dra. m. angélica contreras. crecer en un entorno seguro que le permita disfrutar de buena salud,...

Post on 11-Apr-2015

116 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra. M. Angélica Contreras

Crecer en un entorno seguro que le permita disfrutar de buena salud, estar mentalmente alerta, sentirse emocionalmente seguro, ser socialmente competente y ser capaz de aprender

Meta de la sesión especial de NU y de un Mundo apto para la niñez: El mejor comienzo en la vida para cada niño.

Valora aspectos cuantitativos que se producen en el niño como consecuencia de sus cambios anatómicos: Talla Peso circunferencia craneanaTamaño de los órganos

•Maduración y perfeccionamiento de funciones del Sistema Nervioso Central.•Valora aspectos cualitativos.•Implica procesos relacionados con la adquisición de habilidades motoras, psicológicas o sensoriales y que se expresarán en las diversas áreas: motriz, lingüística, adaptativa

Mielinización: Permite realizar las conexiones entre las neuronas en forma mas eficiente Está determinada genéticamente Se puede afectar por ambiente u otros factores externos.

A MAYOR MIELINIZACIÓN MAYOR MADUREZ

•Donde se guarda el PROGRAMA MOTOR INNATO.

•Órgano vulnerable, de gran plasticidad

•Se va manifestando a medida que:

1.-Maduran sus estructuras neurofisiológicas (genética)

2.- Por estímulos afectivos y relacionales con el mundo exterior (ambiente)

Aspecto evolutivo del ser humano.Progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño.Es la manifestación externa de la maduración del SNC.

Este proceso tiene componentes madurativos (genéticos), relacionales con las personas (estimulación) y el entorno (ambiente).META DPM: control del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión; permitiendo la construcción de su propia identidad

• Está íntimamente relacionado con la maduración del SNC.

• Se da en secuencia o calendario madurativo

• Proceso continuo, paulatino, velocidad no homogénea.

• Sigue dirección céfalo –caudal y próximo – distal.

• No es necesariamente paralelo en todas las áreas.

• Diferenciación: cambio de habilidades para mejorar la adaptación al medio.

Va de la inmadurez a la madurez.

Va de lo incontrolado a lo controlado y coordinado.

• Es predecible y abordable con anticipación.

• Las acciones motoras definidas, relacionadas al desarrollo motríz normal están en relación a la declinación o extinción de la actividad refleja primitiva (ARP) y el incremento en complejidad de las reacciones posturales (Gillete).

Respetando la individualidad.

Diferencias: Velocidad del proceso.

Formas de enfrentar a pares y adultos

Formas de comunicarse

SALUD

• Evaluar evolución del desarrollo.

• Pesquisa de alteraciones: • Prevenir• Diagnóstico• Tratamiento: recuperando o

disminuyendo la incapacidad

EDUCACIÓN

• DPM tiene influencias en el desarrollo general.

• Primeras formas de comunicación humana con el medio : tono muscular, la postura y el movimiento

• El aprendizaje se establece sobre el sistema tónico – postural y la actividad motriz coordinada e intencional.

• Cualquier alteración que afecte al DPM es potencialmente generadora de discapacidad de aprendizaje

Adecuado vínculo madre – hijo.

Entorno adecuado que facilite el aprendizaje.

Oportuna estimulación sensorial.

Adecuada Nutrición.

Factores socioeconómicos: vivienda, tipo familia, escolaridad materna, ingresos.

Factores Perinatales: Enf. Materna, complicaciones del embarazo y/o parto, prematurez, bajo peso al nacer < 2500 grs. y APGAR < 6

Crecimiento: P/E y P/T < -1 DS . Circunferencia craneana >p 95 y <p 5

Acontecimientos importantes en el desarrollo

Destrezas y marcadores esperables según edad.

Estos acontecimientos son desarrollo mentales y físicos considerados normales para la edad

Se deben respetar las necesidades biológicas de los niños.

Los niños aprenden mejor cuando sus necesidades físicas se satisfacen y ello se sienten seguros psicológicamente

Los niños construyen el conocimiento

Se construye conocimiento como resultado de interacciones dinámicas entre individuo y ambientes físicos y sociales.

Los niños aprenden a través de la interacción con adultos y niños.

El maestro anima y enfatiza la relación padre – niño así como las relaciones con otros niños y otros adultos apoyando al niño en sus esfuerzos y permitiéndole funcionar en forma independiente.

Los niños aprenden a través del juego.

El juego provee oportunidades de exploración, experimentación y manipulación, esenciales para construir conocimiento y contribuir a su desarrollo.

Los intereses y la necesidad de saber motivan el aprendizaje.

Las actividades basadas en los intereses de los niños mantienen la motivación al aprendizaje.

Desarrollo humano y aprendizaje es caracterizado por diferencias individuales

Cada niño tiene un modelo individual y un tiempo de desarrollo y crecimiento, así como los estilos individuales de aprendizaje.

SI NO CONSIDERA EL AUTOMOVIMIENTO Y LAS LEYES DEL DESARROLLOSI NO CONSIDERA EL AUTOMOVIMIENTO Y LAS LEYES DEL DESARROLLO

SI NO TIENE EN CUENTA LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS NIÑOS EN CADA ETAPA DEL DESARROLLOSI NO TIENE EN CUENTA LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS NIÑOS EN CADA ETAPA DEL DESARROLLO

SI NO ESTIMA LAS PROPIAS LEYES DEL PROCESO EDUCATIVO (ENSEÑANZA – APRENDIZAJE)

SI NO ESTIMA LAS PROPIAS LEYES DEL PROCESO EDUCATIVO (ENSEÑANZA – APRENDIZAJE)

CONDUCE A LENTITUD, DAÑO E INCLUSO REGRESIÓN DEL

DESARROLLO

CONDUCE A LENTITUD, DAÑO E INCLUSO REGRESIÓN DEL

DESARROLLO

top related