dra. tania rodriguez r. servicio de neurología y neurocirugía hospital dipreca

Post on 03-Jan-2015

15 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra. Tania Rodriguez R.

Servicio de Neurología y Neurocirugía

Hospital DIPRECA

Objetivos de la Clase

Recordatorio Definiciones

Diagnóstico

Tratamiento

Educación

Fármacos Antiepilépticos

Cirugía de la Epilepsia

Definiciones

Crisis Convulsiva: manifestación clínica paroxística de

una descarga neuronal excesiva

Epilepsia: crisis convulsivas recurrentes

no gatilladas o inducidas

Historia

• Primeras referencias:• Egipto 3000 ac• Mesopotamia 1700 ac

• Grecia: “ Enfermedad Sagrada ”

• Roma: “ Enfermedad Impura ”

• Edad Media: “ Carácter Contagioso”

• Siglo XIX: “ Secundaria a lesión de SNC ”

• Siglo XX: “ Concepto de Síndrome ”

• Establecida inicialmente en 1969 y con una última modificación en 1981 por ILAE

• Clasifica de acuerdo a:

•Crisis Generalizadas

•Crisis Parciales o Focales

Clasificación de las Crisis Convulsivas

Evolución

de las

Crisis Convulsivas

• Establecida en 1989 por ILAE

• Se clasifica de acuerdo a:

• Manifestaciones clínicas

• EEG

• Imágenes: RNM cerebral

• Genética y posible etiología

Clasificación de los Síndromes Epilépticos

Diagnóstico

El diagnóstico de Epilepsia es Clínico

Apoyan y permiten certificar el diagnóstico:

Estudio electrofisiológico

Imágenes cerebrales

Estudio de laboratorio

Estudio genético

Tratamiento

Tratamiento

1) Educación al paciente y familiares

2) Manejo de una Crisis Convulsiva

3) Fármacos Anticonvulsivantes

4) Cirugía en Epilepsia

Educación al Paciente y Familiares

Rol fundamental para el éxito del tratamiento

Intentar explicar detalles de patología

Aclarar eventuales prejuicios

Intentar establecer un pronóstico

Informar la importancia del tratamiento y controles frecuentes con el neurólogo

Manejo de una Crisis Convulsiva

Evitar caídas y contusiones

Manejo básico de urgencia: A - B - C

Explicar conductas herradas

Educar respecto a ” cuando deben consultar “

Fármacos Anticonvulsivantes

Utilizados clínicamente desde 1912

Su indicación depende del tipo de crisis y síndrome epiléptico

El tratamiento puede ser para:

- Yugular la crisis convulsiva

- Evitar que convulsione

Fármacos Anticonvulsivantes

Poseen diferentes mecanismos de acción

Es de importancia conocer la farmacocinética y farmacodinamia de cada uno

Considerar siempre las patologías asociadas y uso de otros medicamentos

Educar y prevenir RAM y complicaciones a largo plazo

Mecanismo de Acción

Fármacos Anticonvulsivantes

Mecanismo de Acción

Fármacos Anticonvulsivantes

Tratamiento Anticonvulsivante

Elección del Fármaco en Crisis Parciales

Tratamiento Anticonvulsivante

Elección del Fármaco en Crisis Generalizada

Tratamiento

1) Educación al paciente y familiares

2) Manejo de una Crisis Convulsiva

3) Fármacos Anticonvulsivantes

4) Cirugía en Epilepsia

Falta Poco ???

Cirugía en Epilepsia

Inicialmente realizada con el fin de expulsar espíritus malignos

Posteriormente, se realizó para repara la lesión en los casos de trauma

En los últimos 150 años ha tenido una base científica

En Londres, en 1886 Sir Victor Horsley realizó la primera cirugía para la epilepsia exitosa

1932 se incorpora la electroencefalografía intraoperatoria

En la actualidad existen múltiples técnicas quirúrgicas

Cirugía en Epilepsia

Cirugía en Epilepsia

Su principal utilidad es para los pacientes con epilepsias parciales

Está indicada sólo en los pacientes con epilepsia refractaria

80 % de los casos corresponden a epilepsias del lóbulo temporal

Tratamiento Quirúrgico

Tipos de Cirugía:

Resectiva

- Temporales

- Extratemporales

Tratamiento Quirúrgico

El Tipo de Cirugía depende de:

Ubicación de área epileptógena

Presencia de lesión asociada

Relación del área epileptógena y de la lesión asociada con áreas elocuentes

Tratamiento Quirúrgico

Áreas Elocuentes

Tratamiento Quirúrgico

Tipos de Cirugía:

Resectiva

- Temporales

- Extratemporales

Paliativa

- Callosotomía

- Transección subpial múltiple

Tratamiento Quirúrgico

Tratamiento Quirúrgico

El éxito de la cirugía depende de:

Selección del paciente

Ubicación electrográfica del tejido epileptógeno

Patología del tejido resecado

Tratamiento Quirúrgico

top related