pueden ser financiadas a través de recursos propios o de terceros. En una cooperativa los recursos propios pueden provenir de dos fuentes: • Capital Social, constituidos por las aportaciones obligatorias y voluntarias de los socios que pueden ser reembolsables en cualquier momento. • Excedentes no distribuidos, constituido por los fondos de reserva obligatorios y voluntarios con fines determinados. Se recomienda formar una cooperativa, cuando se han definido el objetivo común, recomendable que las personas que la integrarán, tengan la experiencia de trabajo conjunto, entre otros aspectos. Para aquellos casos en los cuales lo que se necesita es tener una organización para concretar un negocio, la recomendación es que sea un contrato de consorcio.

¿Qué ventaja tienen las cooperativas para las MYPE?• Desarrollan las capacidades empresariales de los

socios.• Sus propios recursos le dan autonomía y

competitividad. • Busca la mejor rentabilidad en los negocios de los

socios. • Tienen costos de transacción bajos. • Dan acceso a tecnologías que incrementen la

productividad de los socios.

• Voluntad asociativa, • Un proyecto empresarial viable y sustentable.

Las personas o empresas interesadas en formar una cooperativa deben tener voluntad asociativa; es decir, que estén dispuestos a emprender en conjunto un proyecto que implicará:

- Tener definido el objeto social de la cooperativa. - Tomar decisiones en forma democrática y comprometerse a su

cumplimiento. - Asumir responsabilidades por el éxito o el fracaso del

emprendimiento. - Aportar tareas y recursos para el objetivo común.

Por otro lado, contar con un proyecto económico empresarial viable y sustentable, el cual implicará:El objetivo social de la cooperativa, debe estar bien definido, de tal forma que cubra las necesidades de los socios y de las cooperativas.Existencia de un mercado de demanda de los bienes o servicios en el cual la cooperativa puede vender efectivamente los bienes o servicios que produzca.Los socios cuenten con recursos mínimos para aportar al financiamiento de la obra común a emprenderEl presupuesto para la puesta en marcha del proyecto se pueda financiar con aportes de los socios, o con financiamiento bancario o de otra fuente, al menos hasta que la actividad de la cooperativa genere ingresos suficientes para cubrir todos los gastos de funcionamiento.El servicio o producto elaborado por la cooperativa sea competitivo en términos de precio y calidad.

• Confianza en sí mismo • Asertivo • Comunicativo • Líder • Motivación

El productor del café premiado es Wilson Sucaticona, modesto cafetalero del valle de Sandia en Puno, que con apenas tres hectáreas de cultivo y miembro de la Cooperativa San José, de la Central de Cooperativas de los Valles de Sandia (Cecovasa), pudo imponer y catalogar al café peruano como una bebida exquisita.El Perú logró superar a reconocidos productores internacionales, cautivando a un riguroso y estricto jurado de calificados expertos, que después de probar las 139 muestras de participantes venidas de todo el mundo, declaró como ganador al café del Perú, por su sabor y aroma.

58

EL MEJOR CAFÉ DEL MUNDO

La verdadera Economía social:Es una vía eficiente para superar la pobreza.Ponen atención en lo que hacen las personas para

afrontar su pobreza y desde ahí ver cuales son sus potencialidades, lo que saben hacer, lo que podrían realizar.

No les hacen ver que tienen que llenar un vacío. Les hacen pensar sus propias necesidades como energías que tiene que satisfacer y que lo impulsan a trabajar en ello.

GENERA OPORTUNIDADES

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Jesús Arriaga HerreraEmail: jarriagah@gmail.com

top related