ecologia ciclos geoquimicos,etc

Post on 19-Jun-2015

1.686 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CICLOS CICLOS BIOGEOQUIMICOBIOGEOQUIMICO

SS

El flujo de energía en el ecosistema es abierto.

En cambio, el flujo de materia es, en gran medida, cerrado.

Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus tejidos.

Las trayectorias más o menos recurrentes de los elementos químicos

entre los organismos y el medio ambiente, en ambos sentidos, se

conocen como ciclos biogeoquímicos; "bio" se refiere a los organismos

vivos y "geo" a las rocas, al suelo, al aire y el agua de la Tierra.

De modo que la biogeoquímica es el estudio del intercambio (es decir,

movimientos de un lado a otro) de los materiales químicos entre los

componentes biótico y abiótico en la atmósfera.

De esta manera, siguen un ciclo biogeoquímico que tiene una zona

abiótica y una zona biótica.

ZONA ABIOTICA

Suele contener grandes cantidades de elementos biogeoquímicos pero el flujo de los mismos es lento, tienen largos tiempos de residencia.

ZONA BIOTICA

En cambio, el flujo a través de la parte biótica del ciclo es rápido pero hay poca cantidad de tales sustancias formando parte de los seres vivos.

Para impulsar los ciclos biogeoquímico se requiere de energía.

Raras veces los elementos vitales, están distribuidos homogéneamente en la naturaleza o bien, presentes en todas partes del ecosistema con la misma estructura química; más bien, los materiales se encuentran en compartimientos o en un fondo común, con tasas de intercambio entre ellos, que fluctúan.

Desde el punto de vista de la ecología; es ventajoso distinguir entre un fondo común abiótico amplio, con movimiento lento y otro mas pequeño, pero mas activo que se está intercambiando rápidamente con los organismos.

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

Los podemos clasificar en dos tipos :

Ciclos gaseosos:

Carbono - Agua - Nitrógeno

Ciclos sedimentarios:

Fósforo - Azufre

CICLO DEL AGUACICLO DEL AGUA

Los ecosistemas costeros prestan el importante servicio de preservar la calidad del agua filtrando o degradando contaminantes tóxicos, absorbiendo insumos de nutrientes y ayudando a controlar las poblaciones de patógenos.

Muchas regiones del mundo está disminuyendo la capacidad de los ecosistemas costeros para mantener limpia el agua.

El aumento de proliferaciones peligrosas de algas y de hipoxia sugiere que en esas regiones la capacidad de los ecosistemas para absorber y degradar contaminantes ha sido sobrepasada

El ciclo se inicia con la evaporación del agua de los mares, de los lagos, de los ríos y del suelo, y por la transpiración de las plantas. El vapor es transportado por las masas de aire en movimiento, y puede condensarse y formar nubes.

Si las nubes se enfrían a grandes alturas, se condensa el agua en gotas, y se produce la precipitación sobre la superficie en forma de lluvia, nieve, granizo, garúa, etc. Durante las noches la humedad puede condensarse sobre las plantas en forma de rocío.

La precipitación que cae sobre la superficie se distribuye de varias maneras: (1) una parte es interceptada por las plantas; (2) otra escurre por la superficie y termina en los ríos y lagos; y (3) una parte se filtra en el suelo y es transpirada a través de las plantas o forma el agua subterránea.

El agua es un importantísimo componente de los seres vivos y es factor limitante de la productividad de muchos ecosistemas. Los elementos afectados por su ciclo son el H y el O de forma directa, pero la misma molécula de agua es vital para los seres vivos y otras sustancias que van disueltas también lo son. La marcha general del ciclo del agua es muy conocida

En la disponibilidad de agua en el ecosistema influyen factores que pueden pasar desapercibidos en un primer momento. Así, por ejemplo, en las zonas continentales que se encuentran alejadas del mar, las precipitaciones dependen, sobre todo, del agua que se evapora en el interior del mismo continente.

Esto hace que en zonas de clima cálido se pueda producir fácilmente desertización si disminuye la cantidad de agua disponible para la evaporación, cuando se canalizan excesivamente los ríos o, en general, se aumenta la velocidad de salida del agua de la cuenca. Este fenómeno también tiene influencia en las zonas selváticas, cuando se talan los árboles, porque se pierde capacidad de evapotranspiración (los árboles con su transpiración envían una gran cantidad de agua a la atmósfera).

En la mayoría de las zonas continentales el nivel de la producción primaria se encuentra limitado por las disponibilidades de agua.

Por ejemplo, según cálculos de Witt, en las condiciones climáticas de Estocolmo las plantas pueden producir al año unos 2,5 Kg/m2 de materia orgánica seca y en Berlín unos 3 Kg/m2.

Se calcula que para producir un Kg. de materia seca se necesitan unos 500 L de agua. Por tanto en Estocolmo se necesitarían 1.250 L y en Berlín 1.500.

Este agua tendría que caer el momento apropiado (no en invierno, etc.), en el lugar adecuado y en el modo adecuado (sin provocar escorrentía, etc.).

Calculó que en Berlín sólo había 700 L disponibles verdaderamente para el crecimiento de las plantas entre todos los que caen al año.

CICLO DEL CARBONOCICLO DEL CARBONO

El ciclo del carbono es fundamental, porque de él depende la producción de materia orgánica, que es el alimento básico de todos los seres vivos

El ciclo del carbono (C) consiste en un proceso muy complicado, cuyos elementos principales son los siguientes:

El carbono está almacenado en el aire, en el agua y en el suelo en forma de un gas llamado dióxido de carbono (CO2). En el aire está presente como gas; en el agua en forma disuelta, y en el suelo, en el aire o agua del suelo. El C02 está disponible en cantidades abundantes en el medio.

Las plantas toman el carbono del C02 del agua (plantas acuáticas), del aire o del suelo (plantas terrestres) y con la energía de la luz del Sol producen alimentos (glucosa, sacarosa, almidón, celulosa, etc.), y liberan oxígeno (02 ) al aire, al agua o al suelo. Este proceso químico se denomina fotosíntesis.

En el ciclo del carbono las plantas juegan el rol más importante y una gran parte de la masa de las plantas está conformada por compuestos de carbono: azúcares, almidones, celulosa, madera o lignina y compuestos diversos. Cada planta tiene miles de compuestos orgánicos elaborados en base a la fotosíntesis y procesos celulares posteriores.

Los animales herbívoros se alimentan de las plantas y usan los compuestos orgánicos para vivir y formar su propia materia. Los carbohidratos (azúcares, almidón, celulosa, lignina, etc.) son descompuestos por los herbívoros por procesos químicos en las células y forman el combustible de su cuerpo.

Este proceso se inicia con la respiración, o sea la toma de oxígeno del aire o del agua. Con el oxígeno se descomponen los azúcares y se emite C02 al aire o al agua, con producción de diversas formas de energía, especialmente calor. En la naturaleza existen muchos tipos de animales herbívoros, según las partes o compuestos de las plantas de las cuales se alimentan.

Los animales carnívoros toman la materia de otros animales por la alimentación. Absorben los componentes de los animales por el proceso digestivo y los descomponen en las células con ayuda del oxígeno que respiran (del aire o del agua) y emiten CO2 al aire o al agua.

La descomposición de las plantas y de los animales al morir restituye el carbono al medio en forma de CO2 y materia orgánica, que son aprovechados por otras plantas para reiniciar el ciclo.

Los organismos vivos, que se encargan de la descomposición, proceso también denominado putrefacción, se denominan detritívoros y están conformados esencialmente por bacterias y hongos.

CICLO DEL OXÍGENOCICLO DEL OXÍGENO

El ciclo del oxigeno es muy similar al ciclo de carbono, pues los dos esta constantemente en la atmósfera, ya que sin el oxigeno y y el dióxido de carbono, los seres humanos y los vegetales, no tendría vida alguna.

Al principio debió ser una sustancia tóxica para la vida, por su gran poder oxidante. Todavía ahora, una atmósfera de oxígeno puro produce daños irreparables en las células. Pero el metabolismo celular se adaptó a usar la molécula de oxígeno como agente oxidante de los alimentos abriendo así una nueva vía de obtención de energía mucho más eficiente que la anaeróbica.

La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en la atmósfera. Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso por el que el C es asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que el proceso de respiración ocasiona el efecto contrario.

Seres vivos El oxígeno molecular presente en la

atmósfera y el disuelto en el agua interviene en muchas reacciones de los seres vivos. En la respiración celular se reduce oxígeno para la producción de energía y generándose dióxido de carbono, y en el proceso de fotosíntesis se origina oxígeno y energía a partir de agua y radiación solar.

Corteza terrestre El carácter oxidante del oxígeno provoca que

algunos elementos estén más o menos disponibles. La oxidación de sulfuros para dar sulfatos los hace más solubles, al igual que la oxidación de iones amonio a nitratos. Asimismo disminuye la solubilidad de algunos elementos metálicos como el hierro al formarse óxidos insolubles.

Hidrosfera

El oxígeno es ligeramente soluble en agua, disminuyendo su solubilidad con la temperatura. Condiciona las propiedades rédox de los sistemas acuáticos. Oxida materia bioorgánica dando dióxido de carbono y agua.

El dióxido de carbono también es ligeramente soluble en agua dando carbonatos; condiciona las propiedades ácido-base de los sistemas acuáticos. Una parte importante del dióxido de carbono atmosférico es captado por los océanos quedando en los fondos marinos como carbonato de calcio.

AtmosferaOtra parte del ciclo natural del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los seres vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en ozono. Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno que reaccionan con otras moléculas de O2, formando O3 (ozono). Esta reacción es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas vuelve a convertirse en O2.

RELACIÓN ENTRE EL OXIGENO Y EL RELACIÓN ENTRE EL OXIGENO Y EL CARBONOCARBONO

CICLO DEL NITROGENOCICLO DEL NITROGENO

El nitrógeno (N2) es sumamente importante para las plantas y para la producción de proteínas, esenciales para la vida de los animales y del ser humano.

La carne (los músculos, por ejemplo) son proteínas. La leche y los huevos son ricos en proteína, como también el frijol, la lenteja, el paliar, el garbanzo y el arvejón, entre otros.

El ciclo del nitrógeno consiste en los siguientes procesos:

El nitrógeno es un gas que forma el 78% del aire, siendo uno de los elementos más abundantes sobre la Tierra. El nitrógeno atmosférico no puede ser utilizado en forma normal por los seres vivos, sino que tiene que ser transformado en compuestos absorbibles por las plantas.

Muy pocos organismos pueden aprovechar directamente el nitrógeno del aire, y la mayor parte lo hace a través de bacterias, que viven en el suelo o en las raíces de las leguminosas, formando nódulos.

Estas bacterias (Rhizobium) fijan el nitrógeno del aire; lo transforman en compuestos aprovechabas (amoniaco y nitratos), y la planta los absorbe para formar proteínas.

Estas bacterias se encuentran especialmente en las raíces de las leguminosas (frijoles, alfalfa, guaba o pacae, etc.). Artificialmente se puede inocular estas bacterias y aumentar la productividad de cualquier leguminosa (Rhizobiología).

Las plantas fabrican proteínas, en reacciones químicas muy complejas (aminoácidos y proteína), que son aprovechadas por los animales herbívoros para su crecimiento y formación de carne. Los carnívoros aprovechan las proteínas a través de la carne que consumen.

Los seres vivos al morir son descompuestos por procesos de putrefacción o descomposición, en el que intervienen bacterias y hongos, y se restituyen al medio los compuestos a base de nitrógeno que contienen, para un aprovechamiento posterior por las plantas.

Una parte de los compuestos nitrogenados de la descomposición son lavados por la lluvia y llega a las aguas de los ríos y lagos. El proceso de lavado, llamado también lixiviación, de los compuestos nitrogenados del suelo es más intenso en zonas muy lluviosas y esto empobrece los suelos, los cuales pierden su fertilidad.

En un suelo fértil los compuestos nitrogenados están en la materia orgánica, o sea, la materia en descomposición. Por eso cuánto más materia orgánica tenga un suelo, más fértil será, porque contiene compuestos de nitrógeno, esenciales para el crecimiento de las plantas.

Los animales y los humanos eliminan una parte de los compuestos nitrogenados por los excrementos y los orines, que son descompuestos y restituyen al ambiente los compuestos nitrogenados para ser aprovechados nuevamente. El guano de las islas, producido por las aves guaneras, contiene abundantes compuestos nitrogenados, que se almacenan en las islas guaneras porque no son lavados por las lluvias a causa de la aridez.

Por procesos químicos, con intervención de bacterias, los compuestos nitrogenados pueden ser descompuestos hasta gas nitrógeno, proceso que se denomina denitrificación. De esta forma el N2 al final, retorna a la atmósfera, para reiniciar el ciclo.

CICLO DEL FOSFOROCICLO DEL FOSFORO

El fósforo (P4) es un elemento esencial para los seres vivos, y los procesos de la fotosíntesis de las plantas, como otros procesos químicos de los seres vivos, no se pueden realizar sin ciertos compuestos en base a fósforo. Sin la intervención de¡ fósforo no es posible que un ser vivo pueda sobrevivir.

El ciclo del fósforo se reduce a los siguientes procesos:

El fósforo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos de calcio (apatita), fierro, manganeso y aluminio conocidos como fosfatos, que son poco solubles en el agua. En los buenos suelos agrícolas el fósforo está disponible en forma de iones de fosfato (P2 O5).

Las plantas absorben los iones de fosfato y los integran a su estructura en diversos compuestos. Sin fósforo las plantas no logran desarrollarse adecuadamente.

Los animales herbívoros toman los compuestos de fósforo de las plantas y los absorben mediante el proceso de la digestión, y los integran a su organismo, donde juegan un rol decisivo en el metabolismo.

Los carnívoros toman el fósforo de la materia viva que consumen y lo integran a su estructura orgánica.

Los compuestos de fósforo pueden ser transportados por los sedimentos de los ríos y acumulados en los suelos aluviales, o sea, aquellos que se originan por la acumulación de los sedimentos del agua, generalmente a lo largo de los ríos y en el fondo de los lagos.

Los compuestos de fósforo pueden llegar a la atmósfera en forma de polvo, el cual al caer al suelo es depositado y reintegra esos compuestos al suelo.

Los seres vivos (plantas y animales) al morir restituyen los compuestos de fósforo al suelo y al agua por el proceso de descomposición. Los compuestos liberados son otra vez aprovechados por las plantas para reiniciar el ciclo.

En la naturaleza la disponibilidad de fósforo se produce por la descomposición de rocas, que contienen fosfatos, y mediante la erosión natural llegan a los suelos y a las aguas (ríos, lagos y mares). En las zonas de erupciones volcánicas, pasadas o presentes, los compuestos de fósforo son depositados por las cenizas. Por esta razón los suelos de origen volcánico son ricos en compuestos de fósforo.

CICLO DEL AZUFRECICLO DEL AZUFRE

CICLO DEL AZUFRECICLO DEL AZUFRE

Es menos importante que los otros elementos que hemos visto, pero imprescindible porque forma parte de las proteínas.

Su reserva fundamental es la corteza terrestre y es usado por los seres vivos en pequeñas cantidades.

La actividad industrial del hombre esta provocando exceso de emisiones de gases sulfurosos a la atmósfera y ocasionando problemas como la lluvia ácida.  

EMISIONES DE GASES SULFUROSOS

Óxidos de azufre Incluyen el dióxido de azufre (SO2) y el trióxido de azufre (SO3).

Dióxido de azufre (SO2) Importante contaminante primario.

Es un gas incoloro y no inflamable, de olor fuerte e irritante.

Su vida media en la atmósfera es corta, de unos 2 a 4 días. Casi la mitad vuelve a depositarse en la superficie húmedo o seco y el resto se convierte en iones sulfato (SO42-). Por este motivo, como se ve con detalle en la sección correspondiente, es un importante factor en la lluvia ácida.

En conjunto, más de la mitad del que llega a la atmósfera es emitido por actividades humanas, sobre todo por la combustión de carbón y petróleo y por la metalurgia. Otra fuente muy importante es la oxidación del H2S. Y, en la naturaleza, es emitido en la actividad volcánica. En algunas áreas industrializadas hasta el 90% del emitido a la atmósfera procede de las actividades humanas, aunque en los últimos años está disminuyendo su emisión en muchos lugares gracias a las medidas adoptadas.

Trióxido de azufre (SO3) Contaminante secundario que se forma cuando el SO2 reacciona con el oxígeno en la atmósfera.

Posteriormente este gas reacciona con el agua formando ácido sulfúrico con lo que contribuye de forma muy importante a la lluvia ácida y produce daños importantes en la salud, la reproducción de peces y anfibios, la corrosión de metales y la destrucción de monumentos y construcciones de piedra.

LLUVIA ACIDALLUVIA ACIDA

LLUVIA ACIDA

Algunas de las moléculas que contaminan la atmósfera son ácidos o se convierten en ácidos con el agua de lluvia.

El resultado es que en muchas zonas con grandes industrias se ha comprobado que la lluvia es más ácida que lo normal y que también se depositan partículas secas ácidas sobre la superficie, las plantas y los edificios.

Esta lluvia ácida ya no es el don beneficioso que revitalizaría tierras, ríos y lagos; sino que, al contrario, trae la enfermedad y la decadencia para los seres vivos y los ecosistemas.

Causas de la deposición ácida

Algunas industrias o centrales térmicas que usan combustibles de baja calidad, liberan al aire atmosférico importantes cantidades de óxidos de azufre y nitrógeno.

Estos contaminantes pueden ser trasladados a distancias de hasta cientos de kilómetros por las corrientes atmosféricas, sobre todo cuando son emitidos a la atmósfera desde chimeneas muy altas que disminuyen la contaminación en las cercanías pero la trasladan a otros lugares. 

En la atmósfera los óxidos de nitrógeno y azufre son convertidos en ácido nítrico y sulfúrico que vuelven a la tierra con las precipitaciones de lluvia o nieve (lluvia ácida). Otras veces, aunque no llueva, van cayendo partículas sólidas con moléculas de ácido adheridas (deposición seca). 

La lluvia normal es ligeramente ácida, por llevar ácido carbónico que se forma cuando el dióxido de carbono del aire se disuelve en el agua que cae. Su pH suele estar entre 5 y 6. Pero en las zonas con la atmósfera contaminada por estas sustancias acidificantes, la lluvia tiene valores de pH de hasta 4 o 3 y, en algunas zonas en que la niebla es ácida, el pH puede llegar a ser de 2,3, es decir similar al del zumo de limón o al del vinagre.   

Daños provocados por la deposición ácida

Es interesante distinguir entre:

a) Ecosistemas acuáticos. En ellos está muy demostrada la influencia negativa de la acidificación. La reproducción de los animales acuáticos es alterada, hasta el punto de que muchas especies de peces y anfibios no pueden subsistir en aguas con pH inferiores a 5,5,. Especialmente grave es el efecto de la lluvia ácida en lagos situados en terrenos de roca no caliza, porque cuando el terreno es calcáreo, los iones alcalinos son abundantes en el suelo y neutralizan, en gran medida, la acidificación; pero si las rocas son granitos, o rocas ácidas pobres en cationes, los lagos y ríos se ven mucho más afectados por una deposición ácida que no puede ser neutralizada por la composición del suelo. 

b) Ecosistemas terrestres. La influencia sobre las plantas y otros organismos terrestres no está tan clara, pero se sospecha que puede ser un factor muy importante de la llamada “muerte de los bosques" que afecta a grandes extensiones de superficies forestales en todo el mundo. También parece muy probable que afecte al ecosistema terrestre a través de los cambios que produce en los suelos.

c) Edificios y construcciones.La corrosión de metales y construcciones es otro importante efecto dañino producido por la lluvia ácida. Muchos edificios y obras de arte situadas a la intemperie se están deteriorando decenas de veces más aprisa que lo que lo hacían antes de la industrialización.

FACTORES FACTORES ECOLOGICOSECOLOGICOS

Son los elementos del Son los elementos del medio capaces de actuar medio capaces de actuar directamente al menos directamente al menos durante una fase de su ciclo durante una fase de su ciclo de desarrollo.de desarrollo.

FACTOR LIMITANTEFACTOR LIMITANTE

BIODIVERSIDADCada factor abiótico tiene su punto óptimo y su límite de tolerancia. Fuera del margen óptico, cualquier factor causará

tensión y limitará el crecimiento la reproducción e incluso la sobre

vivencia de la población. El agente que obstaculiza el crecimiento

FACTOR LIMITANTE

Factor ambiental limitante:Factor ambiental limitante:

Intensidad del factor Intensidad del factor ecológico:ecológico:

A : Ausencia de la especieA : Ausencia de la especie

B : Rara vez se encuentraB : Rara vez se encuentra

C : OptimoC : Optimo

Los factores ecológicos actúan sobre los Los factores ecológicos actúan sobre los seres vivos de diversas formas:seres vivos de diversas formas:

1. Modificando e influyendo sobre el desarrollo diferencial o aspectos cualitativos de la vida del organismo: reproducción, germinación, tasas de natalidad y mortalidad.

2. Modificando e influenciando sobre el crecimiento o aspectos cuantitativos de la vida del organismo: altura, peso, volumen, forma.

3. Favoreciendo la aparición de adaptaciones al medio, tanto de tipo anatómico como fisiológico: aparición de espinas, pelos en las hojas.

4. Eliminación de aquellas especies de las zonas en las cuales algunos de los factores ecológicos actúan como limitantes para la vida de las mismas.

LEY DEL MÍNIMOLEY DEL MÍNIMO

Liebig (1840) la enuncio así: "el desarrollo de una planta depende de la cantidad de alimento que le es presentado en cantidad mínima“

Para reproducirse y prosperar en una situación determinada, el organismo ha de tener materiales esenciales para la reproducción y el desarrollo. En condiciones de "estado constante", el material esencial disponible en cantidades que más se aproximen al mínimo critico necesario tenderá a ser el material limitativo

Hay que aclaras dos aspectos:

La ley de Liebig es sólo aplicable estrictamente en condiciones de estado estable, es decir, cuando las entradas de energía y materiales compensan las salidas.

La existencia de factores de interacción implica que una misma cantidad de material químico resulte limitante en unos casos y en otros no.

  LEY DE TOLERANCIA DE SHELFORDLEY DE TOLERANCIA DE SHELFORD

"La existencia y prosperidad de un organismo depende del carácter completo de un conjunto de condiciones. La ausencia o el mal estado de un organismo podrán ser debidos a la deficiencia o al exceso, cualitativo o cuantitativo, con respecto a uno cualquiera de diversos factores que se acercarán tal vez a los límites de tolerancia del organismo en cuestión”.

No sólo la escasez de algo puede constituir un factor limitativo, sino también el exceso de algo (luz, agua,...). De manera que los organismos tienen un máximo y un mínimo ecológico, con un margen entre uno y otro que representan los límites de tolerancia.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

1) Todos los organismos presentan un rango de tolerancia amplio para unos factores y estrecho para otros.

2) Los organismos que tienen rangos amplios en sus tolerancias para la mayoría de los factores ambientales, por lo general presentan una distribución geográfica también amplia.

3) Frecuentemente los organismos no se encuentran en la naturaleza con rangos de tolerancia óptimos.

4) Los distintos estadios de los organismos varían en sus respuestas de tolerancia a los factores ambientales y la fase de reproducción es la más sensible al ambiente.

5)Normalmente los factores ambientales pueden interactuar entre ellos y producir cambios en las respuestas a los mismos factores.

VALENCIA ECOLOGICAVALENCIA ECOLOGICA

VALENCIA ECOLÓGICA: VALENCIA ECOLÓGICA:

De una especie con respecto a un factor ecológico determinado es la posibilidad que tiene esta especie para vivir en un medio que se caracterice por variaciones más o menos fuertes de este factor.

Un especie que tenga una valencia ecológica pequeña con respecto a un determinado factor, es una especie estenoica. una especie de valencia ecológica amplia es eurioica.

para cada factor ambiental es posible es para cada factor ambiental es posible es posible dividir los organismos en dos posible dividir los organismos en dos

categorías:categorías:

              Organismos estenoicos : Organismos estenoicos :

Son aquellos que presentan una Son aquellos que presentan una tolerancia restringida a un determinado tolerancia restringida a un determinado factor ambiental.factor ambiental.

              Organismos eurioicos : Organismos eurioicos :

Son aquellos que presentan menor Son aquellos que presentan menor tolerancia a un factor determinado tolerancia a un factor determinado factor ambientalfactor ambiental..

ECOTIPOECOTIPO

Los organismos no son seres estáticos, si no que se adaptan y modifican dicho medio, de modo que resulten reducidos los efectos limitativos de los factores. Es lo que se llama compensación de los factores.

Las especies que habitan en grandes extensiones geográficas desarrollan casi siempre poblaciones localmente adaptadas que se designan como ecotipos que poseen grados óptimos y límites de tolerancia adaptados a las condiciones de lugar.

Estas variaciones locales se transmiten genéticamente. Esto hay que tenerlo en cuenta cuando se realizan repoblaciones.

CLIMACLIMA

 Macroclima :

Son las características medias de los parámetros climáticos, resultante de la posición geográfica y de la orografía.

 Mesoclima :

Son las modificaciones locales que sufren los macroclimas a través de la modificación de varios de sus elementos por la acción de factores locales, como la altura la orientación y la orografía entre otros.

Microclima :Es el clima que esta en contacto directo con los seres vivos, el cual puede cambiar de manera importante de un organismo a otro aunque sean muy cercanos. Y se estudia para poner en manifiesto la importancia del medio.

CLASIFICACIÓN DE LOS CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES ECOLÓGICOSFACTORES ECOLÓGICOS

Se clasifican atendiendo a la naturaleza Se clasifican atendiendo a la naturaleza o variabilidad a lo largo del tiempoo variabilidad a lo largo del tiempo

Periódicos primarios :Periódicos primarios : Presentan variaciones periódicas regulares (diarias , lunares,...)consecuencia directa de la posición de la Tierra en el espacio.La forma y cuantía de la variación permanece prácticamente constante a escala ecológicaDefinen las grandes zonas climáticas de la Tierra y marcan los límites de las formaciones vegetales o de las grandes asociaciones vegetalesLos factores periódicos primarios son la luz, la temperatura, rasgos generales del reparto de las precipitaciones.

Periódicos secundarios:

aquellos que varían como consecuencia de los cambios en los factores primarios. Ejemplos son: la humedad relativa del aire, la intensidad de las precipitaciones invernales en la Península Ibérica.

Estos factores modifican la abundancia de las especies en el interior de sus áreas de distribución, pero normalmente influyen poco en la extensión de esa área.

Aperiodicos:Aperiodicos:

Aparecen de forma errática y accidental en el habitat de un organismo. Los organismos no han tenido tiempo de adaptarse a ellos y su presencia puede implicar la no existencia o la muerte de los mismos.

Entre estos factores están los edáficos propios de suelos degradados o especiales, las actividades humanas y muchas formas de acción de especies depredadoras y parásitas o patógenas.

ACCION ECOLOGICA DE LOS FACTORES ACCION ECOLOGICA DE LOS FACTORES CLIMATICOSCLIMATICOS

Temperatura :Actúa sobre los seres vivos básicamente estableciendo limites de tolerancia, condicionando la actividad biológica, influyendo en la distribución geográfica de las especies en el planeta.

Luminosidad :Es un factor ecológico fundmental, interviene en numerosos procesos fisiológicos, siendo el más importante la fotosíntesis.

Humedad : Se sabe que el agua es un componente esencial de la materia orgánica, alcanzando entre un 70 a 90% en el protoplasma animal.Clasificación de los organismos en su relación al agua:

  Hidrófilos o acuáticos :Son los que viven permanentemente en medio acuoso

  Higrófilos :Son aquellos organismos que no pueden vivir, si no es en un medio muy húmedo, saturado o próximo a la saturación.

  Mesófilos

Son aquellos que poseen una necesidad moderada de agua o de humedad atmosférica.

  Xerófilos :

Son aquellos organismos que viven en un medio seco donde el déficit de agua es acentuado, tanto en el aire como en el suelo.

El viento :El viento posee una acción indirecta, ya sea puede actuar aumentando o disminuyendo la temperatura. Acelera los procesos de evaporación y evapotranspiración

La Presión atmosférica :Sus variaciones afectan el comportamiento de los seres vivos.

Factores edáficos : Son la consecuencia de las características propias del suelo. La formación del suelo por lo general tiene tres orígenes de tipo físico, químico y biológico.

Factores hidrográficos :

Son las propiedades que se desprenden de las características fisicoquímicas del agua, los que inciden de una manera determinante en la viabilidad de los organismos de los ecosistemas acuáticos.

Incendios:cumplen una función vital para determinar la extensión y el carácter de las praderas: .Eliminan vegetación seca .Previenen invasión de matorrales..Reciclan nutrientes.

PraderasPraderas CostasCostas

Dióxido de carbono: El cambio de las concentraciones de CO2 en las aguas delocéano también puede afectar la productividad marina e inclusomodificar la tasa de calcificación de los corales.

Aunque la quema es benéfica, si se aumenta demasiado puede eliminar la cubierta vegetal e incrementar la erosión del suelo. Además de los contaminantes atmosféricos y emisiones de carbono.

top related