drogas y su responsabilidad en la desintegración del ser humano ¿cuán responsables somos de...

Post on 13-Feb-2015

16 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Drogas y Su Responsabilidad en La Desintegración del Ser Humano¿Cuán responsables somos de fomentar el uso de sustancias psicoactivas? ¿Qué podemos hacer?

Dra. Ibis S. Carrión-GonzálezPsicóloga ClínicaCaribbean Basin and Hispanic ATTC Universidad Central del Caribe

Muestra Misión

Profesionalizar las prácticas de los proveedores de servicio del campo de

tratamiento de adicción de substancias a través de la transferencia de información

científica basada en la investigación.

Información Contacto

• Oficina Nacional

– (816) 482-1200

– (816) 482-1101 (f)

– www.nattc.org

– no@nattc.org

• Caribbean Basin & Hispanic ATTC

– (787) 785-4211

– (787) 785-4222 (f)

– cbattc.uccaribe.edu

– -prattc@uccaribe.edu

Preparado por Edna L. Quiñones Alvarez, Ph.D.

Objetivos de la Presentación

• Definir e identificar los factores de riesgos y protectores

• Describir consecuencias del uso de las drogas

• Presentación de alternativas de tratamiento para manejar el consumo de las drogas

Teoría

• A mayor exposición a los factores de riesgo durante la niñez, mayor probabilidad de que en el futuro se experimente con el uso de sustancias.

• Al reducir los factores de riesgo y aumentar los factores protectores la persona estará menos vulnerable.

• Substance Abuse and Mental Health Services Administration “SAMHSA”

Factores de Riesgo

• Niveles

– Individual

– Pares

– Familia

– Escuela

– Comunidad

– Ambiental/Sociedad

Factores de Riesgo

• Estructuras Institucionales y Socioeconómicas

– Falta de un rol activo para promover un ambiente que disminuya la probabilidad del uso de sustancias

– No proveer un ambiente seguro

¿Qué podemos hacer?

• Incorporar programas de intervención para aumentar factores protectores:

• promover participación de estudiantes, padres y grupos de la comunidad en actividades recreativas

• proveer servicios de trabajo social y educación en salud para estudiantes

Factores de Riesgo

• Comunidad

– Exposición a droga

– Accesibilidad a sustancias legales e ilegales como

– Actitudes, normas y política pública respecto al uso

– Mensajes pro-uso de sustancias legales

Factores de Riesgo

• Comunidad

– Ausencia de sentido de comunidad y civismo

– Pobre sentido de pertenencia en la comunidad

– Niveles altos de desempleo

– Población viviendo bajo los niveles de pobreza

– Alto grado de desorganización en la comunidad

¿Qué podemos hacer?

• Recursos y programas que atiendan necesidades básicas

• Oportunidad para jóvenes de participar en programas de enfoque comunitario

• Oportunidad para miembros de la comunidad de participar en toma de decisiones respecto a ella

• Disponibilidad de programas de prevención

• Mensajes sociales desalentando el uso de sustancias psicoactivas

Embarazos Deserción

Escolar

Uso de Sustancias

ViolenciaSuicidio

Factores de Riesgo y Protección Individual

Ambiente /Sociedad

Familia Comunidad Escuela Pares

Red de Influencias

Adaptado de “ Web of Influence Model” del “Center for Substance Abuse Prevention” (CSAP)

Factores de Protección

Características positivas que sirven para balancear y aminorar el impacto negativo de

los factores de riesgo mediante la prevención, posposición y reducción.

Factores Protectores

• Individuales:

– Relaciones positivas con adultos; sentido de pertenencia y confianza en si mismo; asociación con jóvenes que no usan sustancias.

• Familiares:

– Relación de apego con padres, establecimiento de normas y consecuencias, actitud clara hacia el uso de sustancias.

Factores Protectores

• Escolares:

– Actitud positiva hacia la escuela, participación activa por parte del joven y su familia en actividades escolares.

• Comunitarios:

– Participación de la comunidad en la vida del joven, disponibilidad de programas comunitarios y poca accesibilidad a sustancias.

0.5 4

Desde lo menos restrictivo

hasta lo más restrictivo...

American Society of Addiction Medicine

“ASAM”

ETAPAS DE CAMBIOModelo de Espiral Finalización

Mantenimiento

Precontemplación Contemplación PreparaciónAcción

Precontemplación Contemplación Preparación Acción

Fuente: Miller, W.R & Rollink, S. (1991) Motivational Interviewing: Preparing people to change addictive behavior. New York, NY: The Guilford Press.

¡Entérate!

Cómo proteger

a tus hijos de las drogas

Nivel de los subsistemas que se podrían beneficiar de este producto

• Proveedores de servicio

• Familias, padres y niños/as

• Líderes de comunidad

¿Cómo pueden utilizar el video los padres y las familias?

• Para orientarse y concienciarse con respecto a los factores protectores y factores de riesgos.

• Evaluar sus propias experiencias con relación a la dinámica familiar en las siguientes áreas:

• Apego en la relación padre/hijo(a)

• Presencia de supervisión y monitoreo

• Estilo de disciplinar

¡¡¡Gracias!!!

top related