ecología: ¿encrucijada -...

Post on 30-Sep-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La educación medioambiental

que se constituiría así, en una condición necesaria para que el ahorroenergético y la eficiencia nos puedan suministrar tasas adicionales de

crecimiento económico y de bienestar dando contenido, ahora sí, al

concepto de desarrollo sosienible.La educación medioambiental, no

obstante el escepticismo que esteconcepto proyecta sobre Uls políticasque ansian resultados en el cortoplazo, debiera constituirse en el primer pilar en el que apoyar la soste-nibilidad del desarrollo. A su disposición debería tener herramientas

tales como los precios (las políticasenergéticas basadas en precios bajos son un disparate medioambiental) y las políticas normativas. Porsu parte, la identificación y estímulode las fuentes de energía inagotables e inocuas para el medio ambiente (entre ellas las energías renovables), debieran constituirse en el

segundo pilar de la sostenibilidad.Finalmente, la eficiencia energética,al ahorro energético y la gestión dela demanda energética quedaran relegadas, y no es poco, a ser el tercerpilar del equilibrio. Efectivamente,su aportación a un mayor desarrolloeconómico y social podrá ser muyapreciable si llegara a lograrse (ysólo si así fuera) la contención de

la producción/consumo de energíascontaminantes como resultado de la

influencia de una mayor .sensibilidad medioambiental y del desarrollode las energías no contaminantes.

UNA PROPUESTA

PARA CONCLUIR

Ahorro, eficiencia, gestión de lademanda y energías renovables no

constituyen, pues, vectores sumablesa la hora de planteamos el abastecimiento energético sostenible del desarrollo económico. Pero no .se de

biera interpretar que las reflexioneshechas apuntan a una minusvalora-ción del ahorro y la eficiencia energética porque sin duda, como acabode subrayiu', deben ser una prioridadde la política energética. Las reflexiones hechas quieren señalar solamente cuál es su ubicación real en el

periplo que la humanidad recorreráhacia la sostenibilidad. Es decir, su

relación directa con la productividady el crecimiento económico y su relación sólo indirecta y subsidiaríacon los objetivos de Kyolo.

Los sectores difusos necesitarían,

si las reflexiones hechas no estuvie

ran muy desencaminadas, antes quepolíticas difusas, políticas concretasy precisas como las aplicadas en lossectores contemplados en la directiva europea. Ésta sería una última reflexión a modo de conclusión. ¿Perodónde encontrar un espacio precisoy concreto para ubicar las responsabilidades? El Plan de Acción, an

tes mencionado, apunta hacia las administraciones públicas. En esadirección, una asignación de derechos a las diferentes administracio

nes: central, autonómicas y municipales, tal y como ha sido hecho paralas empresas listadas en el PNA, imputaría las responsabilidades de losindeterminados y dispersos sujetoscontaminantes (al fin y al cabo, losciudadanos) a estas administracio

nes que son o bien responsables directos de una parte de la contaminación difusa (téngase presente, porejemplo, la iluminación exterior quederrocha inútilmente intensidad lu

mínica contaminando mas allá de lo

necesario la noche oscura y arras

trando inútiles emisiones de GEI) o

representantes (los más cercanos) de

los ciudadanos en general, responsables del resto de la contaminación:

el transporte, la climatización de loshogares, etc. con quienes, entre muchas otras formas de relación, las

administraciones públicas se relacionan a través de impuestos, talescomo los de circulación o ios quegiran sobre el valor de los bienesinmuebles, y respecto de cuyos objetos tributarios existen eficaces (ypoco utilizados) instrumentos paramitigar los efectos contaminantesasociados: los biocombustibles y laproducción distribuida de energíade origen renovable (colectores solares térmicos, fotovoltaica, pequeños molinos de viento, etc.), pormencionar sólo los ejemplos que están más a mano y que podrían serimplantados a través de ordenanzasmunicipales o normas autonómicas.De esta manera las administracio

nes públicas, listadas en un específico PNA, teniendo a su disposicióninstrumentos adecuados (que contoda seguridad podrán ser identificados), quedarían corresponsabili-zadas con los objetivos Kyoto nacionales e incorporadas a laparticipación y gestión de los mecanismos de flexibilidad: el comer

cio de emisiones y los MOL y, desde luego, de los sumideros de COj(reforestaciones, por ejemplo) cuestión esta última, por no volar muylejos con la imaginación, tambiénespecialmente idónea para las administraciones locales.

Jorge Fabra Utray

Economista y Doctor en Derecho

Jnsfiliito Pascual Madoz de Urbanismo

y Medio Ambiente

Universidad Carlos III de Madrid

Ecología: ¿encrucijadade todas las Ciencias?

¿QUÉ ES ECOLOGÍA?

El término Oecologie procede dela palabra oikos que significa casa

habiendo sido utilizado por primeravez por el zoólogo alemán E. Haec-kel en 1869, refiriéndose a las inte-

rrelaciones de los organismos con sumedio, quién manifestó: "Entendemos por Ecología, el conjunto de conocimientos referentes a la econo

mía de la naturaleza, la ¡nve.stiaación

de todas las relaciones del animal

tanto en su medio inorgánico comoorgánico, incluyendo sobre todo surelación amistosa u hostil con aquellos animales y plantas con los que serelaciona directa o indirectamente".

Así, en un principio, el centro desu interés fue el organismo o el gru-

w ^

(tí

Fisura I. Coccinella .Kcpienipuncuiia(mariquita), depredador de putsones.

po de organismos con algún gradode parentesco (especie o población),pero no tenía en cuenta las relaciones con el enlomo, ya que el énfasisestaba en el estudio de la respuestadel organismo en un determinadoambiente. Precisamente este es el

motivo por el cual la ciencia ecológica inicialmente era confundidacon una rama de la biología, peroafortunadamente desde hace mu

chos años la Ecología está asentadacomo una disciplina propia e independiente.A partir del concepto de "ecosis

tema" propuesto por A.G. Tansley(1871-1955) y tras ser redefinidacomo "la ciencia de todas las rela

ciones, de todos los organismos, contodos sus ambientes" la ecologíagoza de un sentido más amplio, paraasí explicar las relaciones entre losorganismos y su medio ambiente,pasando a ser una ciencia de síntesise integración que comienza a escaparse de los ámbitos biológicos paraestablecer nexos con otras ciencias

naturales. E. Odum (1913-2002), al

que se considera padre de la Ecología moderna de los ecosistemas, laha definido, quizás demasiado ampliamente, como "el estudio de laestructura y función de la naturaleza".

Aunque existen múltiples definiciones, se puede definir Ecologíacomo la ciencia que se ocupa de lasinterrelaciones existentes entre los

organismos vivos, vegetales o animales, y su ambiente.Como se desprende de la defini

ción anterior a la Ecología se le considera como una ciencia natural, yaque su objetivo de estudio es la naturaleza y, por tanto, una ciencia

Fisura 2. Charles Darwiii.

empírica, ya que sus proposicionesdeben ser verificadas en la experiencia. En este punto es necesariotener en cuenta que su objetivo sólose comprende si se la relaciona conotras ciencias, puesto que los conocimientos elaborados por otras ramas del saber le permiten elaborar,aplicando sus propios métodos, unavisión específica de la naturaleza.

PERSPECTIVA HISTORICA

La perspectiva histórica de la ecología, a diferencia de la de otrasciencias, resulta más difícil de resu

mir porque mientras que su trayectoria ha ido dirigida hacia la síntesisde muchas ramas, en la mayoría

ocurre al revés, se parte de unos orígenes comunes y al cabo del tiempoes cuando se va produciendo la es-pecialización.Los primeros indicios de interés

surgen ya en Grecia con Aristóteles(384-322 a.C.) en su libro Historia

Animalium, en el que realizó las primeras aproximaciones a la mismaal hacer referencia a que "los animales están en auerra unos con

otros cuando ocupan los mismos lugares y para vivir utilizan los mismos recursos".

Más tarde, en el siglo XVIII, serealizaron estudios dentro del ám

bito de lo que podría denominarse"Ecología Vegetal", como los de C.Linneo (1707-1778) quién desarrolló un sistema de nomenclatura bi-

nomial (dos nombres: el primero esel del género y el segundo el de laespecie) para la clasificación de animales y plantas. Otros botánicoscomo C.L. Willdenow (1756-1812)

realizaron aportaciones al observarque en climas parecidos las vegetaciones presentan similitudes aunquelas especies no fuesen las mismas.En otros ámbitos G.L. Buffon

(1707-1788) en su libro HistoireNaturelle abordó problemas de actualidad, como la regulación de poblaciones, reconociendo que las poblaciones humanas, así como las de

animales y plantas, están sujetas alos mismos procesos.La ecología como tal no nacerá

hasta el siglo XIX al entrelazar.seestudios realizados en campos tandiversos como la historia natural, la

demografía o la fisiología y diversasaplicaciones que se desarrollaron enla agricultura y la ganadería.

Las investigaciones sobre poblaciones como las de T. Malthus

(1766-1834) marcarían el desarro

llo posterior de la Ecología de Poblaciones. Los cálculos presentadosen su obra E.s.say on Population indicaban que aunque una poblaciónpodía aumentar de forma geométrica, la producción de alimento lo hacía de forma aritmética, de forma

que el crecimiento de la poblaciónse vería limitado por los recursosalimenticios. Estas Ideas fueron uti

lizadas por Charles Darwin (1809-1882) en sus trabajos sobre la selec-

Fisura 3. Laboratorios de Química e Historia natural en ci Challenger.

100cías@vned

ción natural, haciendo una granaportación con el desarrollo de lateoría de la evolución en su libro On

the Origin of Species donde resallala adaptación de los organismos asu medio ambiente mediante la se

lección natural.

A su desarrollo se sumaron las

investigaciones en el campo de laagricultura y la ganadería, donde sehacía necesario el conocimiento de

los recursos naturales y las condiciones más favorables para un aumento en la producción. En estecampo hay que destacar los trabajos de J. Ven Liebig (1802-1873)sobre Química Agrícola y Fisiología, consiguiendo demostrar queexisten unos "factores limitantes"

encargados de inhibir el desarrollofisiológico de las plantas cuando falta algún nutriente indispensable.

Esta ciencia también se vio im

pulsada por las expediciones marítimas como la del Challenger (1872-1876), cuyo barco estaba equipadocon laboratorios de Historia natural

y Química, siendo de gran importancia al reunir una gran cantidadde información sobre la biodiversi-

dad marina.

En este periodo destacan tambiénlos trabajos del zoólogo K. Móbius(1825-1908), quien propuso en 1877el término de "biocenosis" para denominar a la comunidad biótica en

su estudio sobre los bancos de os

tras. Sin embargo, no es hasta principios del siglo pasado cuando seconsolida como ciencia por derechopropio con la aparición de las primeras sociedades y revistas dedicadas a ella. Además desaparece la división entre Ecología Vegetal yEcología Animal, hasta entoncesexistente, para dar paso a una Eco-

FISIOLOiSiA

I BIOLOGÍA CELULAR

BIOLOGIAMOLECULAR

Figura 5. Niveles de organización de ¡a materia.

logia General, en la que se empiezan a considerar los efectos antro-

pogénicos.En el año 1935, el ecólogo inglés

A. O. Tansley, como se ha hecho referencia anteriormente, introduce el

ténnino de "ecosistema", definiéndolo como el conjunto formado porla biocenosis y su entomo abiótico,el biotopo. Este concepto fue posteriormente desarrollado en 1941

por R. Lindeman (1915-1942) cuyos ti-abajos en Limnología marcaron el inicio de los estudios de los

ecosistemas en términos de flujosde energía y ciclos de materia. Estosconceptos fueron consolidados en1953 por E. Odum en su libro Fundamentáis ofEcology. En esta épocadestaca la labor de Ramón Margalef(1919-2004), que ha sido sin duda elecólogo español de más prestigio,quién supo combinar el estudio delos organismos acuáticos con unavisión holística de la biosfera, lo quele permitió realizar una extensa yvaliosa aportación a la Ecología General

Durante las últimas décadas del

siglo XX la ecología se ha caracterizado por pasar de forma paulatinade una visión puramente descriptivade la naturaleza a una visión diná

mica de los ecosistemas y, además,el conocimiento sobre la relación es

pecie humana/naturaleza, le pemiiteestudiar la intervención humana en

el medio natural con el ánimo de

mitigar el impacto negativo que éstaproduce.

DESARROLLO DE LA

ECOLOGÍA COMO CIENCIAMULTIDISCIPLINAR

Según Margalef: "La mayor partede las ciencias subdividen progresivamente su área de actividad, en un

proceso de especialización, que puede compararse al crecimiento de unárbol que da muchas ramas. A estetipo de desarrollo acompaña una actividad intensamente analítica, queha conducido a la situación actual

de la ciencia y a la inspiración científica en la tecnología. La Ecologíase encuentra en una situación dife

rente, pues su propia naturaleza requiere prestar atención especial a lalabor de síntesis y convergencia deconocimientos dispares, muchos deellos procedentes de las más diversas ciencias. Cualquier intento desíntesis requiere forzosamente unenfoque teórico, que puede resultarsin interés y aun repelente al natu-

Figura 6. Lynn Margtdis.

rista. Sin embargo, las consideraciones teóricas tienen el mérito de su

gerir nuevas investigaciones muyconcretas y, por otra parte, nos hacen ver que los problemas más importantes de la Ecología rozan muyde cerca los grandes temas de laCiencia".

Las unidades de estudio de la

ecología se pueden establecer partiendo del análisis de los distintos

niveles de organización de la materia. Aunque cada nivel está fomiadopor los componentes del nivel anterior, aparecen propiedades nuevasque son muy diferentes, llamadaspropiedades emergentes.

El primer nivel de organizaciónson las píu"tículas subatómicas (protones, neutrones, electrones....) que

forman los átomos. La organizaciónde las partículas subatómicas en átomos representa otro nivel y a su vezcuando los átomos forman molécu

las pasan a un nuevo nivel, y así sucesivamente hasta alcanzar el nivel

de la biosfera. Cabe aquí recordarque según la Hipótesis o Teoría deGaia propuesta por J. Lovelock yapoyada por L. Margulis en 1969,la biosfera, junto con la atmósfera,los océanos y los suelos sería unaentidad compleja como un ser vivocapaz de autorregularse a fin demantener sobre su superficie lascondiciones más propicias para lavida.

Para progresar adecuadamente enel estudio de la ecología resulta mássencillo partir del organismo, y continuar por la población, la comunidad y el ecosistema, para finalizaren la biosfera. Para comprender lacompleja trama de relaciones queexisten en la biosfera se requiere untrabajo interdiscipllnario para lograrun enfoque acertado y se han de extraer los conocimientos de numero

sas disciplinas.Debido a los diversos enfoques

requeridos para su estudio necesitael apoyo y los conocimientos demúltiples disciplinas englobadas enlas Ciencias Experimentales, Ciencias de la Tierra y Ciencias de la Salud, y también extrae los conoci

mientos de las Ciencias Sociales, yaque podemos considerar que el im-

Cíencías

Experímentafes

Ciencias de

la Salud

Ciencias

'Sociales

Figura 7. Disciplinas relacionadas con ¡a Ecología.

pacto ecológico de la especie humana en la biosfera es tal que prácticamente no queda sistema natural queno sufra las acciones de las socieda

des.

Se puede enumerar algunos ejemplos de esta dependencia:

• Las matemáticas y la informáticaayudan construyendo modeloscientíficos que permiten predecirlo que ocurrirá en el futuro conlas interacciones que se puedanpresentar en la naturaleza.

• La climatología y la meteorologíason disciplinas significativas quepenniten conocer cómo los cambios regionales o globales del clima aumentan o reducen las probabilidades de supervivencia delos individuos, las poblaciones ylas comunidades.

• La química junto con la físicaaportan los conocimientos de termodinámica necesarios para entender los flujos de energía y demateria de gran importancia parael desarrollo del funcionamiento

de los ecosistemas

• La geología y la geografía ayudana conocer la estructura de los bio-

mas o la distribución específicade los seres vivos sobre la Tierra.

Se podría seguir enumerandootras muchas disciplinas ya que laecología tiene tantas raíces que probablemente siempre permanecerácomo una ciencia polifacética, y losbeneficios obtenidos de las diferen

tes áreas seguirán enriqueciéndolaprogresivamente.Es evidente que cuando una dis

ciplina ha tomado entidad propiacomienza a clasificarse y a su vez

tiende a ramificarse. La ecologíacomprende tres grandes categorías: la Ecología Terrestre; la Ecología Dulceacuícola o Limnología yla Ecología Marina u Oceanografía. En todas ellas se estudian fun

damentalmente los factores físicos,

químicos, biológicos y geológicos.

Desde otra perspectiva y segúnlas relaciones que se establecen entre los individuos, las comunidades

y las poblaciones con su medio, laecología se divide en Autoecolo-gía o ecología de los individuos,Sinecología o ecología de las comunidades o ecosistemas y Demo-ecología o ecología de las poblaciones.

Las ramas o disciplinas inherentes a la ciencia ecológica son muydiversas y especializadas; entreellas se pueden citar a modo deejemplo: la Ecología Evolutiva, laEcología Aplicada, la Ecología Matemática, la Ecofisiología, la Ecología del Suelo, la Ecología Química, la Ecología Humana o laEcoioxicología.

ECOLOGIA y MEDIO

AMBIENTE

El modelo de desarrollo humano

ha estado siempre basado en la explotación de los recursos naturales,pero desde la revolución industrialdicha explotación ha ido sobrepasando los límites de un desarrollo

sostenible poniendo incluso en riesgo la propia viabilidad de muchasactividades humanas.

Nuestro creciente interés por elambiente en el que vivimos se debe

Figura 8. Rachel Carson.

fundamentalmente a la toma de con

ciencia sobre los problemas queafectan a nuestro Planeta y que exigen una pronta solución: la alteración y destrucción de hábitals, lasobreexplotación de recursos naturales, el progresivo deterioro de losecosistemas naturales, la desaparición de especies, la creciente generación de residuos, el aumento de la

producción y consumo de combustibles fósiles, la escasez y mala calidad de los recursos hídricos en mu

chas zonas del Planeta, entre otros,

forman parte de los grandes problemas ambientales a escala global.En 1962 Rachel Carson denun

ció esta situación en su libro Silent

Spríng, en el cual presenta el escenario de un futuro sin el canto de

las aves y otras consecuencias peores, si la contaminación ambiental

con DDT y otros pesticidas continúa. A la voz de Carson se unieron

otras, muchas de las cuales forma

ron organizaciones, con el fin deexigir un ambiente limpio. Este fueel comienzo del movimiento am

bientalista, el cual demandó pararla contaminación, limpiar ambientes contaminados y la protecciónde áreas todavía prístinas. Este movimiento comenzó y se mantieneaún por la iniciativa ciudadana, teniendo como objetivo fundamental la reducción de la contamina

ción y la protección de la vidasilvestre.

En 1970 se celebró el primer"Día de la Tierra", considerada

como un acto del "activismo ecoló

gico" cuyo objetivo es lograr el respeto al medio ambiente.A partir de entonces la ecología

alcanza una enorme trascendencia

al haberse convertido en bandera de

multitud de movimientos que pretenden conservar la naturaleza, surgiendo toda una ideología ecologista caracterizada por la tbnnación departidos verdes, con representaciónparlamentaria, y la consolidación deun movimiento ecofeminista, que haexperimentado su reconocimientomundial con la concesión del Pre

mio Nobel de la Paz, en el año

2004, a Wangari Maathai biólogakeniata responsable de la creaciónde los denominados "cinturones ver

des" gracias a la participación denumerosas mujeres africanas.

Si bien, los ecologistas han ganado muchas batallas locales, existen

aún cuatro tendencias globales sinresolver:

• El incremento de la población yde consumo.

• La degradación de los suelos.• Los cambios atmosféricos.

• La pérdida de la biodiversidad.

Así pues, ciencias ajenas a la naturaleza, que implican esludios detipo político, social o económico,tienen que hacer frente a problemasambientales y a los cambios producido por la actividad humana. Es larazón por la que la ecología asumesu otra cara, la social, la "ecologista". Esta realidad está plasmada enlos acuerdos internacionales paratratar de resolver los problemas"ecológicos", siendo su máximo exponente el Protocolo de Kioto suscrito en 1997, para paliar el efectodevastador del cambio climático

producido por la emisión masiva degases de efecto invernadero comoel CO..

En cualquier caso, no hay queconfundir ecología y ecologLsmo.Este último es en realidad una postura con implicaciones políticas ysociales, y del ecologismo han surgido desde partidos políticos a asociaciones estrictamente defensoras

de la naturaleza, pero un ecólogo

puede ser ecologista, pero un eco-

Figura 9. Wangari Maalhai.

logista sólo podrá ser ecólogo si utiliza un método científico.

Paradójicamente, puede quenuestra propia subsistencia dependade la correcta aplicación de estaciencia.

BIBLIOGRAFIA

1. Begon, M., Harper, J.L. y Town-

send, C.R.: Ecología: individuos,

poblaciones y comunidades. Ed.

Omega (1999).

2. Escolástico, C., Cabildo, P., Clara-

munt, R.M." y Claramunt, T.: Ecología. Ed. UNED (2005).

3. Krebs, C.J.: Ecology: ihe experi

mental analysis of distribution and

ahundance. Ed. Benjamin Cum-

mings (2001).

4. Margalef, R.: Ecología. Ed. Omega

(1998).

5. Margalef, R.: Ecología. Ed. Planeta

(1992).

6. Molles, M.C.: Ecology: concepis

and appücations. Ed. McGraw-Hill

(2005).

7. Nebel, B.J. y Wright. R.T.: Ecolo

gía y desarrollo soslenlble. Ed.

Prentice-Hall (1999).

8. Oduni, E.F.: Ecología. Ed. Intera-

mericana (1992).

9. Smith, R.L. y Smith, T.M.; Ecolo

gía. Ed. Adison Wesley (2000).10. Townsend, C.R., Begon, M. & Har

per, J.L.: Essentials of Ecology. Ed.

Blackwell (2003).

Consucio Escolástico León yPilar Cabildo Miranda

Dpto. ele Química Orgánica

V Bio-Orsánica

top related